Quantcast
Channel: Apuntes de viajes
Viewing all 214 articles
Browse latest View live

Zadar, la ciudad que me enamoró

$
0
0
Antes de viajar a Croacia, Zadar era la ciudad de la que menos me esperaba, consciente de que no encontraría el encanto de Dubrovnik, ni una joya arquitectónica como el Palacio de Diocleciano en Split, o la monumentalidad de Zagreb, la capital del país. Me pregunto si el hecho de esperar poco de ella fue la clave para disfrutarla al máximo, no sé, pero puedo asegurar que Zadar fue una total sorpresa.


Puerto de Zadar

Catedral de Santa Anastasia

Su Historia se remonta a 3000 años de antigüedad. El trazado de la ciudad es de la época romana y se organiza alrededor de las que fueron las dos principales vías romanas, el cardo maximus y decumanus, aunque no queda ningún monumento significativo de aquel período. En cambio, sí se nota su clara influencia veneciana ya que Zara, nombre como se conocía a Zadar, estuvo bajo la protección de Venecia durante siglos, siendo la capital de la provincia de Dalmacia, época de mayor florecimiento de la ciudad, tanto desde el punto de vista urbanístico como artístico y cultural, con la fundación de la Universidad (1396) siguiendo el modelo de otras universidades italianas. Lamentablemente, los bombardeos de la II Guerra Mundial se llevaron una gran parte del patrimonio de la ciudad antigua. Desde 1947 pasó a formar parte de la República de Yugoslavia hasta su desintegración a finales de los 90 pasando a formar parte de la República de Croacia
Su ciudad antigua se encuentra en una península fortificada unida a la parte nueva por un puente. La parte nueva de la ciudad no tiene ningún interés turístico pero merece la pena caminar por el puente y coger distancia para observar la fachada amurallada junto al puerto.
Puente que comunica la ciudad antigua con la parte nueva

Vista de la muralla desde el puente

Hay que aparcar el coche fuera de la muralla ya que toda la ciudad antigua es peatonal. No llevábamos ningún mapa ni planificación, no hace falta, porqué la visita es muy fácil. Se trata de una gran lengua que tiene a un lado el mar que entra formando una especie de lago (Luka Jazine) y el largo y ancho puente que la separa de la ciudad moderna, y por el otro lado, el Adriático , el mar abierto, con unas magníficas vistas.


Animada Calle Jurja Barakovica
Calle don Ive Prodana

LA MURALLA Y SUS PUERTAS

Gran parte de sus muros corresponden a la época veneciana, construidos para defender la ciudad de los ataques de los turcos. Sin embargo, en la parte oriental, junto al puente peatonal, quedan algunos vestigios de la antigua muralla medieval y restos romanos. Antiguamente llegó a tener hasta 30 puertas de entrada, de las cuales la mayoría fueron tapiadas y se conservan sólo 6:
PUERTA DE TIERRA:
También se conoce como Puerta del Continente, Puerta de Terraferma o Puerta de Zara. Construida en 1543, durante la época veneciana, es la más bonita y monumental de las que se conservan y fue la entrada principal de la ciudad. Se considera una de los mejores ejemplos del Renacimiento en Dalmacia.
Puerta de Terraferma

Con aspecto de arco triunfal, el pasaje central permite el paso de vehículos mientras que dos los laterales son para los peatones. Destaca el gran león en el centro, símbolo de San Marcos y sobre el arco central se puede ver a uno de los patrones de la ciudad, San Crisógono, montado a caballo. Esta puerta da a un pequeño y coqueto puerto deportivo llamado Foša.

Foša

Foša

PUERTA DEL MAR:
También llamada Puerta del Puerto, Puerta Marina o Puerta de San Crisógono por encontrarse cerca de la iglesia del mismo nombre. Se construyó también en el siglo XVI por los venecianos algunos años después de la anterior (1573), para celebrar la victoria de la flota cristiana sobre los turcos en la Batalla de Lepanto. Se aprovechó la apertura de un antiguo arco romano. De nuevo el siempre presente león de San Marcos -en la parte exterior la cual da al puerto- mientras que en la parte interior se puede ver a San Crisógono a caballo. 

PUERTA DEL PUENTE:
Se abre frente al largo puente que separa la ciudad antigua de la parte moderna. Es la más nueva de todas ellas, construida por los italianos en estilo neo-renacentista en la década de 1930. Al cruzar la puerta nos encontramos en la animada calle Jurka Barakovica que desemboca en la Plaza del Pueblo.

Bridge Gate


Calle Jurka Barakovica

PUERTA DE SAN ROQUE:

Se trata de una pequeña puerta (1570) cerca de la Puerta del Mar. Tras cruzarla nos encontraremos con los colores de su mercado de frutas y verduras y otros productos gastronómicos de la zona.
Puerta de San Roque

Mercado

Hay otras dos puertas menos importantes y  muchas veces pasan por alto, la PUERTA DE SAN DEMETRIO, una antigua puerta medieval  que estuvo tapiada durante años reabriéndose en 1873. La más pequeña de todas ellas es la PUERTA DE LA CADENA, junto al viejo Arsenal, construida en 1877 en la época en que Zadar estaba bajo control de los austríacos, en el lugar donde hubo una abertura medieval.

SUS PRINCIPALES PLAZAS

PLAZA DEL PUEBLO:
La Plaza del Pueblo (Narodni Trg) fue el centro de la ciudad medieval y hoy continúa siendo un magnífico punto vital de Zadar. Además de los importantes edificios civiles que tiene, es uno de los mejores lugares para disfrutar del buen clima veraniego en alguna de sus terrazas, normalmente con algún grupo musical que anima la velada. 
El elemento más representativo de la plaza es su torre del reloj, construida en 1798 bajo administración austríaca sobre un antiguo edificio renacentista, el Palacio de Guardia de la Ciudad (1562). Actualmente es la sede del Museo Etnográfico.
Plaza del Pueblo

Justo enfrente, al otro lado de la plaza, se encuentra otro edificio renacentista (1565), la llamada Gradska Loza, o Logia de la ciudad. Antiguamente fue el Tribunal de Justicia y hoy en día es una sala de exposiciones.

Logia o antiguo Tribunal de Justicia

El edificio del Ayuntamiento ocupa casi toda la cara norte de la plaza y se construyó en 1934.

PLAZA DEL FORO:
De la Plaza del Ayuntamiento seguimos por la Calle Široka, una de las más concurridas de la ciudad, la popular Kalelarga como se conoce popularmente.

Kalelarga. A la derecha Palacio de Guardia y al fondo torre de la catedral

A pocos metros encontramos la espectacular y amplia Plaza del Foro. Como indica su nombre, en este emplazamiento se encontraba el Foro Romano, el lugar donde se desarrolló la vida pública de la ciudad romana desde el siglo I aC hasta el siglo III dC. Dicho foro era el más grande de esta parte del Adriático, tenía 90 metros de largo por 45 de ancho, con tres galerías porticadas y columnas de mármol. Lo único que queda son algunos sarcófagos y restos de las columnas. En la misma plaza se encuentra el Museo Arqueológicofundado en 1832 que conserva piezas de las diferentes épocas de la ciudad.
Restos romanos en la Plaza del Foro

Su edificio más representativo y posiblemente el más emblemático de Zadar, es la Iglesia de San Donato construida en el siglo IX y cuyo nombre corresponde al obispo que la ordenó construir. Se trata de un gran edificio cilíndrico pre-románico, la única iglesia que queda en Dalmacia de ese estilo.

Iglesia de San Donato junto a la torre de la catedral

La visita cuesta 20kn y aunque se encuentra muy reformada, considero que merece la pena. Para su construcción, tanto en el exterior como en su interior, se utilizaron algunos elementos romanos, como dos grandes columnas, parte del altar de los sacrificios o la base de una estatua donde se pueden ver inscripciones dedicadas al dios Júpiter y a la diosa Juno. Su interior de base circular está formado por seis pilares y dos columnas que separan el centro del anillo que rodea la nave. Imprescindible subir las empinadas escaleras para acceder al segundo piso, antiguamente reservado para las mujeres, desde donde se puede ver muy bien su estructura. Desde 1797 ya no actúa como iglesia y gracias a su excelente acústica, cada año se realizan conciertos dentro del marco del Festival Internacional de Música.
Iglesia de San Donato

Elementos romanos utilizados en la construcción de la iglesia

Al lado de la iglesia de San Donato destaca la elevada torre de la catedral de Santa Anastasia pero la entrada principal está en la anexa plaza de Santa Anastasia.
En el exterior de la Iglesia de San Donato veremos una elevada columna, se trata del llamado Pilar de la Vergüenza donde eran encadenados todos aquellos que cometían algún delito menor para ponerlos en evidencia delante de los vecinos.
Pilar de la Vergüenza

En la misma Plaza del Foro, otra de las muchas iglesias que hay en Zadar. Es la Iglesia de Santa María que pertenece a un monasterio benedictino. Es de 1066 pero reconstruida en estilo renacentista. El campanario románico es del 1105. Tiene un gran valor el tesoroque conserva, con varios objetos de la época bizantina. Durante la II Guerra Mundial la iglesia sufrió grandes daños pero las monjas se encargaron de custodiar bien los objetos de valor.

Iglesia de Santa María

PLAZA DE SANTA ANASTASIA:

Es la pequeña plaza (Trg Svete Stošije) donde se encuentra la fachada principal de la Catedral. Está dedicada a Santa Anastasia y en su interior se conservan sus reliquias. La fundaron los bizantinos en el siglo IX pero se reconstruyó entre los siglos XII y XIV, por tanto en un estilo que mezcla elementos románicos y góticos como se puede ver en los dos rosetones que decoran su fachada, románico el de mayor diámetro y gótico el más pequeño.   
Catedral de Santa Anastasia

Rosetones

En el timpano de la puerta principal se puede ver una imagen de la Virgen y el Niño, acompañada de los santos patrones de la ciudad, San Donato y Santa Anastasia.
Puerta principal de la Catedral

Interior de la Catedral

PLAZA DE LOS CINCO POZOS: 
Esta bonita plaza (Trg Pet Bunara) se sitúa detrás de la Iglesia de San Simón entre la muralla medieval y el bastión renacentista Grimani, que se convirtió en parque cuando acabó el asedio turco. Se conoce con el nombre de Parque de la reina Jelena Madije y fue el primer parque público de Croacia. En el siglo XVI, los venecianos construyeron una gran cisterna con cinco salidas de agua potable, los cinco pozos perfectamente alineados, con la finalidad de resistir el asedio de los turcos. Ya no están en uso y la plaza es un lugar popular de encuentro que se utiliza para varios tipos de eventos. La torre medieval es la única que queda de las diez torres que tenía la fortificación.

Plaza de los cinco pozos

Plaza de los cinco pozos

PLAZA PETAR ZORANIć:   
La plaza lleva el nombre de escritor croata renacentista Petar Zoranić y está entre la Plaza de los cinco pozos y la Iglesia de San Simón. Bajo un cristal se pueden observar algunas ruinas romanas y también veremos una columna romana que procede del foro y se colocó aquí a principios del siglo XVIII. En esta plaza empieza la famosa calle Kalelarga.
Plaza Petar Zoranic. Columna romana y torre de la Iglesia de San Simón
Plaza Petar Zoranic

PLAZA DE LOS TRES POZOS:

Es la hermana pequeña de la Plaza de los Cinco Pozos y es donde se levanta el Arsenal, un antiguo almacén que estuvo abandonado durante muchos años y que se ha rehabilitado en centro cultural.

OTROS EDIFICIOS RELIGIOSOS DE INTERÉS

Además de las que he nombrado, Zadar tiene muchas más iglesias. Dos de las más interesantes son la Iglesia de San Crisógono, con una fachada que recuerda la de la catedral, y la Iglesia monasterio de San Francisco, el templo gótico más antiguo de Dalmacia.

LA RIVA Y EL PUERTO

En el Paseo marítimo, es donde se encuentran dos de los “monumentos” más conocidos de Zadar y ambos son obras modernas.

Paseo marítimo


ÓRGANO DEL MAR:

En croata, Morske Orgulje, Se inauguró en 2005 y es obra del arquitecto Nikola Basic. Se trata de un instrumento muy especial el cual reproduce una melodía gracias a la entrada y salida de las olas del mar. La verdad es que antes de verlo me costaba imaginarlo pero una vez allí se entiende fácilmente su funcionamiento.

Órgano del mar

Consta de unas gradas de mármol de 70 metros de longitud bajo las cuales se esconden 35 tubos afinados en una cavidad resonante, con pequeñas salidas en forma de agujero sobre el paseo marítimo. Lógicamente el sonido es aleatorio en función del oleaje, no imaginemos una gran obra musical, es más bien una melodía mística, un sonido algo hipnotizante. Es el lugar ideal para sentarse en las gradas de cara al mar, relajarse y escuchar. Mucha gente lo hace, tanto los turistas como los locales.




SALUDO AL SOL: 

Al lado del órgano del mar, consiste en un gran círculo de 22 metros de diámetro y compuesto por 300 placas de vidrio que acumulan energía solar y energía de las olas y cuando oscurece se transforma en un espectáculo de luces de colores, una gran distracción para todo el mundo, especialmente para los niños.




La idea es realizar una comunicación simbólica con la naturaleza a través de la luz, de igual forma que con el órgano del mar es a través del sonido. En el perímetro hay una representación de los planetas y sus órbitas. Los nombres y números son parte del llamado calendario de San Crisógono de 1292, creado en Zadar y recuperado en 1964 en la Bodleian Library de Oxford (la de Harry Potter, ¿recordáis?). Es un documento muy antiguo, quizás el primero en el que los datos astronómicos están escritos con los números arábigos. Además de la parte del calendario con las fiestas y los nombres de los santos, tiene una parte astronómica.
Saludo al sol de noche

Según Alfred Hitchcock desde aquí se disfruta del mejor atardecer del mundo, cosa que no pudimos comprobar porqué el cielo se nubló. 





Es muy bonito pasear por esa zona al atardecer. De hecho, cada rincón de la ciudad antigua de Zadar invita a sentarse un rato, a escuchar música en vivo, cenar en una terracita, tomar un cóctel …. ummm, qué buenos momentos pasamos en Zadar. 




Granada (Nicaragua). Visita de la ciudad y las Isletas

$
0
0
Granada es una ciudad llena de color, acogedora, tranquila, apacible, donde siempre te quedarías un día más, donde siempre quedan ganas de volver. Junto con León, son las dos ciudades coloniales por excelencia de Nicaragua y de las más bonitas de América Central, las cuales además de competir en belleza, son eternas rivales. Granada, tradicionalmente conservadora y León progresista y liberal.
Los granadinos suelen decir “Nicaragua es Granada, lo demás es monte”. La llaman también “La Gran Sultana”, nombre que le dio la escritora española Emilia Serrano García del Tornell, Baronesa de Wilson, en 1892. La Gran Sultana, la ciudad que creció a los pies del volcán Mombacho, conocido antiguamente como El Sultán.


Calle La Atravesada con el Volcán Mombacho al fondo


Cúpula de la Catedral

Calle La Calzada

UN POCO DE HISTORIA

Granada fue fundada por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba en 1524. Empezó a crecer entre el asentamiento indígena de Xalteva y el Lago de Nicaragua o Lago Cocibolca.



Barrio Xalteva

A través del lago se estableció una ruta fluvial que, por el Río San Juan, comunicaba con el Océano Atlántico. Durante la época colonial, esta ruta propició una gran actividad comercial, convirtiendo Granada en uno de los principales puertos de Centroamérica.





Avenida Barricada asomando la torre de la Iglesia de la Merced


En el siglo XVII, esta ruta comercial fue repetidamente atacada por piratas que saquearon y devastaron la ciudad de Granada en varias ocasiones. Se van sucediendo años de altos y bajos, terremotos, movimientos armados, revueltas coloniales primero y guerras civiles después, nacionales contra liberales, hasta que en 1856 el filibustero Henningsen a las órdenes de William Walker la incendia de nuevo quedando completamente arrasada y pasando a la Historia como uno de los episodios más trágicos de la ciudad.




El vapor La Virgen llega al embarcadero y desde ahí ante la impotencia de los aliados, los soldados suben la carga y despegan rumbo a San Jorge, donde Walker tiene ahora su cuartel general. En El Fuertecito, Charles Henningsen, deja una lanza con una inscripción vengativa: “Here was Granada”.


Vista desde la torre de la Iglesia de La Merced

El largo período de gobiernos conservadores durante el siglo XIX benefició a la ciudad que fue equipada con varios servicios como el alumbrado público, agua potable, teléfono o ferrocarril.
Y a pesar de los ataques piratas, terremotos, incendios y guerras sufridas a lo largo de los siglos, Granada tiene un centro histórico bien restaurado y cualquiera que lo visita cae rendido a sus pies.

QUÉ VER EN GRANADA

Granada es pequeña y la mejor forma de recorrerla es caminando por sus calles que se llenan de vida desde primerísima hora de la mañana. Hay mucho por ver en la ciudad pero sólo admirando sus casas coloniales pintadas de todos colores, las imponentes casonas esquineras, sus patios llenos de plantas, las mecedoras que se pueden ver en el interior a través de las rejas de las ventanas y que sacan a la calle por la tarde para tomar el fresco…. sólo admirando estas escenas, ya me hubiera ido satisfecha.



También es una buena idea dar una vuelta en carro, los encontraremos de todos los colores esperando junto al Parque Central.


Xalteva

PARQUE COLÓN 

Nuestra ruta puede empezar en el mismo PARQUE COLÓN, también conocido como PARQUE CENTRAL, corazón de la ciudad, principal punto de reunión y alrededor del cual se encuentran los edificios más importantes, como la catedral o el ayuntamiento. Todavía no son las 7 de la mañana y el parque ya está que hierve, las puertas de la catedral están abiertas y se escuchan los cánticos de la misa. Se construyó en 1880 y se rebautizó como Parque Colón el 12 de octubre de 1892, para conmemorar los 400 años del descubrimiento de América.

Parque Colón desde la torre de la Catedral

Es un espacio muy alegre, rodeado de grandes árboles que dan buena sombra bajo los cuales encontraremos a todas horas vendedores ambulantes y puestos de comida.


Parque Colón y Catedral

Parque Colón

Como toda plaza tiene una fuente, un templete (que están adornando para la fiesta de la Purísima y haciendo el Belén) y una bonita escultura dedicada a las madres.


Parque Colón



Parque Colón

En la parte Este se levanta majestuosa la CATEDRAL que atrae todas las miradas, especialmente la de los que por primera vez visitan Granada. Su colorido - ocre la fachada y cúpula granate- llama la atención, aunque no hace tantos años su exterior estaba pintado de color blanco.


Catedral

La construcción original es de 1583 pero fue completamente destruida en el gran incendio de 1856 al igual que el resto de iglesias de Granada. Su reconstrucción se hizo en diferentes etapas y finalizó en 1972. En el altar mayor se conserva la imagen de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción (S.XVIII), patrona de la ciudad y patrona del Ejército del país, tras el título de Generala que le otorgó el presidente de la Nación, Tomás Martínez.
Tuvimos la suerte de vivir las Fiestas de la Purísima Concepción que se celebran a lo grande en todo el país y durante varios días, especialmente en Granada con la “bajada” pero sobretodo en León con la llamada “gritería”. Voy a dedicar un capítulo aparte a esta gran fiesta nicaragüense.
Otro edificio de interés es la CASA PELLAS, frente a la cual estacionan los carruajes. Es un edificio pintado del mismo color ocre que la catedral, construido en el siglo XIX por el político conservador Fulgencio Vega. William Walker la tomó como cuartel principal durante el asedio a la ciudad y vivió allí unos meses. Actualmente pertenece a la millonaria familia Pellas, una de las más poderosas de Centroamérica y propietaria, entre otras, de la famosa destilería de ron Flor de Caña. La planta baja está ocupada por una entidad bancaria.


Casa Pellas


Casa Pellas

En la parte SUR, el sencillo pero bonito edificio del AYUNTAMIENTO y entre éste y la catedral, el HOTEL LA GRAN FRANCIA, una interesante casona esquinera de la época colonial (1524) reconvertida en un espléndido hotel boutique.


Hotel La Gran Francia

Ayuntamiento desde la torre de la Catedral. Parque Colón


En este lado de la plaza también destaca la CASA LUGO-ARANA, edificio de dos plantas que tiene el honor de ser la casa más antigua de Granada ya que sobrevivió al incendio de 1856, conservando la arquitectura colonial y estructura original. 


Casa Lugo-Arana desde la torre de la catedral. Parque Colón

PLAZA DE LA INDEPENDENCIA
Está situada junto al Parque Colón y su última remodelación es de la década de los 90, igual que el parque. El parque y la plaza ocupan el lugar de la antigua Plaza de Armas y Cuartel principal. El edificio más significativo es el PALACIO EPISCOPAL, de estilo neoclásico, situado frente a la catedral y al Oeste de la calle Calzada. Es la residencia del obispo de Granada.


Plaza de la Independencia y Palacio Episcopal

Palacio Episcopal y en un segundo plano la Iglesia de San Francisco 

Entre la Plaza y la contigua Plazoleta de los Leones se encuentra un obelisco construido en 1921 dedicado a los héroes de la Independencia cuando se conmemoró el primer centenario.


Plaza de la Independencia y obelisco dedicado a sus héroes

La verdad es que no se diferencia dónde acaba la plaza y empieza la plazoleta, ya que está planificado como un único conjunto.
Tampoco hay que pasar por alto la FUNDACIÓN CASA DE LOS TRES MUNDOS conocida como CASA DE LOS LEONES, por los dos leones de piedra que se encuentran en la parte superior, a ambos lados del portal. La casa se construyó en 1720 pero tras el gran incendio de William Walker sólo quedó en pie el arco de piedra de la entrada.


Casa de los Leones

Casa de los Leones

En 1987 el actor austriaco Dietmar Schönherr y el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, iniciaron el proyecto conocido como Fundación Casa de Los Tres Mundos, con la idea de crear un centro cultural de encuentro internacional, nombre que refleja la influencia que han tenido las tres culturas principales – indígena, africana y europea – en Nicaragua y en América en general.
La Fundación lleva a cabo, apoyando y organizando, diferentes proyectos culturales no sólo en el país sino en toda Centroamérica. La entrada es libre y suele haber interesantes exposiciones.


Casa de los Leones

Completan la plaza bellos edificios coloniales, entre ellos la casa donde residía Rubén Darío cuando visitaba la ciudad, tal como indica la inscripción junto a la entrada de la actual cafetería.


Plaza de la Independencia

Para disfrutar de una excelente panorámica sobre el Parque Central y la Plaza de la Independencia, lo mejor es subir a una de las torres de la catedral (27 C$).


Parque Colón desde la Catedral


Iglesia de La Merced desde la Catedral

CALLE REAL XALTEVA
Seguimos nuestra ruta por la Calle Real Xalteva, cuyo nombre recuerda que este camino conduce al lugar donde se asentaba el poblado indígena Xalteva antes de la fundación de la ciudad de Granada por los españoles. En la Avenida Barricada giramos a la izquierda para visitar la IGLESIA DE LA MERCED.


Iglesia de La Merced

Iglesia de La Merced


Iglesia de La Merced

La orden religiosa de los mercedarios construyeron las Iglesias de La Merced, en León Viejo primero, en Granada y también en la actual ciudad de León. La original Iglesia de la Merced de Granada es de 1534, construida en madera y paja. Se reconstruyó en 1853 tras el saqueo e incendio del pirata Morgan en 1670 pero en 1856 William Walker la arrasa quemándola nuevamente. Unos años más tarde finalizaron las obras de restauración, con fachada de estilo barroco y elementos neoclásicos.


Iglesia de La Merced desde la torre de la Catedral

Su torre (25C$) es uno de los mejores miradores de la ciudad, unas vistas preciosas sobre sus tejados, donde apuntan las torres de la catedral y de las diferentes iglesias de la ciudad.  


Desde la torre de la Iglesia de La Merced

Xalteva desde la torre de la Iglesia de La Merced

Desde la torre de la Iglesia de La Merced

Seguimos por la Calle Real Xalteva hasta llegar al lugar que fue el centro del barrio indígena hasta mitad del siglo XIX. Nos encontramos en la PLAZA XALTEVA junto al PARQUE del mismo nombre.


Calle Real Xalteva

Calle Real Xalteva

La PLAZA XALTEVA tiene forma rectangular y por la parte Norte está delimitada por los históricos MUROSlevantados entre 1746 y 1761 los cuales han resistido diferentes batallas, tal como se puede leer en la placa colocada sobre el muro:
"El General José Dolores Estrada, Héroe Nacional, peleó desde estos muros en 1854 contra los invasores de Máximo Jerez acuarteladas en la iglesia de Xalteva. El General Estrada más tarde, el 14 de septiembre de 1856 libró la famosa Batalla de San Jacinto, donde murió Byron Cole, uno de los jefes militares filibusteros".


Muros del S.XVIII en la Plaza Xalteva

Hay dos versiones sobre el motivo de su construcción, una dice que los españoles los levantaron para protegerse de los indígenas, pero la más creíble y parece ser que confirmada según los hallazgos de las últimas excavaciones, es que los colonizadores demarcaban de esta forma el sistema de conducción de las aguas pluviales.
EL PARQUE XALTEVA se construyó en 1892. Es un lugar muy tranquilo, nada que ver con el ajetreo del Parque Central. Tiene un diseño neoclásico con columnas y pedestales.


Parque Xalteva

Frente al parque, encontraremos una de las iglesias más antiguas de Granada, la IGLESIA de NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN, más conocida como IGLESIA DE XALTEVA, construida en 1678. Se utilizó como una fortaleza militar y tras el incendio de William Walker, se reconstruyó en 1856, aunque el terremoto de 1890 la volvió a dañar.


Iglesia de Xalteva

En 2010 se inició un proyecto de revitalización del conjunto urbano de Xalteva gracias a un convenio entre la Alcaldía del municipio y la Junta de Andalucía.
Seguimos caminando por la misma calle y nos encontraremos la CAPILLA MARÍA AUXILIADORA que pertenece al colegio salesiano de San Juan Bosco. Es una iglesia relativamente nueva, construida en el siglo XX (1922) en estilo gótico.


Iglesia de Xalteva y Capilla de María Auxiliadora pintada de blanco y azul

A pocos metros llegaremos a la FORTALEZA DE LA PÓLVORA, al final de la Calle Real Xalteva.
Había leído que se podía subir a una de las torres para ver las vistas de la ciudad, del Lago Cocibolca y del Volcán Mombacho, pero estaba todo en reformas y no pudimos entrar.


Fortaleza de la Pólvora y la granada, símbolo de la ciudad

Se construyó en 1748 como almacén de pólvora ya que en la Fortaleza El Castillo -que está a orillas del Río San Juan, lugar ideal para frenar la entrada de los piratas a la ciudad- no podía almacenarse la pólvora debido a la elevada humedad.
Posteriormente se le dieron otros usos, como lugar de alojamiento de las tropas y también como prisión.
En esta misma calle y muy cerca del Parque Central, se encuentra el CAFÉ DE LAS SONRISAS. Es un lugar muy especial y seguro que os gustará.  Forma parte del proyecto de la Fundación Tío Antonio donde se desarrollan diferentes actividades de inserción laboral, entre ellas la confección de magníficas hamacas. En el Café de las Sonrisas todos los camareros son sordomudos pero no hay en absoluto ningún problema para comunicarse con ellos. Han puesto mucho ingenio en cada detalle para hacer a los clientes las cosas bien fáciles. Y no sólo lo aconsejo para ayudar a que el proyecto siga adelante, sino porqué es un local ideal para descansar y pasar un buen rato. Nos gustó tanto que fuimos dos veces y la tercera no pudo ser porque encontramos cerrado (no sirven cenas).


Entrada al Café de las Sonrisas

CALLE LA CALZADA
Esta larga calle sale del Parque Central en dirección al Lago Cocibolca. Es una calle con mucha vida, especialmente a partir de media tarde ya que es donde se concentran muchos de los restaurantes y bares de la ciudad que llenan de mesas el primer tramo, cerrado al tráfico de vehículos. Hace pocos años se remodeló gracias a un proyecto de cooperación financiado por España y el resultado ha sido genial. Es el lugar ideal para ir a pasar el rato, curiosear los puestos de artesanía o escuchar música en vivo mientras se cena en alguno de los muchos restaurantes.


Nuestro hotel en la Calle La Calzada


Calle La Calzada

Calle La Calzada

Siguiendo hacia el lago, se encuentra la IGLESIA DE GUADALUPE. Por su situación cerca del lago tuvo una función de iglesia-fortaleza y como tal, más expuesta también a los saqueos de piratas. Su construcción empezó en 1624 pero igual que el resto fue incendiada. En noviembre de 1856, las tropas de Walker fueron retenidas en su interior durante 18 días por el Gobierno y la dañaron de forma importante. Su aspecto actual, de poco interés arquitectónico, es de 1945 y sus torres acabadas en forma de cono me recordaron las piezas de Exin Castillos.


Iglesia de Guadalupe en Calle La Calzada

Pasada la iglesia se encuentra el pequeño Parque Guadalupe y sigue el Paseo de los Mangos que acaba en el muelle donde empieza el MALECÓN, un agradable paseo a orillas del lago.

IGLESIA Y MUSEO DE SAN FRANCISCO

Dos cuadras al Norte de la Calle Calzada, en la Calle Arsenal, se encuentra la IGLESIA DE SAN FRANCISCO, anexa al antiguo convento, actualmente un interesante museo. Se conoce como Centro Cultural Convento San Francisco y la entrada cuesta 55C$.
Es el lugar donde se construyó la primera iglesia de la ciudad de Granada, una de las primeras de América. Se cree que cuando llegó el conquistador Hernández de Córdoba en 1524 la ordenó edificar. No fue una excepción y quedó completamente arrasada por el incendio de 1856. Fue reconstruida en un estilo completamente diferente al original y en 1885 se volvió a reformar. Conserva la imagen más antigua de Granada, la Virgen del Rosario  (S.XVI).


Iglesia de San Francisco desde la torre de la Catedral



Iglesia de San Francisco

El Convento fue fundado en 1529 bajo el nombre de Inmaculada Concepción, por Fray Toribio Benavente Molina y allí vivió y predicó Fray Bartolomé de las Casas. Cuando en 1835 se expulsaron las órdenes religiosas del país, en el convento se albergó la primera Universidad de Nicaragua, hasta 1868 cuando volvió a recuperar las funciones de convento.


Museo en el antiguo Convento de San Francisco

Actualmente es un interesante museo formado por cuatro salas. Es de gran interés la colección de arte precolombino, principalmente la Sala de las Estatuas, en la que se exponen 28 esculturas procedentes de la Isla Zapatera (Lago Nicaragua) que datan de los años 800 a1200.


Sala de las Estatuas. Museo Convento de San Francisco

CALLE ATRAVESADA

Es otra de las calles importantes de Granada y que seguro recorreremos arriba y abajo varias veces. Es perpendicular a las Calles Real Xalteva y a la Calle Calzada.
En las esquina de La Atravesada y Calle Real se ponen los cambistas. Es habitual cambiar dinero en la calle, no es ninguna actividad ilegal y el cambio es el mismo que dan en el Banco. Cada cambista lleva un carnet que le acredita y son reconocibles de lejos porqué llevan un fajo impresionante de billetes en la mano.
En dirección Sur, encontraremos el MERCADO MUNICIPAL, un edificio que ha vivido mejores momentos. Se empezó a construir en 1888 sobre los terrenos que había ocupado la Iglesia de San Sebastián, desaparecida tras el incendio. Como cualquier mercado, es un lugar muy animado, no sólo el interior del edificio sino también las calles de los alrededores.


Mercado municipal


Mercado

Calle La Atravesada, junto al mercado

En dirección Norte, a la altura de la calle El Arsenal, se encuentra MI MUSEO, donde se expone una colección privada de arte precolombino en una bella casa colonial. Peder Kolin, cónsul honorario de Dinamarca en Granada y que falleció el pasado mes de junio fue el fundador de Mi Museo además de llevar a cabo varios proyectos para ayudar a los niños en sus estudios, un personaje muy querido en la ciudad.
Si nos desviamos unos metros encontraremos la PIEDRA BOCONA, una gran boca de piedra en una esquina que quien la toca verá cumplidos sus deseos.


Piedra Bocona

Si os gusta el chocolate os encantará descubrir la MANSION DEL CHOCOLATE situada a pocos pasos de Mi Museo. En esta fabulosa casa de cinco patios, la más grande de Granada, vivió Evaristo Carazo, quien fue presidente de Nicaragua y también otras familias adineradas de la ciudad. En los años 90 albergó las oficinas del Ministerio de Salud y últimamente fue adquirida por un neoyorquino que la ha convertido en la Mansión del Chocolate, una visita imprescindible para los choco-adictos. El conjunto lo forman un acogedor hotel boutique, un spa donde se realizan masajes con chocolate, el ChocoMuseo donde cada mañana se ofrece un desayuno buffet basado en productos del cacao, una tienda, Choco cafetería, taller y fábrica de chocolate.
Se puede contratar el Choco Tour a las plantaciones de cacao o realizar un taller para aprender a elaborar el propio chocolate a partir del cacao y preparar batidos a partir de antiguas recetas aztecas, mayas y españolas.
Siguiendo por la Calle Atravesada llegamos al PARQUE DE LA ANTIGUA ESTACIÓN, antiguamente PARQUE SANDINO o parque de los poetas como se conoce popularmente ya que se encuentran esculturas dedicadas a diferentes poetas con fragmentos de sus obras. También hay una escultura dedicada a Sandino.


Parque Sandino, un homenaje a los poetas 


Estatua de Sandino. Parque de la Antigua Estación

Frente al parque, la ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN (27C$), restaurada gracias a la Embajada Española y que luce como en sus mejores tiempos pero sin pasajeros ya que el ferrocarril dejó de funcionar en 1993 durante el gobierno de Violeta Chamorro. El edificio se construyó en 1882 en estilo neoclásico y el primer tren llegó en 1886. Actualmente el edificio sirve como escuela y taller.


Antigua Estación


Antigua Estación
Se conserva una antigua locomotora de leña y el vagón presidencial del Antiguo Ferrocarril de Nicaragua, un vagón de madera utilizado por los diferentes presidentes y personalidades del país como Rubén Darío en el que viajó en 1907 de Corinto a León. Durante la época sandinista el vagón fue bautizado con el nombre del guerrillero Enrique Lorente Ruiz.


Antigua locomotora

Vagón presidencial

Vagón presidencial

EN LAS AFUERAS

Otras visitas que podemos realizar algo más alejadas del centro es el ANTIGUO HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS. Su aspecto ruinoso encierra cierto misterio, leyendas de fantasmas y fenómenos paranormales. No tiene demasiado interés, sólo lo pudimos ver desde el exterior ya que el recinto estaba cerrado, pero me gustó caminar por los barrios menos turísticos de Granada.


Fantasmagórico Antiguo Hospital






El CEMENTERIO MUNICIPAL es otro lugar que merece una visita. No tiene el colorido de los pequeños cementerios nicaragüenses pero sí que guarda monumentos interesantes como la CAPILLA DE LAS ÁNIMAS, un edificio neoclásico de 1871 imitando un templo griego que a algunos les recuerda la iglesia parisina de la Madeleine.


Cementerio de Granada

Cementerio de Granada

LAS ISLETAS

Indudablemente, la visita más bonita en las afueras de la ciudad es la de Las Isletas. Se toman las embarcaciones en el puerto de Granada y se realiza un interesante paseo por el Lago Cocibolca a través de las diminutas islas que rodean la península de Asese. Se suelen contabilizar 365, aunque el número oscila entre 200  y 400 en función de si se cuentan los bloques de basalto más pequeños. Se puede hacer la excursión en barcas compartidas o en barcas privadas ((30$USA por los dos).


Las Isletas, Lago Cocibolca

Las Isletas, Lago Cocibolca

El origen de la formación de las Isletas no está claro, puede ser a consecuencia de la explosión de una antigua caldera volcánica o debido al derrumbe del volcán Mombacho, que se ve magnífico desde el lago. Algunas de las islas están habitadas por familias de pescadores y otras pertenecen a ricas familias nicaragüenses como los Chamorro, Somoza o Pella que se han hecho edificar exclusivas mansiones.


Las Isletas, Lago Cocibolca

Las Isletas, Lago Cocibolca

Las Isletas, Lago Cocibolca

Otras son propiedad de familias extranjeras, principalmente gringos o canadienses. Hay una isla escuela, una isla bar y otra que la alquilan entera para celebraciones. En la isla de los monos vive una familia de monos araña y un solo ejemplar de capuchino que ha tenido que socializar con la otra especie.… una pena, están condenados a vivir en ese reducido espacio porque no saben nadar y, por tanto, no pueden salir de los pocos metros cuadrados que tiene la isla.


Las Isletas, Lago Cocibolca

Isla de los monos. Las Isletas

En una de ellas se encuentra el Fuerte de San Juan que servía para defender Granada del ataque de los piratas. Está reconstruido pero se conserva un cañón original.


Fuerte de San Juan. Las Isletas

Vemos también una serie de ferrys que son los que van a la Isla de Ometepe. Algunos son de líneas privadas pero el más grande es estatal. Los Somoza tenían aquí sus barcos con los que comerciaban con Ometepe y traían los plátanos y otros productos a tierra firme.


Ferry a Ometepe. Las Isletas, Lago Cocibolca

Las Isletas, Lago Cocibolca


Las Isletas, Lago Cocibolca

El ecosistema de las Isletas conserva un gran número de especies de flora y fauna, especialmente aves que han hecho allí su hábitat y más de setenta especies de peces que se han adaptado al agua dulce.


Las Isletas, Lago Cocibolca

Las Isletas, Lago Cocibolca

Volcán Mombacho desde Las Isletas, Lago Cocibolca

ALREDEDORES DE GRANADA

Desde Granada se pueden realizar algunas excursiones muy interesantes, como la de los Volcanes Masaya y Mombacho o los llamados Pueblos Blancos, entre otras. Por ello es una excelente idea escoger la ciudad como base y desde allí moverse por los alrededores. Me queda mucho por contar,a quí os espero.

Rennes, la capital bretona

$
0
0
Rennes, la interesante capital bretona, es una ciudad de algo más de 200.000 habitantes. Relativamente pequeña, llena de vida, festivales y un gran número de antiguas construcciones con vistosos entramados de madera en varias calles y plazas de su centro histórico.
Caminando es la mejor manera de visitarla ya que todo queda relativamente cerca. Para organizar la visita voy a estructurar la ruta en tres zonas: Catedral, Plaza del Parlamento y Parque Thabor que se solaparán en varios puntos.
La gran mayoría de los nombres de calles y plazas están escritos en francés y en bretón.






CATEDRAL DE SAINT-PIERRE y alrededores

En las cercanías de la catedral se encuentra la parte más antigua de Rennes como son algunos restos de sus fortificaciones. También podremos visitar el mercado y algunas de las calles y plazas con las construcciones más bonitas de la ciudad.
Empezamos nuestra ruta en la Rue de la Monnaie. Junto a un pequeño jardín se encuentra la TORRE DUCHESNE, la cual se añadió a la muralla defensiva que comunica con las PUERTAS MORDELESAS, siendo ambas estructuras los principales restos de la fortificación.

La ciudad de Rennes se formó en la confluencia de los ríos Ille y Vilaine en el siglo I aC y se construyó la primera muralla en el siglo III. La ciudad fue creciendo y en el siglo XV se construyeron dos nuevas murallas ampliando la superficie protegida. De aquella época son tanto la Torre Duchesne como las Puertas Mordelesas, dos torres junto a un puente elevadizo. El nombre es debido a que era el camino que conducía a la villa de Mordelles, a unos 15km de Rennes. En ese lugar, los duques juraban defender la Bretaña y sus libertades, por lo que tiene un gran valor simbólico para los bretones. Actualmente se encuentra una parte en obras debido a los trabajos de recuperación de la antigua muralla.

Torre Duchesne

Puertas Mordelesas

Si cruzamos entre las dos torres de las Puertas Mordelesas llegamos de nuevo a la Rue de la Monnaie, frente a la CATEDRAL DE SAINT-PIERRE, de fachada neoclásica con dos torres simétricas. Su interior tiene una única nave con enormes columnas a cada lado.

Tras cruzar el puente levadizo de las Puertas Mordelesas


En el siglo VI ya había una antigua iglesia en este mismo lugar, la catedral se empezó a construir en el siglo XII en estilo gótico pero en 1490, la torre y parte de la fachada se derrumbaron, empezando unos trabajos de reconstrucción que duraron más de 160 años. En el siglo XIX tuvo que someterse a una nueva reconstrucción general y durante el período de trabajos (de 1803 a1844) la antigua Abadía de Saint Mélaine hizo las funciones de la catedral.


Interior de la Catedral de Saint-Pierre

Muy cerca encontramos la Place des Lices donde se encuentra el mercado, un edificio modernista con columnas de hierro fundido y ladrillo, construido en el siglo XIX siguiendo el estilo de la época. De todas formas, ya desde el siglo XV se tienen referencias del mercado que se celebra cada sábado, uno de los más importantes del país. Nuestra visita a Rennes fue un 1 de mayo, festivo también en Francia, por lo que el mercado estaba cerrado. En la plaza no encontramos puestos de frutas ni verduras sino varios vendedores de ramilletes de muguet, ya que regalar un ramillete de esa flor ese día, es una tradición muy extendida en Francia desde el siglo XVI.


Torres de la Catedral de Saint Pierre y a la izquierda edificio del Mercado

Por sus grandes dimensiones, la Place des Lices es un lugar donde se celebran acontecimientos de todo tipo desde mítines políticos y manifestaciones a actuaciones musicales y otros eventos. Ya en la Edad Media se celebraban fiestas y torneos en el mismo emplazamiento.


Detalle de casa en Place des Lices

Seguimos por la Place y Rue Saint Michel, con algunos ejemplos de casas de madera pero en bastante mal estado. En esta calle, la mayoría de bajos de las casas son bares y tabernas. Por ello se conoce como la Rue de la Soif (Calle de la Sed), una denominación que se utiliza para nombrar algunas calles de diferentes ciudades francesas que se caracterizan por tener un gran número de bares.

Llegamos a la bonita Place Sainte Anne, en pleno corazón histórico de la ciudad, llena de restaurantes y terrazas y con un conjunto de casas muy interesante, cinco de las cuales están catalogadas como monumento histórico. Lástima que una parte está en obras debido a la construcción de una nueva línea de metro. Destaca la Iglesia de Saint-Aubin de principios del siglo XX, una gran obra inacabada.


Place Sainte Anne

Place Sainte Anne

La Plaza de Santa Ana, junto con las cercanas calles de St Michel y St Malo, constituye la zona de más ambiente de la ciudad y el lugar para salir de fiesta.

En la época romana, en esta plaza es donde se cruzaban el cardo maximus y la decumanus, las dos calles principales y en el punto de confluencia se levantaba un templo dedicado a Mercurio con un arco de triunfo un poco al norte.


Iglesia de Saint Aubin

Casas con entramados de matera en Place St Anne



La Rue Saint-Malo es una larga calle que nace en la Place Sainte-Anne. En su parte inicial, frente a la Iglesia de Saint-Aubin, el antiguo edificio del convento de los Jacobinos (S. XIV), futuro centro de congresos cuando finalicen las obras de remodelación.
En la calle Saint-Malo se reúne mucha gente y no sólo para ir de copas sino que es un lugar donde pasean muchas familias con niños, está llena de restaurantes, pequeñas tiendas, animación callejera, música en vivo en algunas tabernas y un buen ambiente festivo que a media tarde hacen que sea casi imposible caminar por el centro de la calle, imagino que es por ser día festivo.



De la Place Sainte Anne a la Rue St-Malo


Rue Saint-Malo


Otras calles alrededor de la Place Saint-Anne y que nos gustaron, fueron la Rue Penhoët y la Rue Pont aux Foulons. La primera lleva el nombre de un gobernador de la ciudad de Rennes y en el número 10 se encuentra la casa más pequeña de la ciudad, con una fachada que no llega a los 2 metrosde ancho.

Si volvemos por la Rue de la Monnaie, antes de llegar a la Catedral debemos desviarnos a la altura de la Rue Saint Guillaume para ver la fachada de una de las casas más pintorescas de Rennes, la MAISON TI-KOZ. Construida en 1505 por orden de dos canónigos de la catedral, en realidad eran dos casas independientes, en las que vivían por separado. En 1994 sufrió un aparatoso incendio pero la madera de su fachada vuelve a lucir su color rojo y las diferentes esculturas que la decoran.


Maison Ti Koz

Detalle de la maison Ti-Koz

Muchas de las casas de Rennes que tienen los característicos entramados de madera han sufrido algún incendio a lo largo de su historia, el más grande fue el de 1720 que en una semana destruyó 945 de ellas. El entramado de madera no se usaba sólo en Rennes sino en toda la Bretaña, debido a la abundancia de bosques cercanos. Ese tipo de construcción se mantuvo hasta mediados del siglo XVII cuando se fue substituyendo la madera por la piedra.
Las construcciones más antiguas son las que corresponden a los siglos XV-XVI las cuales tienen un voladizo.
Las decoraciones con figuras humanas en el voladizo corresponden al Renacimiento, hacia los años 1550. Antes de acabar el siglo, se va eliminando el voladizo y se tiende a las fachadas planas con decoraciones vegetales y frisos esculpidos con fachadas en las que predominan los motivos geométricos, como los rombos.






Dando la vuelta por la parte trasera de la catedral, se encuentran dos de las calles que conservan los mejores ejemplos del primer período de construcción, la Rue Psallette y la Rue du Chapitre con casas espléndidas del siglo XV y una larga lista de edificios catalogados. 




En la Calle Psallette destaca el número 1, Hôtel Le Gonidec (1609) conocida como la “casa de la esquina”. La escuela de canto de los niños del coro de la catedral (en las casas de los números 8 y 10) es lo que se conoce como “psalette”, que dio origen al nombre de la calle.







En la Calle du Chapitre residía la comunidad de canónigos de la catedral o “capítulo” y marca el límite entre la villa medieval y la parte de la ciudad reconstruida tras el incendio de 1720. Se conservan varias casas con entramados de madera, algunos ejemplos del siglo XV (nº 3) y otras del siglo XVII (nº 5) por lo que se puede ver su evolución. Se pueden ver también magníficos edificios construidos ya en piedra, como el Hôtel de Brie y el Hôtel de Brossac, propiedad del Estado desde 1982.






La Rue Saint-Yves es paralela a la anterior y lleva el nombre del antiguo hospital que había en este lugar, cuya capilla gótica, la CHAPELLE SAINT-YVES (S.XV) todavía se conserva y es la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad. Su restauración finalizó en 1998 y la piedra de su fachada, aunque erosionada por el tiempo, luce limpia y preciosa.


Chapelle de Saint-Yves

Chapelle de Saint-Yves


PARLAMENTO DE BRETAÑA y alrededores

Tras el incendio de 1710, se llevó a cabo una gran renovación urbana en la que se utilizó principalmente la piedra como material de construcción. El arquitecto del rey, Jacques Gabriel relevó en 1724 al ingeniero Isaac Robelin quien había iniciado la remodelación de la ciudad. Las actuales plazas del Parlamento y del Ayuntamiento se deben al proyecto de Jacques Gabriel.

Empezamos por la Rue d’Antrain, una de las calles comerciales por excelencia, el camino que antiguamente conducía a la ciudad de Antrain. 

Aunque veremos algunas casas con entramados de madera, aquí nos fijamos enel edificio que se encuentra en el número 9, el antiguo MAGASIN VALTON en estilo modernista. En la parte superior de la fachada está representado Mercurio con su casco alado, dios del comercio, con un pergamino en el que se lee el nombre del propietario, Valton. Son célebres sus mosaicos interiores de finales del siglo XIX realizados por Isidore Odorico.


Magasin Valton


Si seguimos caminando, encontraremos una vieja sala de cine de 1949, LE CLUB, que volvió a abrir sus puertas en 1983 con proyecciones de cine de autor y con el nombre de ARVOR.



Seguimos hasta la Place Saint Jean Eudes y retrocedemos por la Rue de Robien -con algunas casas interesantes de fachada de ladrillo- hasta la Place Hoche. Se trata de una gran plaza cuadrada diseñada a finales del S.XIX por el entonces arquitecto municipal Martenot. Hay algunos edificios remarcables, como el que se encuentra en la esquina de la plaza con la Rue Saint-Melaine en estilo Art Nouveau. El antiguo edificio del Gran Seminario– también de finales del siglo XIX- es actualmente la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Rennes. Por cierto, el nombre de la plaza se puso en honor a Louis Lazare Hoche, un General de la Revolución.




Place Hoche

Seguimos por la Rue Hoche que conduce hasta la inmensa PLACE DU PARLEMENT cuya fachada Norte está ocupada por el Palacio del Parlamento. En el siglo XVIII, cuando se diseñó la plaza tras el gran incendio que asoló la ciudad, tenía en el centro una estatua ecuestre del rey Luís XIV que fue fundida durante la Revolución.


Detalle Palacio del Parlamento de Bretaña

El PALACIO DEL PARLAMENTO DE BRETAÑA es uno de los edificios más importantes de la ciudad por todo lo que representa. Tiene un diseño que recuerda los grandes palacios parisinos del siglo XVII, de hecho, su arquitecto Salomon de Brosse, también diseñó el palacio de Luxemburgo de París. Durante la Revolución Francesa perdió su papel político y mantuvo su función como Tribunal de Justicia.
En 1994 un incendio lo dañó gravemente y abrió en 1999 como tribunal de apelación. Se puede visitar previa inscripción en la Oficina de Turismo.

Parlamento de Bretaña

Parlamento de Bretaña

A pocos pasos encontraremos la plaza del Ayuntamiento, Place de la Mairie. Es otra gran plaza monumental, con edificios tan importantes como el propio ayuntamiento (HÔTEL DE VILLE) de estilo barroco y la ÓPERA


Place de la Mairie



Ayuntamiento y torre del reloj



El arquitecto Jacques Gabriel diseñó el nuevo ayuntamiento como “un edificio civil para ser inmortal”. Se puede visitar durante el verano apuntándose en la Oficina de Turismo. Una monumental TORRE DEL RELOJ, separa el Hôtel de Ville -al sur- de su edificio gemelo, el Tribunal de Primera Instancia– al norte. La hornacina vacía en la base de la torre del reloj, contenía en sus orígenes una imagen de Luís XV que también desapareció durante la Revolución. En esta plaza se instaló la guillotina en 1793.


Reflejo en el cristal de la Ópera

El edificio de la ÓPERA se inauguró el 29 de febrero de 1836. Es una original estructura circular que se encuentra frente al ayuntamiento. La parte superior la decoran diferentes estatuas mitológicas, el dios Apolo y las Musas. Es una de las óperas más pequeñas de Francia, proporcionada al tamaño de la ciudad.



Edificio de la Ópera


Detalle de la parte superior de la Torre del Reloj

La Rue d'Orleans nos conduce a la Place de la République que se construyó al canalizarse el río Vilaine en esa zona, entre 1885 y 1929. El gran edificio que la preside es el PALACIO DE COMERCIO, sede de la Bolsa de Comercio y de Correos (La Poste). 


Palacio de Comercio

Regresamos a la plaza del Ayuntamiento caminando ahora por la calle paralela a la anterior -Rue de l'Horloge- hasta la encantadora y coqueta PLACE DU CHAMP-JACQUET donde veremos un interesante conjunto de casas de entramados de madera que ocupan la parte Norte de este pequeño espacio triangular. Corresponden a construcciones del último período, todas ellas del siglo XVII. Aquí se hacía el mercado de legumbres que permaneció hasta el siglo XIX. Está animada con varias terrazas.


Place du Champ-Jacquet

Place du Champ-Jacquet

Acabamos la ruta en la bonita Place Rallier du Baty anexa a la Place Saint Michel, donde encontraremos también algunos restaurantes. En el centro, una original fuente llamada CHRYSALIDE, obra en bronce de Sylvain Dubuisson (1994) en la que hay que entretenerse un poco para entenderla ya que lo más bonito no se ve a simple vista. Más casas con entramados de madera y un fragmento de la antigua muralla completan esta placita.


Place Rallier du Baty

Fragmento de muralla en la Place Rallier du Baty


PARQUE THABOR y alrededores


En nuestra tercera y última ruta llegaremos a la Place Saint-Melaine donde se encuentra la IGLESIA de NÔTRE-DAME de SAINT-MELAINE, una antigua abadía benedictina de la que quedan el palacio abacial, la iglesia del convento y el claustro. Junto a la iglesia hay un acceso al parque Thabor.


Iglesia Sainte Melaine

El gran huerto que pertenecía a la abadía se reconvirtió en el PARQUE THABOR durante el siglo XIX. Es un parque con infinidad de árboles exóticos, una pajarera, quiosco, invernaderos. Rennes es ciudad de parques, otros son el Parque Oberthür, el parque des Tanneurs, el de Beauregard, de Maurepas, de Gayeulles o el de Bréquigny, pero el Parque Thabor es el más espléndido.


Parque Thabor

El jardín de estilo francés fue diseñado en 1865 por el paisajista Denis Bühler y llevado a cabo por el arquitecto municipal Jean-Baptiste Martenot. Destacan como elementos decorativos la fuente y el quiosco de música, así como los diseños florales de los parterres. 



Jardín francés, Parque Thabor

Quiosco, Parque Thabor

Parterres en jardín francés, Parque Thabor

Tiene una rosaleda y un jardín botánico, con un gran número de especies que llevan el nombre de diferentes artistas como Julio Iglesias, Frank Sinatra, Barbara Streisand o Fréderic Chopin. Las plantas están ordenadas en círculos concéntricos y la colección incluye 129 especies de árboles, 373 de arbustos y varios tipos de plantas.

Jardín botánico, Parque Thabor



Pajarera, Parque Thabor


El parque llama la atención por sus arboledas, dispuestas con gran gusto paisajístico aprovechando las pendientes del terreno, especialmente en la zona llamada de las Catherinettes, nombre que hace mención al hospicio que ocupaba este lugar. En el parque hay muchas especies arbóreas, principalmente coníferas (araucarias, cedros, cipreses, secuoyas, tejos, pinos, ginkgos) y fagáceas (robles, encinas, alcornoques). 


Parque Thabor

Parque Thabor

Parque Thabor

Parque Thabor

Las cuatro gotas de lluvia que cayeron nos regalaron imágenes tan bonitas como éstas.








Salimos del Parque y tomamos la Rue Paris y Rue Martenot hasta encontrar un edificio que nos llamó la atención, con una gran cara del dios Neptuno en su fachada y otros símbolos marinos. Se trata de la PISCINA MUNICIPAL, una construcción modernista de 1925 con bellos mosaicos de Odorico (el mismo que decoró el Magasin Valton). 


Piscina Municipal

Piscina Municipal

A pocos metros, se alza el imponente PALACIO DE SAINT GEORGES. En el siglo XI se construyó una abadía benedictina fuera de la muralla pero con la ampliación del siglo XV quedó dentro del recinto medieval protegido. En el siglo XVII, con Madeleine de la Fayette como abadesa, se edificó el palacio. Unas grandes letras en la fachada recuerdan su nombre y en la parte superior el escudo de armas de la abadía. Actualmente pertenece al municipio y entre otras dependencias, está el cuerpo de bomberos. El cuidado jardín le da una gran amplitud. 


Palacio de Saint Georges

Palacio y jardines de Saint Georges

Escudo de armas de la abadia, Palacio de Saint Georges

Seguimos por la muy interesante Rue Saint Georges y llegamos de nuevo a la Plaza del Parlamento.


En la Rue Saint Georges

En la Rue Saint Georges

En la Rue Saint Georges


Los monasterios del Parque Nacional de Fruška Gora y Sremski Karlovci

$
0
0

Fruska Gora es una montaña serbia que se extiende a orillas del danubio, de este a oeste, entrando una pequeña parte en territorio croata. Es de baja altitud ya que su pico más alto, Creni Cot, mide tan sólo 539 metros sobre el nivel del mar. Sus bellos paisajes y espléndida naturaleza son reconocidos desde hace años y en 1960 fue declarada Parque Nacional, el primero de Serbia.



No siempre ha tenido el mismo nombre. Durante el período otomano se llamaba Alma Mons, que significa montaña fértil. El nombre de Fruška Gora significa “montaña de los francos”, ya que durante las campañas de los francos, la montaña hacía de frontera natural.

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS

Está situado en la provincia autónoma de Voivodina, al norte de Serbia, cuya capital es la ciudad de Novi Sad. Fruska Gora es una

No siempre ha tenido el mismo nombre. Durante el período otomano se llamaba Alma Mons, que significa montaña fértil. El nombre deFruška Gora significa “montaña de los francos”, ya que durante las campañas de los francos, la montaña hacía de frontera natural.

En sus fértiles laderas se cultiva la viña y fue el emperador romano Marco Aurelio Probo (reinó de 276 a282) quién plantó las primeras cepas en la colina Glavica. Sus apreciados vinos se han degustado en las mesas más selectas de Europa. Dos de los más valorados son, el Bermet, un vino aromático que contiene cerca de 20 tipos de hierbas y especies, así como el Ausbruch, un vino de postre que incluso estaba en la lista de vinos del Titanic.






Además de viñedos vimos también campos de cereales, melocotoneros y muchas colmenas.

Es el hábitat de más de 1500 especies de plantas y de 60 especies de mamíferos de 16 familias y 42 subespecies, así como de alrededor de 200 especies de pájaros.

Se dice que Fruška Gora es un espejo del pasado geológico de la región. Hace mucho tiempo, Fruška Gora fue una isla en el mar de Panonia y sus estructuras rocosas guardan los secretos de la Era Glacial y esconden abundante cantidad de fósiles y minerales.

Dentro del Parque Nacional se encuentran 16 monasterios ortodoxos serbios construidos entre los siglos XV y XVIII.



Monasterio Novo Hopovo

Monasterio Novo Hopovo

El Parque Nacional se divide en tres áreas:

El área más protegida debido a las especies de animales y plantas que en ella se encuentran, ocupa un 3.7% del área total y está estrictamente prohibido realizar cualquier actividad excepto la educativa e investigación científica controlada.

La segunda zona ocupa un 67% del total y se puede acceder de forma controlada y limitada.

El 29.3% restante representa la tercera área de protección, donde se permiten actividades comerciales controladas y la construcción de alguna estructura de forma restringida.

A lo largo del Parque Nacional se han dispuesto varias áreas de descanso donde se puede realizar picnic cumpliendo, eso sí, las normas de comportamiento y respeto al entorno. Se pueden hacer varias rutas de senderismo por los cerca de 500 kilómetros señalizados y son varias las actividades que cada año organizan las diferentes asociaciones de montañismo. Los aficionados a los pedales pueden recorrer la Ruta del Danubio, conocida a nivel internacional y que se extiende a lo largo de las pendientes del sur de Fruška Gora.
En nuestro caso - y a pesar de visitar el PN a finales de junio - el tiempo no nos acompañó ese día para poder realizar actividades al aire libre y, sin abandonar el forro polar ni el paraguas, nos limitamos a realizar las visitas de algunos de los monasterios que, en realidad, era nuestro principal objetivo.

MONASTERIOS DE FRUšKA GORA

Fruška Gora es conocida por los serbios como “la Montaña Sagrada”. De los 35 monasterios localizados durante los siglos XVI y XVII, sólo quedan 16 de ellos repartidos en una franja de 50 kilómetrosde largo por 10 kilómetros de ancho.
Durante las invasiones otomanas los monasterios ortodoxos fueron desplazándose a los bosques de la montaña de Fruška Gora con la finalidad de pasar desapercibidos y salvarse de los constantes ataques turcos. Gracias a ellos se pudo conservar la identidad cultural y religiosa serbia, sin duda un gran valor en lo que a su patrimonio histórico se refiere. Actualmente, algunos de ellos siguen siendo lugar de culto y peregrinación para los serbios ortodoxos.

Monasterio Staro Hopovo

Monasterio Staro Hopovo

A lo largo de los años, la mayoría de ellos fueron saqueados y abandonados para ser restaurados posteriormente, adicionando elementos barrocos, principalmente grandes iconostasios realizados por los principales artistas serbios. También ocasionaron graves daños, los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial primero y los ataques de la OTAN después, que del 24 de marzo al 11 de junio de 1999 cayeron sobre la antigua Yugoslavia.
Enumerándolos de oeste a este, se encuentran los monasterios de Privina Glava, Divša, Kuveždin, Petkovica, Šišatovac, Bešenovo, Mala Remeta, Beočin, Rakovac, Jazak, Vrdnik, Staro Hopovo, Novo Hopovo, Grgeteg, Velika Remeta y Krušedol.
Visitamos tres de ellos, el Monasterio de Krušedol, Novo Hopovo y Staro Hopovo

MONASTERIO DE KRUŠEDOL

Está dedicado a la Anunciación de la Virgen María y se considera uno de los más importantes de Fruška Gora.
Fue fundado entre 1509 y 1516 por el obispo Máximo y su madre Angelina. Máximo murió a los 55 años (en 1516) en el monasterio y Angelina, monja desde 1499, falleció también en el monasterio cuatro años más tarde. Sus tumbas así como las de otros miembros de la familia Branković fueron muy veneradas por los serbios y el monasterio se convirtió en un lugar de peregrinación. En 1716 los turcos profanaron y quemaron las reliquias, pudiéndose conservar tan sólo una parte del brazo izquierdo de Santa Angelina.
Tiene un gran aparcamiento frente a la entrada del recinto. A la derecha, unas escaleras conducen a una cafetería restaurante desde donde hay una bonita vista general.

Monasterio Krušedol

Monasterio Krušedol

El monasterio está amurallado y tras cruzar la rojiza puerta de entrada se deben caminar unos metros a través de los jardines hasta el núcleo principal. Hay una pequeña tienda de recuerdos, vino y miel. Es uno de los monasterios más visitados y el hecho es que en un momento llegaron tres autocares de italianos por lo que intentamos adelantarnos a ellos en la visita.

Monasterio Krušedol

Monasterio Krušedol

De la pintura mural del siglo XVI se conservan pocos fragmentos, pero en el interior de la nave hay un impresionante conjunto de frescos del siglo XVIII que representan la vida y pasión de Cristo, con un Pantocrator en la cúpula. En el interior de la nave está absolutamente prohibido sacar fotos y un monje se encarga de que ello se respete a rajatabla.
Durante la II Guerra Mundial los croatas lo utilizaron como cárcel.

Monasterio Krušedol

Monasterio Krušedol

Monasterio Krušedol

MONASTERIO DE NOVO HOPOVO

Fue el segundo monasterio que visitamos y a pesar de que dispone también de un gran aparcamiento, ese día no había ni un alma, sólo dos perritos con muchas ganas de jugar.

Monasterio Novo Hopovo

Para entrar al monasterio, caminamos por un corto pasadizo lleno de rosales y al final, junto a la puerta, un granado también en flor. Se respira una paz absoluta y justo al cruzar la entrada se encuentra un puesto con miel, vino y otras bebidas espirituosas pero no hay nadie que atienda. El monasterio fue construido por los déspotas de la dinastía Branković (igual que el de Krušedol) y se menciona por primera vez en 1641. Parece ser que fue fundado entre 1496 y 1502 en el lugar de una anterior iglesia del siglo X.

Monasterio Novo Hopovo

Monasterio Novo Hopovo

Las paredes exteriores esconden la antigua iglesia de San Nicolás de 1576 y tiene una interesante torre octogonal. Su interior está completamente cubierto de frescos que corresponden a principios del siglo XII los de altar y nave, mientras que los del nártex son de 1654. En una de las paredes de la nave se expone una colección de fotos en las que se aprecian los graves daños que sufrió durante la II Guerra Mundial.

Monasterio Novo Hopovo

Monasterio Novo Hopovo

También había un monje vigilando pero no nos puso ningún impedimento para sacar alguna foto. Compramos dos frascos de miel y nos dirigimos al tercer monasterio.
Monasterio Novo Hopovo

Monasterio Novo Hopovo

Monasterio Novo Hopovo

MONASTERIO STARO HOPOVO

Si el anterior era el Nuevo Hopovo éste es el Viejo Hopovo (staro significa viejo) y se encuentra a unos 2km del anterior a través de un precioso camino. Fundado también por el obispo Máximo Branković, según los archivos en 1545 ya existía. De la antigua iglesia dedicada también a San Nicolás no queda ni rastro ya que fue destruida por un terremoto.
Monasterio Staro Hopovo

Monasterio Staro Hopovo

Monasterio Staro Hopovo

La iglesia de piedra que se construyó posteriormente está dedicada a San Pantaleón. Durante la II Guerra Mundial fue bombardeado y la parte de los dormitorios fue destruida, conservándose sólo la iglesia la cual ha sido restaurada recientemente, tanto su interior como el exterior y la torre de la campana que se encuentra separada. Aquí no hay monjes y no vemos absolutamente a nadie, incluso el restaurante se encuentra cerrado a cal y canto. De aquí sale un sendero que transcurre por el bosque y conduce a Novo Hopovo. En el camino se encuentra una fuente cuya agua dicen que tiene propiedades curativas.

Alrededores monasterio Staro Hopovo

Alrededores monasterio Staro Hopovo

SREMSKI KARLOVCI

Entre el Parque Nacional de Fruška Gora y a menos de 10km de Novi Sad, capital de la provincia serbia de Voivodina, merece la pena detenerse en la pequeña población de Sremski Karlovci (Carlowitz en alemán).



A los pies de la montaña Fruška Gora y bañada por el Danubio, se trata de una pequeña ciudad de tan sólo 9000 habitantes y de la que se dice que es la más monumental de Serbia por metro cuadrado.
Su época de esplendor fue durante la época austrohúngara bajo la dinastía de los Habsburgo, en los siglos XVIII y XIX. Es impresionante su plaza central, Branka Radičevića, con varios edificios neoclásicos y las dos iglesias.
El patriarca Georgije Branković patrocinó cuatro de los edificios más importantes de la ciudad:
Palacio del Patriarcado (Patriaršija 1892-1894). Se utilizó como residencia del patriarca de Karlovci y más tarde como la residencia de verano del patriarca de Serbia después de la reunificación de la Iglesia Ortodoxa Serbia en 1920. Durante la II Guerra Mundial, muchos de los objetos de valor fueron robados. El Palacio alberga el Museo de la Iglesia Ortodoxa Serbia y la actual residencia del obispo ortodoxo de la Eparquía de Srem-Karlovci.
Palacio del Patriarcado

Palacio del Patriarcado

Escuela Teológica Karlovci (Crkveno-narodni Fond 1899). Originalmente fue una escuela de teología, la más antigua de Serbia fundada en 1794. Actualmente se encuentra la Escuela de San Arsenije construida en 1902 y también los archivos de nacional-eclesiásticos y los de la Academia serbia de arte y ciencia.
Escuela teológica Karlovci

Seminario(Bogoslovija 1901). El patriarca hizo construir este edificio como internado para los alumnos de la Escuela Teológica.

Seminario

Seminario

Edificio del Stefaneum (1903). Se construyó también para acomodar a algunos alumnos del Seminario y de la Escuela de Gramática. Actualmente es la sede de la Serbian World Community.
Catedral ortodoxa (1758-1762) dedicada a San Nicolás. Su nave es un bello ejemplo de la arquitectura de Vojvodina del siglo XVIII. El iconostasio está considerado una obra maestra del barroco serbio. Alberga las reliquias del segundo arzobispo serbio, San Arsenije Sremac, cuyo cofre que las contiene está situado frente al iconostasio. Su aspecto actual se debe a la reconstrucción de 1909-1910. 
Catedral Sveti Nikolai

Catedral Sveti Nikolai

Iglesia católica de la Santísima Trinidad(1768), justo al lado de la catedral. Es de estilo barroco y se levantó en el lugar de una antigua basílica benedictina.
En un extremo de la plaza, frente a la Catedral y a la Iglesia de la Santísima Trinidad, hay la bonita fuente barroca de los “Cuatro leones”. Se construyó en 1799 para conmemorar la finalización de las obras del sistema público de suministro de agua de la ciudad. Una leyenda dice que quien bebe agua de esta fuente volverá a Karlovci y se quedará para siempre.

Fuente de los cuatro leones

Fuente de los cuatro leones y la Iglesia de la Santísima Trinidad

A poca distancia,  otro edificio emblemático, la Escuela de Gramática Karlovci (Karlovačka Gimnazija). Se fundó en 1791 según proyecto de un arquitecto húngaro y fue la primera escuela de gramática serbia. El edificio actual es de 1891 y lo construyó el patriarca serbio alemán Andjelic y su hermano Stevan. Es una escuela de filología donde se estudian tanto lenguas clásicas como contemporáneas.
Escuela de Gramática Karlovci

Escuela de Gramática Karlovci

Escuela de Gramática Karlovci

Al lado, el Edificio de Magistratura donde tiene su sede el Ayuntamiento (1808 – 1811) en estilo neoclásico.
Edificio de Magistratura, sede del Ayuntamiento

Castillo de Púbol, el regalo de Dalí a Gala

$
0
0
El pasado mes de octubre hicimos un viaje familiar a la Costa Brava y aprovechamos para visitar el Castillo de Púbol cuyo nombre completo es Casa-Museo Castillo Gala Dalí. Púbol es el nombre de la población de poco más de 100 habitantes donde se encuentra el castillo, la cual pertenece al municipio de La Pera, en la comarca del Baix Empordà (Girona).
Junto con el Teatre-Museu de Figueres y la casa de Port Lligat, forman el llamado triángulo daliniano de l’Empordà, donde se puede admirar de forma amplia el gran ingenio creativo del artista.

Entrada al Castillo
PÚBOL Y EL CASTILLO


Púbol tiene el aspecto feudal como tantos otros pueblos de la zona, con el castillo y la iglesia en la parte más elevada y los edificios agrupados, anteriormente protegidos por un recinto fortificado del cual quedan algunos restos.
Aunque el castillo de Púbol es una construcción medieval (se tienen referencias a partir del siglo XI), el aspecto es de palacio gótico-renacentista y, a pesar de estar muy restaurado, conserva elementos de los siglos XIV- XVI.
La época de máximo esplendor de la baronía de Púbol va de mitad del siglo XIV a principios del siglo XV.

Púbol

TE PROMETO UN CASTILLO

Durante un viaje a la Toscana, en los años 30, Gala se encaprichó de los castillos de aquella tierra y Dalí le prometió que algún día le regalaría uno.
Años más tarde, y mientras se estaba construyendo el Teatro–Museo de Figueres, Dalí empezó a buscar un castillo cerca de su casa de Port Lligat. Cuando le mostraron el Castillo de Púbol, aunque estaba en un estado importante de abandono, le gustó y vio que podía hacer realidad su antigua promesa. En 1968, compra el castillo y se lo regala a Gala. Ella acepta con la condición de que Dalí sólo podría acceder con estricta invitación.


Patio en la planta baja

En un escrito así se refiere Dalí a Gala y al Castillo:

«Te regalo un castillo gótico, Gala. Acepto con una condición, que solo vengas a visitarme al Castillo con invitación. Acepto, ya que lo acepto en principio todo a condición de que haya condiciones. Es el principio mismo del amor cortés».
Fragmento de su libro Confesiones inconfesables (1973):

«Todo celebra el culto de Gala, hasta la habitación redonda, de eco perfecto, que corona el conjunto de la edificación y que es como una cúpula de esta catedral Galáctica; y cuando me paseo por esta casa, me miro y veo mi concentricidad. Me gusta su rigor moruno. Me faltaba ofrecer a Gala un estuche más solemnemente digno de nuestro amor. Por ello le regalé una mansión edificada sobre los restos de un castillo del siglo XII, en La Bisbal, el antiguo castillo de Púbol, donde ella reina como soberana absoluta, hasta el punto de que yo no la visito si no es con una invitación escrita de su mano. Me he contentado con decorar sus techos para que, al levantar los ojos, me encuentre siempre en su cielo».



Las obras de restauración duraron un año y se intentó mantener la imagen de castillo en ruinas. Dalí materializó en Púbol todo su ingenio creativo pensando únicamente en su esposa y musa Gala, para que fuera su refugio y lugar de descanso.

Gala vivió en el castillo pero murió en Port Lligat el 10 de junio de 1982 a los 88 años.

Tras morir Gala, Dalí no la quiso dejar sola y se instaló en el castillo, donde vivió desde junio de 1982 aagosto de 1984, prácticamente retirado y donde realizó sus últimas obras.

Con mis musas en la entrada del castillo

Debido a las quemaduras producidas por un incendio en su habitación, estuvo hospitalizado y al salir del hospital se quedó en la Torre Galatea de su propio museo, su residencia de Figueres hasta su muerte en 1989.

En 1996 el Castillo de Púbol abre sus puertas al público. Está gestionado por la Fundación Gala-Salvador Dalí y es propiedad de la Dirección General del patrimonio del Estado del Ministerio de Economía y Hacienda.


UNA EXTRAÑA HISTORIA DE AMOR

El verdadero nombre de Gala era Ielena Ivanovna Diàkonova, nacida en septiembre de 1894 en Kazan (Rusia).
Pasó su infancia en Moscú donde recibió una exquisita educación. En 1912 enferma de tuberculosis y es ingresada en un sanatorio cerca de Davos (Suiza) donde conoce al que sería su primer marido, Eugène Grindel, más conocido como Paul Éluard, poeta. Cuando se casaron tenían ambos 17 años y de este matrimonio nace su única hija, Cécile.

En 1929 conoce a Salvador Dalí, cuando ella y su marido fueron invitados a Cadaqués. Se enamoraron y desde entonces iniciaron una vida juntos en París, Nueva York, París de nuevo y Port Lligat.

Ella era diez años mayor que el pintor y le hizo el papel no sólo de esposa, sino también de madre, amiga y, sobretodo, musa. Sus pinturas muestran la devoción que sentía por ella. Según sus palabras:

"Sin Gala, yo jamás hubiese llegado a nada. Ella es mi madre, mi oxígeno".

Gala, en el Salón de los Escudos

Como pareja, su relación fue poco habitual. Ella coleccionó amantes y gastaba grandes cantidades de dinero en gigolós. No aceptaba envejecer y las numerosas cirugías plásticas le causaron fuertes dolores en su cara.



Dalí se relacionó con Amanda Lear, un transexual a quien el artista pagó la operación de cambio de sexo. Su relación tenía la aprobación de Gala. Tal como cuenta la propia Amanda Lear en una entrevista:

“Eso se arregló cuando fui invitada a Cadaqués. Llegué sin maquillaje y Gala me vio al natural. Le gustó mucho. 15 días después, me llevó a su dormitorio porque se marchaba a Grecia con un gigoló y dejaba a Dalí a mi cuidado. "Nunca lo he hecho. Si le pasa algo, serás la responsable, me dijo."

“No compartíamos. Dalí no tenía relación sexual alguna porque era impotente. Decía que los genios no deben reproducirse: "¿Te imaginas al hijo de Miguel Ángel conduciendo un taxi?". Con Gala, vivía un amor cerebral. Sin ella, estaba perdido. Y ella lo aceptaba todo de él. Un día pincharon una rueda y ella la cambió sola porque Dalí le dijo: "Soy un genio, no puedo arriesgarme a estropearme un dedo". Yo era la segunda compañera, así que existía como un baile entre nosotras: cuando yo llegaba, Gala se marchaba. Y cuando ella regresaba, yo volvía a Londres. Pero siempre pasábamos la Navidad los tres juntos en Maxim’s”.

"También fui a Nueva York. Gala me enviaba el dinero para el billete porque Dalí decía que no quería pagar por tenerme a su lado".

VISITA DEL CASTILLO

Tal como comentaba anteriormente, toda la decoración está pensada para satisfacer el bienestar de su musa.
Salvador Dalí, lógicamente se implicó en la decoración y le propuso muchas ideas, pero Gala prefería hacerlo a su manera. Durante los meses de las reformas, ella visitó varios anticuarios de la zona para buscar los muebles adecuados.

Silla con cucharas

De todas formas, la huella de Dalí está en varios de los rincones y pueden verse  dibujos y pinturas que le regaló para exponerlos en el castillo. Puede considerarse en su conjunto una obra de arte, donde las excentricidades del artista no pasan desapercibidas.

Planta baja

Se encuentra la taquilla, la tienda de recuerdos y el garaje, donde se conservan algunos de los coches del artista, como el Cadillac que condujo el cuerpo de Gala desde Port Lligat hasta Púbol para darle sepultura o el Datsun naranja que usaba habitualmente Gala.


Se entra por un pequeño patio de forma trapezoidal, con ventanas góticas y renacentistas que en algunas se conserva el escudo de los señores de Púbol.
Del patio sale una escalera de piedra por la que se accede al primer piso. 

Patio y escalera de acceso al primer piso


Primer piso

Lo primero que se encuentra es el Salón de los Escudos, con el techo pintado por el propio artista con figuras de ángeles, un caballo blanco y la luna.

“Me he contentado en decorar los techos para que cuando Gala levante los ojos, me vea siempre en su cielo”.

Techo del Salón de los Escudos

Jugó también con los trampantojos, como el de una puerta falsa y dos falsos radiadores.

En una esquina del Salón de los Escudos se encuentra un majestuoso sillón, con un paisaje pintado en el respaldo. Está situado encima de un pequeño pedestal y fue concebida por Dalí como “un trono para Gala”. 

Trono para Gala y trampantojo imitando una puerta

Iremos pasando por el Salón del Piano y, a continuación la habitación de Gala

Salón del piano

Habitación de Gala

En la antigua cocina, se adaptó el baño de Gala, por eso hay una chimenea.

Tocador de Gala, en la antigua cocina

Baño de Gala

Seguimos por la habitación de invitados, un pequeño office y el comedor, con original chimenea daliniana.



Habitación de invitados

Office

Comedor

Unas escaleras suben al desván que en su día se utilizó como almacén para guardar varias obras de Dalí y donde actualmente se exponen varios vestidos de alta costura, piezas de Dior, Chanel y Pierre Cardin, que pertenecieron a Gala o incluso algunas que diseñó el mismo artista. La exposición permanente se llama "Las galas de Gala". En una vitrina se encuentra una camisa vaquera y una barretina, una indumentaria con la que Dalí se dejó ver en varias ocasiones.

Colección alta costura. Las galas de Gala



En el sótano se pueden ver dos tumbas gemelas, en una de ellas es donde se encuentra enterrada Gala y la otra estaba pensada para Dalí. Hay una cierta controversia respecto al lugar donde debía enterrarse al artista, cuyos restos reposan en el Museo de Figueras.
Se dice que una noche de 1983, Dalí bajó a la cripta y cuando vio la tumba vacía esperándole, le entró pánico y cambió de opinión respecto al lugar donde quería ser enterrado.

Mausoleo de Gala


Fragmento de El País del 22 de enero de 1989

“Salvador Dalí será enterrado en su museo de Figueres y no en el castillo de Púbol, donde se encuentran los restos de su esposa, Gala, como se había previsto inicialmente. El pintor expresó su deseo de ser enterrado en su ciudad natal en una conversación privada con el alcalde de Figueres, Mariá Lorca, durante su estancia en la clínica Quirón de Barcelona el pasado mes de noviembre, según declaró ayer el propio Lorca. Dalí entró en la tarde de ayer en un proceso preagónico, según los médicos.
Del deseo de Dalí de ser enterrado en su museo no existe ninguna referencia documental, pero cuenta con la aprobación de los miembros de la Fundacíón Gala-Salvador Dalí y de los amigos personales del pintor, según declaró ayer a mediodía el propio Lorca. “

Terraza



Jardín

Es quizás la parte más daliniana del castillo: falsas ruinas, elefantes de patas largas y una pequeña piscina decorada con cariátides y bustos de Richard Wagner, su compositor favorito.

Elefante daliniano

Cariátides y bustos de Richard Wagner

Según explicaba el pintor Antonio Pitxot, su íntimo amigo (fallecido en junio de 2015):
Una vez metido en la cama, pedía Dalí algún tango y lo último tenía que ser el comienzo de Tristán e Isolda de Wagner. “Dalí me pedía: no te vayas hasta que llegue Tristán. Hay un momento teatral más apoteósico en el que Tristán baja del cielo y suenan las trompetas”, relata Antonio. “Pues hasta ese momento no me podía ir”.

EXPOSICIÓN TEMPORAL

En el Castillo se realizan también exposiciones temporales. Nosotros pudimos ver la que llevaba por título Busto de mujer retrospectivo, que giraba entorno a una de las primeras esculturas-objeto de Dalí (1933) y uno de los objetos surrealistas más significativos del autor.

Busto de mujer retrospectivo

  
DATOS PRÁCTICOS

Horario:

Del 01/01 al 06/01: De 10 a17h
Del 07/01 al 14/03: Cerrado
Del 15/03 al 14/06: De 10 a18h
Del 15/06 al 15/09: De 10 a20h
Del 16/09 al 01/11: De 10 a18h
Del 02/11 al 31/12: De 10 a17h
 
Cerrado los días 1 de enero y 25 de diciembre y todos los lunes excepto festivos y vigilias.

En temporada alta (del 01 de junio al 30 de septiembre), abierto cada día sin excepción.

Guía:

La visita no es guiada pero se puede solicitar el servicio de un guía previa reserva. De todas formas, antes de entrar ofrecen una información bastante completa.

Precio:

Adultos: 8€
Reducida: 6€ (mayores de 65 años, estudiantes y titulares del Carnet Jove)

Dónde comer:


Can Bosch. Restaurante de comida catalana casera. Lugar muy agradable, servicio atento y precios razonables. A 75 metros del castillo.

Volcán Mombacho, el durmiente coloso

$
0
0
Una de las excursiones que hicimos durante nuestra estancia en Granada (Nicaragua) fue a la Reserva Natural Volcán Mombacho.
En 1999 la Fundación Cocibolca, con la finalidad de la preservación de la zona, nombró el volcán Mombacho y su área, Reserva Natural. Esta fundación está formada por nicaragüenses y están apoyados por el gobierno británico.
El Volcán Mombacho está muy cerca de Granada, a unos 10 km, y en cualquier parte de la ciudad se deja ver, siempre allí, omnipresente.
Las Isletas desde uno de los miradores


Volcán Mombacho, visible desde cualquier punto de Granada

Se calcula que tiene unos dos millones de años de antigüedad. Tiene una altura de 1345 metros sobre el nivel del mar y su última erupción tuvo lugar en 1570. Por su apariencia actual se cree que debió tener unos 2000 metros antes que las erupciones demolieran su cúspide.
Está formado por cuatro cráteres, tres de ellos pequeños y cubiertos completamente por vegetación. El más grande se encuentra en la ladera sur y se muestra cortado por la erupción de 1570.
En función de la altitud sobre el nivel del mar, desde la base hasta la cumbre se pueden encontrar cinco 5 ecosistemas diferentes:
De 40 a 300 metros: bosque tropical seco caducifolio.
De 300 a 800 metros: bosque tropical premontano semi-caducifolio.
De 800 a 1345 metros: bosque tropical de nebliselva.
De 1000 a 1345 metros: bosque enano, frío y húmedo.
De 240 a 850 metros: cafetal de sombra.

CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO
Si salimos de Granada, deberemos coger el autobús que va en dirección Nadaime.  Sale cada 15-20 minutos desde la gasolinera Shell Palmira, en la Calle Atravesada, junto al mercado central. Desde esta parada (un descampado algo caótico) salen todos los autobuses que van hacia el sur. Circula por la carretera Managua – Rivas y hay que bajar en el cruce El Guanacaste. Son unos 15-17 minutos de trayecto.
Desde este punto de la carretera se pueden caminar los 2km hasta la entrada a la Reserva Natural (está indicado) o coger un motocarro, siempre hay alguno esperando. De todas formas, es un camino muy agradable, aconsejo caminar los 2km ya sea a la subida o mejor a la bajada. El motocarro nos costó 2$ y nos dejó en la misma entrada de la Reserva, a los pies del volcán y donde se encuentra la taquilla.
Todas las rutas parten del centro de información, a 1150 metros de altitud. Son unos 6 kilómetros desde la base y para llegar hasta ese punto hay tres opciones:
Caminando: Sólo para los que estén en muy buena forma ya que la pendiente es impresionante. Es la carretera más empinada del país, en algún punto con una inclinación del 50%.
Propio vehículo:Indispensable un 4x4.
Camión: Los 20$ por persona duelen un poco pero ni nos planteamos hacerlo de otra manera.
Los horarios del camión son:
  • Lunes, martes y miércoles: sube 8.30 y baja 11.30 // sube 10.30 y baja 1.30
  • Jueves, viernes, sábado y domingo: además de los dos anteriores, sube uno a las 13 y baja a las 16pm.
Camión que realiza el trayecto desde la base

El camino está en buen estado de conservación pero la pendiente impresiona en algunos momentos. El recorrido se hace entre exuberante vegetación, todo extremadamente verde y tardamos unos 20 minutos en hacer los 6 kilómetros.
El camión te deja junto la caseta del centro de información, donde los guías explican las tres rutas posibles sobre una maqueta del volcán, con lo que te haces mejor la idea. Aquí también encontraremos información sobre la fauna y flora de la Reserva Natural. Hay una cafetería pero estaba cerrada.


Centro de Información

PRECIO:

Adultos (extranjeros): 5$USA
Adultos en camión (extranjeros): 20$USA
Otra manera de visitar el Volcán Mombacho es con un tour. Todas las agencias turísticas organizan esta excursióny ofrecen la posibilidad de realizar alguna actividad como el canopy.
FLORA Y FAUNA
El Volcán Mombacho casi siempre está cubierto por nubes bajas lo que le confiere un microclima que favorece la existencia de especies de flora y faunas únicas.
Se han contabilizado 50 especies de mamíferos, 174 de aves, 30 de reptiles y 750 de flora, 100 de las cuales son orquídeas.
Hay dos especies endémicas, una de ellas, es una orquídea, la Maxillaria mombachoensis, sólo la veremos en esta Reserva Natural y la otra es la llamada salamandra del Mombacho, Bolitoglossa mombachoensis.
La mayor biodiversidad se concentra en la parte alta del volcán.


Las Isletas del Lago Cocibolca

El bosque nuboso

RUTAS
Hay tres rutas posibles, dos de ellas duras y requieren ir con guía:
El Puma: Es la más larga y difícil y se tarda unas 4 horas para recorrer los 4 km de la ruta que parte de los 900 metros y llega a los 1222 metros sobre el nivel del mar. El servicio de guía cuesta 6$ por persona.
El Tigrillo: Es más corta que la anterior, se calculan unas 2h30 y muy dura. Se llega a los 1240 metros. El servicio de guía cuesta 4$ por persona.
El Cráter: Es la más accesible y de baja dificultad, con la ventaja de poderla hacer por libre. La ruta es circular y se tarda 1h30 aproximadamente en hacer los 1.5 kilómetros. No hay pérdida porqué está bien señalizada. Va desde los 900 metros a los 1150 metros sobre el nivel del mar. No sé cómo serán las otras dos pero os aseguro que ésta cumplió muy de largo nuestras expectativas. Os cuento todo lo que vimos:


A punto de comenzar

SENDERO EL CRÁTER
El camino está muy bien, con pasarelas, algún puentecito y troncos en forma de escalones en los lugares con más pendiente. La mayor parte de ruta es sombría y a primera hora de la mañana hacía fresco.




Como he comentado, habitualmente las laderas del volcán están cubiertas de nubes bajas, característico del bosque nuboso. Nos comentaron los guías que habíamos tenido mucha suerte porqué el cielo estaba muy despejado por lo que las vistas eran espléndidas. Según nos dijeron, en los meses "fríos"– noviembre y diciembre- es cuando hay más posibilidades de verlo descubierto, sin el casquete que suele cubrir su cima.
Los meses de más lluvia son junio, septiembre y octubre mientras que la estación seca va de diciembre a finales de abril.
Al poco rato de iniciar el recorrido, nos encontramos el Túnel, una estrecho pasadizo entre paredes de lava que conduce al mirador desde donde se ve parte de uno de los cráteres del volcán.


El Túnel

El Túnel

Vista parcial del cráter

Como todo bosque tropicalestá lleno de enormes árboles que se  levantan buscando la luz, con plantas que viven en simbiosis. Muchas bromelias, kentias, heliconias y otras plantas que para nosotros son de jardín y allí crecen de forma espontánea.





Desde los miradores hay unas magníficas vistas sobre la ciudad de Granada, el Lago Cocibolca y las Isletas, la Laguna del Apoyo y las fumarolas del Volcán Masaya.


Granada a los pies del volcán donde destaca la catedral

Hay diferentes teorías sobre la formación de las 365 isletas pero, tal como os comenté en una anterior entrada (ver aquí), una de ellas es que se originaron a partir del material que expulsó el volcán en una de sus erupciones.




Las Isletas

Nos llamaron la atención las grandes superficies cubiertas de helechos y especialmente las orquídeas. Pero, ojo, no se os ocurra cortar ninguna. Estaría muy mal hecho y además, la leyenda dice que si alguien roba una planta, nunca encontrará el camino de vuelta a casa.











El ecosistema de bosque nuboso funciona como una esponja absorbiendo el agua de las lluvias y atrapando la humedad. Los árboles y materia en descomposición favorecen la infiltración hacia los manantiales evitando que el agua fluya y cause erosión. El agua captada por el bosque alimenta manantiales y pozos que se utilizan para los cultivos del café y consumo humano.







También se puede ver alguna fumarola, perforación natural que emana gas sulfuroso y que demuestra una actividad latente del volcán.


Fumarola

Caminamos también por el llamado bosque enano donde crece otro tipo de vegetación. Según en qué zona, el viento suele soplar con mucha fuerza y las plantas desarrollan troncos pequeños y retorcidos, con hojas gruesas para conservar la humedad.


Bosque enano

En todo el recorrido sólo nos encontramos dos chicas con un guía, aunque en el siguiente camión subió bastante más gente. Una de las ventajas de madrugar.
Regresamos al centro de información y mientras esperábamos el cambión de bajada nos entretuvimos con las mariposas y mirando como el grupo de guías, todavía sin clientela, jugaba un partido de béisbol, el deporte nacional, a pesar de que cada vez más se está imponiendo el futbol.





A medio camino paramos en la Hacienda El Progreso, una hacienda cafetera donde se cultiva el Café Las Flores, uno de los más apreciados de Nicaragua gracias a la altitud a la que crece. Hay una cafetera a disposición para poderlo probar y al lado una pequeña tienda donde lo venden. Estuvimos un buen rato conversando con el chofer del camión que nos explica cosas interesantes sobre la hacienda.


Hacienda el Progreso

El camión nos dejó en la base, en el mismo punto de partida, junto a la taquilla. Desde aquí caminamos los 2 kilómetros hasta la carretera principal, un agradable paseo que nos sirvió para ver como vive la gente en aquella zona rural.


Ya en la carretera, mientras esperamos el bus, un chico nos ofrece el servicio de motocarro para llevarnos a Granada. Pactamos 6$ e hicimos un alto en el camino para ver “el castillo” y el “hormigón” nombres con que se conocen dos extrañas formaciones. 



La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

$
0
0
A diferencia de otros lugares donde se desarrolló la civilización maya, El Salvador no posee grandes sitios arqueológicos como los que podemos visitar en México, Honduras o Guatemala. Sin embargo, su joya, la Joya de Cerén, aunque carece de la espectacularidad de los citados, es única, y su descubrimiento fortuito en el año 1976 ha sido clave para conocer cómo vivían los mayas, la gente del campo, qué comían, cómo cultivaban la tierra, en definitiva, cómo transcurría su día a día.

Al igual que las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, la comunidad agrícola prehispánica de Joya de Cerén fue sepultada por una erupción del Volcán Laguna Caldera hacia el año 600.


Temazcal

En un país tan pequeño como es El Salvador, hay 66 volcanes, de los cuales 9 siguen activos, lo que va acompañado de una gran actividad sísmica, motivos probables para que no se desarrollaran en esta zona grandes ciudades mayas.

En 1993 la UNESCO incluyó la Joya de Cerén en la lista del Patrimonio de la Humanidad, el único que posee El Salvador hasta el momento. 

Entrada al sitio arqueológico de Joya de Cerén

Sobre el nombre de Joya de Cerén he leído dos versiones. En castellano antiguo, una joya es un valle pequeño y fértil, rodeado de terreno accidentado. La segunda versión es que el nombre de joya lo toma por la importancia arqueológica del sitio. Cerén es el apellido de la familia propietaria de la hacienda cuando tuvo lugar el descubrimiento.


Árbol del Cacao

Se encuentra en el Valle de Zapotitán, una de las zonas más fértiles del país, y formaba parte de la hacienda San Andrés, un enorme latifundio al que también pertenecía el cercano yacimiento de San Andrés, el cual ha mantenido el nombre. 

Se sabe que San Andrés fue una capital de región con más de dos kilómetros cuadrados, pero aunque se desconoce la dimensión real de Joya de Cerén, parece que se trataba de una comunidad pequeña de agricultores que dependía de la primera, comunicados ambos lugares por el Río Sucio.

Río Sucio a su paso por Joya de Cerén

DESCUBRIMIENTO DE LA JOYA DE CERÉN


En 1976, un organismo gubernamental, el IRA (Instituto Regulador de Abastecimientos), inició un proyecto de construcción de grandes silos para almacenar cereales. En el aparcamiento se pueden ver grandes circunferencias que corresponden al lugar donde iba cada silo.


Circunferencia que indica el lugar donde iba uno de los silos

Mientras se realizaban los trabajos, un tractor se encontró con una estructura de barro enterrada a 4 metros de profundidad. En principio no se atribuyó a unos restos mayas sino a una época posterior. Fueron los resultados de los análisis de carbono-14 los que determinaron que el hallazgo correspondía a una estructura del Período Clásico Tardío (600–900 dC) la cual se había conservado bajo varias capas de lava de 4 a 8 metros de espesor. Por ese motivo, se suele llamar a la Joya de Cerén, la Pompeya de América.
A diferencia de la ciudad italiana, hasta el momento no se han descubierto víctimas humanas, posiblemente porqué la erupción empezó con una serie de terremotos, un aviso que dio suficiente tiempo a la población para poder escapar. 
En 1979 se excavó la primera estructura, donde se encontraron algunos utensilios, como una vasija con frijoles.
Las cosas iban despacio y en 1989 el Dr. Sheets y su equipo descubrieron tres estructuras nuevas.
En 1993 se inauguró el Parque Arqueológico Joya de Cerén.

No se conoce la dimensión que puede tener, se cree que se ha excavado sólo un 2% del área total que podría abarcar unas 5 hectáreas.


MUSEO

Es interesante hacer una visita al pequeño museo donde, además de poder observar los diferentes objetos encontrados en las excavaciones, se pueden aprender varios aspectos sobre la vida en la aldea.

Entre lo que más me llamó la atención:

Varias piezas de cerámica, entre ellas unos braseros que las clases altas utilizaban para hacer ofrendas. Consistía en hacerse un corte en los genitales y quemar la sangre dentro del recipiente para ofrecérsela a los dioses.


Brasero con asa zoomorfa para ofrendas

El esqueleto de un ratón y un pato.


Esqueleto de pato

Esqueleto de ratón

Semillas de café, cacao y frijoles carbonizados.

Frijoles carbonizados


Una mazorca de maíz, más pequeña que las actuales.




La marca de una huella que nos da una idea de la estatura que tenían.

Huella de pie


ESTRUCTURAS

En un principio se podía caminar junto a las diferentes estructuras, pero debido a la fragilidad que presentan ya no está permitido y se han habilitado unas pasarelas para poderlas ver desde un nivel superior. Le resta un poco de encanto pero lo encuentro una decisión acertada si se trata de protegerlas mejor.

El recinto se divide en cuatro áreas que conservan diferentes estructuras las cuales están numeradas en el orden correlativo de su descubrimiento, es decir, la Estructura 1 fue la primera en ser excavada.

En el área 1 se pueden observar diferentes estructuras que habrían formado parte de un hogar: la vivienda, cocina, bodega o granero y unos bancales con su sistema de drenaje, en los que se cultivaba maíz.
Los cultivos llegaban hasta la puerta de las casa y podían incluir frijoles, maíz, calabaza, yuca, algodón, cacao, agave, guayaba, chile y pocos productos más.




CASA, BODEGA, COCINA Y BANCALES DE CULTIVO

La Estructura 1 (área 1) se trata de una casa. Está en mal estado ya que gran parte fue destruida por la máquina que realizaba las excavaciones. Consiste en una base con columnas de barro en las esquinas y dispone de una banqueta de piedra que habilitada con algún tipo de colchón servía de cama la cual ocupaba la mitad de la única habitación. El hogar de la familia se completaría con la bodega (Estructura 6) y cocina (Estructura 11).
En la Estructura 6 se encontraron varias vasijas (que se utilizaban para guardar grano), mazos, herramientas de obsidiana y los restos de un pato atado que se conserva en el museo, así como varios ratones. En una esquina se puede apreciar el hoyo que habría provocado el impacto de una bomba volcánica.
La Estructura 11 consiste en una construcción circular que servía de cocina. En el interior, las tres piedras típicas del hogar mesoamericano. En la cocina también se encontraron vasijas, recipientes de morro (jícaras) pintados y otros objetos cotidianos.
Era habitual que en las cocinas se produjeran incendios por ese motivo estaban prudencialmente separadas de los dormitorios.


Cocina (Estructura 11) junto a los bancales de cultivo. Al fondo, la Estructura 1


COMPLEJO RELIGIOSO: CASA DEL CHAMÁN Y CENTRO CEREMONIAL

Estructura 12 (área 1): CASA DEL CHAMÁN

Es única por conservar una interesante ventana de celosía y restos de pintura mural. Tiene dos habitaciones a una de las cuales (la que tiene la ventana con celosía) se accedía por una especie de laberinto. Se ha supuesto que en esta habitación el chamán o curandero prestaba sus servicios.
Es una de las mejor conservadas.

Estructura 12, casa del chamán



CENTRO CEREMONIAL

Estructura 10 (área 1)


Estructura 10, Centro ceremonial

La Estructura 10 fue utilizada para realizar ceremonias y festejos en la aldea. Por todo el material encontrado se cree que participaba toda la comunidad, a diferencia de la casa del chamán donde se prestaba un servicio individualizado.

Las Estructuras 10 y 12 formaban pues un complejo religioso al este del complejo doméstico 1, en el punto más alto de la aldea con vistas al río

Los aldeanos en Joya de Cerén quemaban incienso de copal en cada casa para contactar lo sobrenatural y tenían un edificio dedicado a producir rituales aldeanos asociados con la cosecha de maíz, fertilidad y ciclicidad. También tenían un edificio dedicado a la adivinación, donde ellos podían aliviar sus ansiedades sobre el futuro en una base individual.


CASA COMUNAL

Estructura 3 (área 3):


Se trata de la construcción más grande de las que se encuentran excavadas hasta el momento. Es de planta es rectangular y gruesas paredes, con puerta de entrada en un lateral. Las puerta es pequeña, lo que hace pensar que no medirían más de 1.60 metros, lo que coincide con la medida de la huella del pie encontrada.
Se divide en dos habitaciones con dos camas en una de ellas.
Se encontró con un gran techo de zacate (paja) carbonizado que cubría las dos estancias.


Estructura 3, casa comunal

El lado izquierdo está muy dañado por la pala de una de las máquinas que estaban llevando a cabo las excavaciones.
Se piensa que podría haberse utilizado como una casa comunal donde las personas importantes de la aldea acudían a discutir los diferentes temas que afectaban a la comunidad. En este edificio se encontraron pocos utensilios, únicamente una vasija y un cuenco que probablemente se usaban para servir bebidas.

Estructura 3, casa comunal

BODEGA

Estructura 4 (área 4):

Es interesante porqué se ve claramente el nivel bajo el suelo con los diferentes  estratos. Su forma y construcción hace pensar que en un principio se usó como habitación y posteriormente como bodega.


Estructura 4, bodega

En su interior se encontraron vasijas, una piedra de moler, navajas de obsidiana, un hacha de jade, agujas de hueso, el esqueleto del ratón que se conserva en el museo, semillas de algodón, chile, cacao, maíz, calabazas y frijoles, así como los restos de una canasta grande que se utilizaba para almacenar mazorcas de maíz. Posiblemente esta bodega formaba parte de un conjunto doméstico.


Bodega

TEMAZCAL

Estructura 9 (área 2):



Las Estructuras 2 y 7 pudieron formar un pequeño grupo doméstico, la 2 identificada como vivienda y la 7 como bodega por la cantidad de objetos encontrados.


Estructura 2

Muy interesante es el temazcal, el baño de purificación. La puerta era muy baja, así se conservaba mejor el calor en su interior a la vez que obligaba a entrar agachado, una manera de mostrarse inferior ante las divinidades mayas. El vapor se producía con la piedra volcánica caliente y añadían esencias aromáticas y un pequeño agujero en el techo ventilaba la pequeña estancia. Cabían unas 6 personas que estaban sentadas con las piernas cruzadas. Esta especie de saunas eran comunes en las casas mayas y se han encontrado restos de temazcales en otras excavaciones mayas pero el de Joya de Cerén es el ejemplo prehispánico mejor conservado.

Estructuras 2, 7 y 9 (temazcal) al fondo

En el exterior de las áreas arqueológicas se ha reconstruido un temazcal a escala real y se puede acceder a su interior para imaginar cómo se purificaban los mayas.


Reproducción de un temazcal



Interior del temazcal

Dónde se encuentra: kilómetro 35 de la carretera a San Juan de Opico (Departamento de La Libertad).

Cómo llegar:

En bus desde San Salvador (Terminal de Occidente): 
Ruta 201 ó 202 con destino a Santa Ana o Ahuachapán.

Ruta 108 con destino a Opico

Nosotros contratamos un taxi para ir a Joya de Cerén y a San Andrés. 
Hay varias agencias turísticas que ofrecen esta excursión combinada.

Precio entrada: 3.5$

Horario: De martes a domingo de 9am a 4pm.



SITIO ARQUEOLÓGICO DE SAN ANDRÉS

Tras visitar la Joya de Cerén nos fuimos al sitio arqueológico de San Andrés ya que se encuentran muy cerca uno del otro. La hacienda de San Andrés se dedicaba principalmente al cultivo del cual se obtenía el índigo o añil, un tinte natural que dio gran riqueza a la zona.





El primer proyecto de investigación arqueológica lo llevó a cabo John Dimick en 1940 a pesar de conocer su existencia desde el siglo XIX. La familia propietaria de la hacienda, autorizaba a los investigadores a hacer sus trabajos así como permitía la entrada a la finca a los primeros turistas que tenían curiosidad por el lugar.






Cuando Joya de Cerén quedó sepultada por la erupción volcánica, San Andrés era ya una capital de región medianamente importante pero tanto San Andrés como el resto de centros del Período Clásico Tardío que exixtían en la zona que ocupa actualmente El Salvador, fueron abandonados entre el 850 – 900 dC.
Fue uno de los mayores centros prehispánicos de El Salvador y consistía en un área monumental rodeada por una zona residencial de la cual se ha excavado muy poco.

El área monumental está compuesta por un complejo de pirámides que forman la Acrópolis (Estructuras 1,2,3 y 4) junto a la Gran Plaza en el lado norte y algo alejada la estructura 5, que se conoce como Cerro Campana, la mayor pirámide del complejo.




Maqueta de la Plaza Central y Estructuras 1, 2, 3 y 4


Sólo los nobles y los que tenían el poder político y religioso podían acceder a la Acrópolis. Sus pirámides están orientadas a los puntos cardinales y se cree que delante de cada una de ellas había un altar.
Posiblemente alguna de las pirámides encierra las tumbas de los gobernantes.

La Acrópolis cubre una plaza abierta que en algún momento los mandatarios del lugar hicieron rellenar con ladrillos de adobe para convertirla en un lugar elevado. En la escalinata de la Estructura 3 se observan los ladrillos del relleno pudiendo apreciar el nivel base ya que nos encontramos en un nivel superior.
Desde aquí, un túnel conecta con la Campana, túnel que utilizaba el chamán para hacer “magia”, desapareciendo en un lugar y apareciendo en el otro.






En este punto fue donde se encontró un cráneo humano con incrustaciones de jadeíta en los dientes, posiblemente un enemigo de alto rango que tuvo el “privilegio” de ser sacrificado en este lugar.


Incrustaciones de jadeíta en los dientes

Estructura 7, la Campana

Dichas pirámides se ampliaban superponiendo una capa sobre la anterior, a medida que iban reinando los sucesores de los mandatarios. La más importante es la Estructura 1 en la cual se distinguen tres etapas de construcción.

Estructura 1

En el centro de la Acrópolis, en la Gran Plaza, hay un altar de ofrendas y sacrificios, donde hoy en día se siguen haciendo rituales algunos días del año. Uno de los chamanes (que por cierto vivió en Palencia) tiene una tienda de artesanía en el recinto de San Andrés y estuvimos un buen rato charlando con él.

Gran Plaza con altar de ofrendas

Las investigaciones de John Dimick han encontrado relaciones entre San Andrés y Copán, a pesar de que Copán era mucho más grande e importante. Ambos poseen una Acrópolis rectangular con la Gran Plaza en el lado norte y una pirámide que destaca en el extremo noroeste. También se ha encontrado cerámica policromada muy parecida en ambos sitios. Podría haberse dado el caso que el primer gobernante de San Andrés procediera de Copán o que se hubiera realizado algún matrimonio entre un gobernante de San Andrés y la hija de uno de Copán. El misterio ahí queda.




El lugar, aunque carece de edificios espectaculares, tiene mucho encanto. Es todo muy verde y tranquilo y está rodeado de grandes árboles de cacao, café, ceibas (el árbol sagrado para los mayas, que representaba la conexión entre los dioses y la Tierra), plantas de jiquilete (de la que se obtenía el añil), o el árbol de morro (jícara), del cual los salvadoreños elaboran la horchata de morro.
Hacia el este, la presencia del volcán de San Salvador.   


Volcán San Salvador

Se pueden ver también los restos de las antiguas instalaciones donde se obtenía el añil.

Dónde se encuentra: kilómetro 32 de la carretera a Santa Ana (Departamento de La Libertad).

Cómo llegar:


En bus desde San Salvador (Terminal de Occidente)
Ruta 201 ó 202 con destino a Santa Ana o Ahuachapán.


Nosotros contratamos un taxi para ir a Joya de Cerén y a San Andrés. 

Hay varias agencias turísticas que ofrecen esta excursión combinada.

Precio entrada: 3.5$

Horario: De martes a domingo de 9am a 4pm.


Me extrañó que lugares tan interesantes, especialmente la Joya de Cerén no atraigan a más gente, estuvimos completamente solos durante toda la visita. El mundo del turismo no tiene demasiado en cuenta a El Salvador.

La Costa Amalfitana

$
0
0
La carretera SS163 amalfitana, conocida con el nombre de Nastro Azzurro (o cinta azul) está considerada una de las más bellas del mundo. Ese tramo de costa del Golfo de Salerno, bañado por el Mar de Tirreno es uno de los paisajes más imponentes que podemos encontrar en el Mediterráneo. Así lo consideró la UNESCO y en 1997 incluyó la Costa Amalfitana en la Lista del Patrimonio Mundial.

La zona abarca más de 11.000 hectáreas y 16 municipios:

Amalfi, Atrani, Cava de’ Tirreni, Cetara, Conca dei Marini, Furore, Maiori, Minori, Positano, Praiano, Raito, Ravello, Sant’Egidio del Monte Albino, Scala, Tramonti y Vietri sul Mare.


CÓMO VISITAR LA COSTA AMALFITANA

En nuestro caso, visitamos la Costa Amalfitana desde Nápoles. Desde allí cogimos el tren circumvesuviano y tras una hora de viaje nos plantamos en Sorrento. En la misma estación de Sorrento compramos el billete Unico Costiera 24 horas que nos permitiría utilizar todos los autobuses de la compañía Sitabus que realizan el trayecto por los pueblos de la costa. Sólo nos hizo falta cruzar la calle y allí ya estaba esperando el autobús que va a Amalfi vía Positano. Primero circulamos por la SS145 y después por la famosa SS163, una carretera colgada de precipicios, muy estrecha y con curvas cerradas, pero con unas vistas espectaculares.

A lo largo de los siglos, los agricultores han convertido en una obra de arte los viñedos en terrazas y los huertos con limoneros, naranjos y olivos mientras que las casas, pintadas de varios colores, desafían el vértigo mirando al mar.





Los 56 kilómetros entre Sorrento y Salerno se pueden hacer muy largos según en que época del año se viaje. Nosotros descartamos la idea de alquilar un coche y decidimos ir en bus porqué es muy complicado aparcar en todos estos pueblos. La frecuencia de buses no es tan elevada como debería ser teniendo en cuenta la cantidad de gente que utiliza el transporte público, y es porqué se quedan también atrapados en los atascos, lo que hace que los desplazamientos puedan ser eternos a pesar de los escasos kilómetros que separan un pueblo de otro.


Hay que armarse de paciencia y aprovechar para admirar con calma el decorado que se nos presenta ante nuestros ojos.
En temporada alta, una buena opción es hacer algún trayecto en barco, por ejemplo desde Positano a Amalfi o viceversa. Las compañías Gruppo Battellieri o Travelmar ofrecen este servicio.

Para visitar con calma la Costa Amalfitana, lo ideal es dedicarle mínimo una semana, un solo día como hicimos nosotros es muy justo y te obliga a descartar varios de los 16 pueblos.



POSITANO

Es la primera localidad amalfitana que se encuentra partiendo de Sorrento. Desde la carretera, una escalera va zigzagueando entre el laberinto de casas con fachadas de colores, macetas de flores y pequeñas tiendas, hasta llegar al mar. Es quizás el pueblo más pintoresco de la costa pero su patrimonio es muy inferior al de Amalfi o Ravello. La Iglesia de Santa María Assunta es el edificio que tiene mayor interés.

Tras una breve parada en PRAIANO nos dirigimos a AMALFI. Pasamos por FURORE, una playa diminuta donde cada año se realiza un concurso de saltos, al que acude gente de todo el mundo para tirarse desde el puente que cruza el fiordo. 






AMALFI

El autobús para en el puerto, junto a los espigones. La plaza está dedicada a Flavio Gioia, a quien se atribuye de forma dudosa el invento de la brújula. La primera línea está ocupada por tiendas de recuerdos, restaurantes y oficinas turísticas. Desde el espigón sobresale la torre de la catedral entre los tejados, rematada con sus arcos trenzados, sin duda, el monumento más importante de Amalfi y de toda la costa. 





Entramos por la Puerta de la Marina en dirección a la catedral. La magnífica Catedral de Sant’ Andrea es muestra del pasado glorioso de Amalfi. Fue en el año 337 cuando una tempestad obligó a las naves en las que viajaban algunas familias de patricios romanos de la región de Lazio, a quedarse en lo que hoy es Scala, una pequeña localidad junto a Amalfi.
Decidieron asentarse allí y Amalfi creció rápidamente, de tal manera que llegó a alcanzar los 70.000 habitantes, actualmente tiene unos 5.500. En 1343 sufrió un gran terremoto que la hizo prácticamente desaparecer.



En 839 se independizó del Imperio Bizantino teniendo incluso una propia moneda, el tari. Nació así, la primera República independiente de la Península Itálica y su área de influencia se extendía desde Nápoles hasta Salerno. La República de Amalfi fue la primera en restablecer las rutas comerciales entre Oriente y Occidente tras la caída del Imperio Romano, antes de que lo hicieran Génova o Pisa.
La Piazza del Duomo es pequeña y se encuentra abarrotada de gente. En tan reducido espacio, la fachada de la catedral aparece imponente tras la magnífica escalinata.
Observando la bellísima fachada, llama la atención la influencia árabe y bizantina. Su origen se remonta al siglo IX, aunque fue reconstruida en 1206 en estilo árabe normando de tipo siciliano y remodelada en el siglo XIX.






El lugar con más encanto es el Claustro del Paraíso, construido entre 1266 y 1268 como panteón de hombres ilustres de Amalfi. Es aquí donde más se notan las influencias orientales.




Del claustro se pasa a la Basílica del Crucifijo, un museo de objetos religiosos.
Bajo la basílica, se encuentra la Cripta, construida en 1206, completamente decorada con frescos y con una gran imagen de San Andrés en el altar, así como algunas reliquias del santo -la cabeza y huesos- del que fuera el primer discípulo de Jesús. Estas reliquias llegaron a Amalfi el 8 de mayo de 1208, día que se sigue conmemorando este hecho.




Precio: La visita es gratuita en horas de servicio. Fuera de estos horarios, se accede por el claustro y la entrada cuesta 3€.

Desde la catedral, seguimos por la calle más comercial, la Vía Lorenzo d’Amalfi, llena de tiendas de recuerdos, especialmente todo aquello relacionado con los limones, desde jabones, perfumes, caramelos, turrones, licor limonetto… En algunas fruterías tienen expuestos unos limones del tamaño de un melón!! También hay mucha oferta de cerámica pintada a mano, típica de la zona.



Hay piezas preciosas, con mucho colorido donde abundan los dibujos de frutas, flores o imágenes de la Costa Amalfitana, desde grandes platos y jarrones hasta incluso mesas de cerámica. Uno de los más famosos centros ceramistas de la Costa es Vietri sul Mare donde se pueden visitar algunos talleres.

La Vía Lorenzo d’Amalfi es una calle estrecha, sus pórticos encalados esconden rincones pintorescos y estrechos pasajes con escaleras que conducen a las viviendas. La calle cambia de nombre y pasa a llamarse Vía Pietro Capuano que acaba en la Piazza Spirito Santo.



RAVELLO

Tras la visita de Amalfi, vamos a esperar el bus para dirigirnos a Ravello. Los horarios que hay colgados de poco sirven ya que no se cumplen ni por casualidad. Por fin llega el bus y debido a la gran cantidad de gente que se ha reunido, algunos ya no caben y les tocará esperar un buen rato hasta el siguiente.
La carretera extremadamente empinada sube por el Valle del Dragone hasta la pequeña localidad de 2500 habitantes. Es pueblo de interior, a 350 metros sobre el nivel del mar y con unas vistas increíbles. Ravello es limpio, elegante y bien arreglado. Por aquí han pasado personajes célebres como Wagner, Dalí o Greta Garbo.

Igual que Amalfi, Ravello también tuvo su época de esplendor, tal como reflejan los palacetes y edificios de influencia árabe-siciliana y especialmente las grandes villas con elegantes jardines.

El punto de partida es la Piazza Vescovado, donde se encuentra la Catedral dedicada a San Pantaleón, en la que se conserva un relicario con la sangre del santo que, según dice la tradición, se licúa cada 27 de julio, el día en que se celebra el martirio del santo. Se construyó en el siglo XI con el soporte económico de la familia Rufolo, sufriendo varias restauraciones a lo largo de los siglos. Su fachada blanca tal como la podemos ver actualmente corresponde a la restauración de 1931. La torre de la campana es del siglo XIII.







Frente a la Iglesia, los restos de la Villa Rufolo que vamos a visitar (5€).
Se construyó en el siglo XIII por Nicola Rufolo, un adinerado comerciante y fue residencia de papas y miembros de la realeza. Fue pasando a manos de sus sucesores y a mitad del siglo XIX la compró el noble escocés Francis Nevile Reid quien llevó a cabo una profunda restauración.





Se accede a través de una torre del siglo XIV. Son famosos sus jardines en diferentes niveles con unas vistas espléndidas sobre el Golfo de Salerno y que inspiraron a Richard Wagner para componer algunas de sus obras. El compositor recrea allí el jardín mágico Klingsor en su ópera Parsifal.





Cada año se celebra un Festival Internacional de música clásica que tiene lugar en los jardines de la Villa Rufolo.





Partiendo de la misma Plaza de la Catedral, por la Vía Santa Chiara seguimos un agradable camino que conduce hasta la Villa Cimbrone, pasando por el Monasterio de Santa Clara.
Villa Cimbrone es actualmente un hotel de lujo pero hay la posibilidad de visitar los jardines, el claustro y la cripta, previo pago de 7€. Los jardines fueron diseñados por un aristócrata de Yorkshire cuando en Ravello frecuentaban las clases altas británicas.








Las mejores vistas de la Costa y el Golfo de Salerno se obtienen desde la terraza de las estatuas clásicas, una maravilla, lástima que el día empeoró y el cielo estaba muy gris. Parece ser que éste era el lugar escogido por Greta Garbo para citarse con su amante.








Tras esperar un largo rato el autobús de vuelta a Amalfi aguantando un frío gélido por fin llega y nos sentamos en primera fila cuyo trayecto se vive como una película de humor a la italiana. Una vez llegamos a Amalfi, la idea es coger el autobús de vuelta a Sorrento pero hay una cola de tres semanas y encima empieza a llover. El primer autobús se llena y nos quedamos esperando el siguiente. Viajamos como sardinas y tenemos que ir de pie hasta Positano donde baja mucha gente. El trayecto se hace eterno, dos horas y media para recorrer los 33 kilómetros que separan Amalfi de Sorrento.  

Cambiamos los planes de quedarnos en Sorrento. Estábamos cansados y con ganas de regresar a Nápoles con lo que dejamos la visita para dos días más tarde al regreso de Capri.

SORRENTO

No pertenece a la Costa Amalfitana pero, junto con Salerno se pueden considerar sus dos puertas de entrada.
Llegamos a Sorrento en aliscafo desde la Isla de Capri, por lo que nos recibió Marina Grande, la antigua aldea de pescadores. Tras dar una vuelta por el puerto, cogimos el ascensor que por 1€ sube al centro de la ciudad. El ascensor sale junto a la Iglesia de San Francesco que tiene un interesante claustro en el que de julio a septiembre se suelen realizar conciertos. El origen del monasterio es del siglo VIII y el claustro es del siglo XIV con modificaciones posteriores. Muchos de los elementos proceden de antiguos templos paganos de la península sorrentina. 




Seguimos hacia la Plaza de San Antonino, donde se encuentra la iglesia dedicada a este santo, el patrón de Sorrento. En este mismo lugar ya se encontraba un oratorio dedicado al santo en el siglo IX. En su interior se puede ver un gran pesebre de la escuela napolitana de Sammartino. EL cuerpo del santo se custodia en la cripta. También se guardan unos huesos de ballena que representan uno de los milagros que realizó el santo, cuando sacó sano y salvo a un niño del interior del animal.

El punto más animado de la ciudad es la Piazza Tasso y alrededores. Se trata de una gran plaza llena de restaurantes que divide en dos el Corso Italia, la calle con más esencia de Sorrento. La estatua corresponde a Torquato Tasso, famoso poeta hijo de la ciudad que da nombre a la plaza.






Visitamos la Catedral dedicada a San Filippo y Giacomo. Se construyó en el siglo XI pero se reconstruyó en el siglo XV en estilo románico. En su interior destaca un precioso trono arzobispal de mármol y la marquetería del coro y de las puertas, artesanía típica sorrentina.








El mejor museo de la ciudad es el Museo Correale (Via Correale), en el antiguo Palazzo de los Correales. Se exhiben varias piezas de arte napolitano de los siglos XVII y XIX y numerosas piezas de porcelanas orientales y europeas.

Pasear por el Corso Italia es también empaparse de arte. No nos quedemos mirando sólo los escaparates de sus múltiples tiendas, porqué cuando levantemos los ojos hacia arriba descubriremos maravillosos detalles en muchas de las fachadas de los palazzos.  







La Muralla de Ston

$
0
0
En un istmo de la Península de Peljesac, se encuentra la Muralla de Ston, el segundo sistema de fortificación más largo del mundo tras la Gran Muralla China. A pesar de encontrarse tan sólo a unos 60 kilómetros de la turística ciudad croata de Dubrovnik, es un lugar que poca gente tiene en cuenta a la hora de incluirlo en su itinerario.

SU HISTORIA
Se empezó a construir en el siglo XIV y se completó en el siglo XV como primera línea de defensa de la ciudad de Dubrovnik contra los ataques otomanos, a pesar de que ésta ya estaba bien protegida con grandes muros de defensa.
A la vez servía para para proteger un bien muy preciado, la sal, cuya extracción sigue realizándose de forma manual desde la Edad Media.
Tras la caída de la República de Ragusa, la muralla se fue abandonando y parte de sus materiales fueron utilizados para construir edificios.


Las obras de restauración empezaron en 1960 gracias a los esfuerzos de una conservacionista croata, Luksa Beritic, pero no fue hasta 2003 cuando el proyecto se tomó en serio, en parte, gracias a los daños que había ocasionado el terremoto de 1996.
Se intentó llevar a cabo una restauración lo más fiel posible a la obra original, esculpiendo la piedra pieza a pieza como hacían los maestros medievales.
Finalmente se reabrió al público en 2009.

CUENTAN QUE…
…  cuando Marco Polo regresó del Lejano Oriente, explicó a las autoridades de Ragusa (nombre con que se conocía a Dubrovnik) cómo habían de construir una muralla para proteger la República, basándose en la Gran Muralla China que le había dejado maravillado.


CARACTERÍSTICAS DE LA MURALLA
Se trata de un muro de más de 5 kilómetros de largo que conecta los pueblos de Ston y Mali Ston (que significa Pequeño Ston). Sus paredes miden entre 5 y 10 metros de altura y llegó a tener 30 torres rectangulares y 10 circulares, de las que han sobrevivido un total de 20.
La base fue construida por dos maestros de obras locales, Zupan Bunic (1455) y Paskoje Milicevic (de 1488 a 1506) pero la construcción se atribuye al italiano Bernardin (1461) y al francés Olivier (de 1472 a 1478).




CÓMO VISITARLA
Para visitar esta Gran Muralla China europea, como se la conoce popularmente, podemos iniciar el recorrido en Ston o en Mali Ston, por lo que se puede hacer en ambos sentidos.
Nosotros empezamos por Mali Ston, donde aparcamos el coche. El tramo inicial es el más duro, con una fuerte pendiente e inacabables escalones, pero el esfuerzo se ve de sobras recompensado con las magníficas vistas desde el punto más alto, la Fortaleza de Pozvizd. Después sigue un tramo más o menos llano para acabar con una pronunciada cuesta abajo -también con varios escalones- hasta llegar a Ston, sin perder de vista la imagen del pueblo y sus salinas. En total es un recorrido de aproximadamente 1.5km que se hace en una media hora.


Desde Ston regresamos a Mali Ston por un camino habilitado junto a la carretera, lo que nos llevó poco menos de 10 minutos.
Para los aficionados a correr maratones, una buena manera de conocer la Muralla de Ston es participando en la maratón que se realiza cada mes de septiembre. El punto de salida y llegada está en Ston y la muralla se recorre al principio de la carrera.

INFORMACIÓN ÚTIL
Horarios
Del 1 de abril al 31 de mayo: de 8 a 18.30
Del 1 de junio al 31 de julio: de 8 a 19.30
Del 1 de agosto al 30 de septiembre: de 8 a 18.30
Del 1 de octubre al 31 de octubre: de 8 a 16
Del 1 noviembre al 31 de marzo: de 9 a 15
Precio
40 Kn (5.5 € aprox.): Entrada general
20 Kn (2.7 € aprox.): Entrada para niños, estudiantes y jóvenes de menos de 18 años
Cómo llegar
En nuestro caso llegamos en coche particular pero si se quiere viajar en transporte público, los autobuses que hacen la línea de Dubrovnik a Korcula paran en Ston y en Mali Ston.


STON
Tras Dubrovnik, Ston fue la segunda ciudad en importancia de la República de Ragusa. La ciudad está protegida con una muralla de 890 metrosque se complementa con la fortificación fuera de la ciudad, un total de 5 kilómetros.




Sus salinas se encuentran entre las más antiguas y mejor conservadas de Europa.
Un buen momento para visitar Ston es durante los meses de julio y agosto cuando se recoge la sal, pilar económico de la zona desde la Edad Media.





MALI STON
En el extremo norte del istmo se fundó Mali Ston en 1335, parte también del sistema defensivo.  Se trata de un pequeño pueblo marinero que se dedica a los criaderos de ostras, las cuales se pueden degustar en cualquiera de sus restaurantes. Salvando las distancias, el puerto es parecido al de Dubrovnik, con tres arsenales, una torre redonda -llamada la Fortaleza de la Corona- y una puerta fortificada con la imagen de San Blas.





Así pues, no faltan motivos para alejarnos del bullicio de Dubrovnik y disfrutar de todos los atractivos que nos ofrece la Península de Peljesac.


El Canal de Midi y sus esclusas. Visita de Béziers y Castelnaudary

$
0
0
El Canal de Midi es el canal europeo más antiguo que sigue en funcionamiento. Se trata de una magnífica obra de ingeniería de 240 kilómetros y que va desde Toulouse hasta la albufera de Thau, en Sète. Su anchura oscila entre los 20 y 24 metrosy su profundidad media es de 2 metros.
Se conoce como el Canal de los dos Mares ya que vía fluvial une el Océano Atlántico con el Mar Mediterráneo.
Fue declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1996.

Le Grand Bassin - Castelnaudary

UN POCO DE HISTORIA

El hecho de unir el Atlántico y el Mediterráneo sin tener que rodear España ya se había planteado siglos atrás. La idea inicial fue del emperador romano Augusto y posteriormente Carlomagno, Francisco I y Enrique IV se replantearon el proyecto. La construcción del canal fluvial era una idea rentable ya que supondría ahorrarse 3000 kilómetrosagilizando así el comercio de mercancías, evitaría el ataque de los piratas y no se tendría que cruzar el estrecho de Gibraltar controlado por el Reino de Castilla. 

Esclusas de Fonseranes - Béziers

No fue hasta el siglo XVII cuando Luís XIV, el Rey Sol, permitió que el proyecto se hiciera realidad. Pierre-Paul Riquet, un ingeniero nacido en Béziers, hijo de una familia noble de comerciantes, fue el que llevó a cabo la obra. Tuvo que superar muchas dificultades, tanto para resolver la complejidad del proyecto como para obtener financiación para tan ambicioso proyecto.  En 1662 presentó su proyecto al ministro de finanzas Jean-Baptiste Colbert y su construcción se materializó entre 1667 y 1681 con el nombre de Canal Royal el cual se mantuvo hasta la Revolución Francesa. Riquet murió en Toulouse un año antes de terminar el Canal y fueron sus hijos quienes se encargaron de ello.
En el siglo XIX se construyeron dos prolongaciones, el “Canal lateral en el Río Garona” y el “Canal del Ródano” en Sète. Así pues, desde el Atlántico, el Canal sigue el curso del Río Garona uniendo Burdeos y Toulouse, prolongándose por el Canal del Ródano a Sète para salvar la irregularidad de los ríos.


A lo largo de 200 años fue una importante vía comercial pero el transporte ferroviario hizo que dejara de ser competitivo. Ya no se usa para fines comerciales dedicándose exclusivamente a las actividades turísticas.

TURISMO EN  EL CANAL DE MIDI

La forma más habitual de descubrirlo es barco pero se requiere tiempo – se aconseja una semana como mínimo - ya que se navega a una velocidad de unos 8 kilómetros por hora. Durante el verano hay mucha afluencia turística y suele haber colas para pasar las esclusas.

Esclusas de Fonseranes - Béziers

Esclusa de San Roque - Castelnaudary

El barco no es la única opción, muchos optan por recorrerlo en bicicleta o a pie por los senderos paralelos al Canal. En algunos tramos hay carriles bici asfaltados y en otros se trata de caminos de tierra pero el recorrido es tranquilo ya que está prohibida la circulación de vehículos con motor.

Canal de Midi camino al puente-canal. Béziers

Algunos incluso aprovechan algunos tramos de pistas asfaltadas para hacerlo sobre patines, como de  Béziers a Portiragnes o de Castelnaudary a Toulouse.
El Canal de Midi tiene 69 esclusas, de las cuales 33 son manuales. Para pasar por las esclusas hay unos horarios determinados y son de pago, con la posibilidad de sacar abonos desde semanales hasta anuales.


En esta entrada os propongo visitar dos ciudades donde se encuentran algunas de las esclusas más importantes del Canal de Midi, se trata de Béziers con el interesante y complejo sistema de Esclusas de Fonseranes y de Castelnaudary, con su Esclusa de San Roque.



BÉZIERS

Región: Languedoc-Roussillon
Departamento: Hérault
Nombre en occitano: Besièrs

Ciudad situada en un cruce de caminos, que ha visto pasar varias civilizaciones a lo largo de los siglos. De la época romana queda parte del Circo (en vías de restauración) y poca cosa más. En el lugar donde se encuentra el edificio del Ayuntamiento (de 1238), estaba el Foro.
Siempre ha sido una ciudad próspera gracias, básicamente, al cultivo de la viña y del trigo cuya comercialización se vio favorecida gracias al canal.
Está construida sobre dos colinas, Saint Nazaire y Saint Jacques, con el río Orb a sus pies. La ciudad antigua nos ofrece una bonita imagen del puente medieval y la Catedral de Saint Nazaire sobre la colina del mismo nombre.

Béziers

Uno de los hechos más conocidos de Béziers es la matanza de los cátaros en el año 1209. Se refugiaron en la Catedral de Saint Nazaire y en la Iglesia de la Madeleine pero fueron asaltados y quemados vivos, una de las más grandes masacres que tuvieron lugar en la Edad Media. La orden del obispo fue: “matadlos a todos que Dios ya sabrá reconocer cuáles son de los suyos”.
La Catedral de Saint Nazaire tiene un aspecto de fortificación destacando el rosetón entre sus dos torres. Empezó a construirse en el siglo XII sobre una iglesia prerrománica pero durante el Saqueo de 1209 quedó prácticamente destruida. El edificio actual se construyó entre los siglos XIII y XV en estilo gótico.

Catedral de Saint Nazaire, Béziers

Catedral de Saint Nazaire, Béziers

En su luminoso interior destaca el magnífico órgano y la Capilla del Bautismo con una gran imagen esculpida del bautismo de Cristo.

Catedral de Saint Nazaire, Béziers

Horarios de visita:
Invierno: de 9.00 a 12.00 y de 14.30 a 17.30 / Verano: de 9.00 a 17.30

Detalle del exterior de la Catedral. Béziers

Desde la terraza de la Plaza de la Catedral se obtienen unas bonitas vistas de los alrededores.
El paseo principal de Béziers se conoce como Les Allées Paul Riquet, el  resultado de llenar los fosos de la ciudadela en el siglo XIX. Ahora es una gran arteria arbolada, con varios restaurantes y cafeterías.En su centro veremos una estatua de Pierre-Paul Riquet -hijo de la ciudad y el artífice del Canal de Midi- esculpida por David D'Angers en 1838.
En uno de sus extremos se encuentra el Teatroconstruido en 1844 en estilo neoclásico italiano y decorado también por David D’Angers. 
También es interesante pasear por Le Plateau des Poètes, un gran jardín de 50 hectáreas estilo inglés con estanques, estatuas de piedra y especies de árboles de los cinco continentes, diseñado en el siglo XIX para unir la estación de trenes con el Paseo Paul-Riquet. Es una reserva ornitológica y se pueden ver varias casitas de madera en los árboles para que puedan anidar. Está clasificado como Monumento Histórico y su nombre es debido a los bustos de los poetas hijos de Béziers que lo adornan.

Plateau des Poètes


Plateau des Poètes

A las afueras de la ciudad, en Fonseranes, se encuentran las famosas nueve esclusas, la obra más importante del Canal de Midipor su gran dificultad técnica.  El conjunto consta de 8 embalses de forma ovoide y 9 puertas que permiten superar un desnivel de 21.5 metros en menos de 300 metros de recorrido (actualmente sólo 7 puertas están en servicio).



Esclusas de Fonseranes

El día de la inauguración del Canal Real -el 24 de mayo de 1681- la barca real atravesó las 9 Esclusas de Fonseranes en medio de una gran expectación.

Esclusas de Fonseranes


Esclusas de Fonseranes

Si cogemos el camino junto al canal, al cabo de unos 10 ó 15 minutos llegaremos al Acueducto, un interesante puente-canal que permite que el Canal de Midi pase sobre el Río Orb. 

Hacia el acueducto. Canal de Midi


Acueducto o puente-canal. Béziers

El problema era que cuando el Canal Real llegaba a Béziers, debido a las frecuentes crecidas del río, se producían muchos naufragios. En 1858, el sistema de esclusas ideado por Riquet se sustituyó por este puente-canal, una manera de atravesar el río a 12 metros de altura.
El paseo es muy agradable, con muchos patos que parecen estar acostumbrados a la gente, a las bicicletas y a los perros, ya que nada los altera.
En la siguiente foto se puede ver la parte superior del puente-canal, gracias al cual el Canal de Midi atraviesa el Río Orb que sigue su curso por debajo.

Puente-Canal, Béziers


Ciudad antigua. Béziers

Disponiendo de más tiempo se puede visitar también la Iglesia de la Madeleine (siglos XI-XIV), la Iglesia románica de Saint-Jacques, el Cementerio Viejo que muestra el poder económico que tuvieron los viticultores en el siglo XIX, el Mercado cubierto (1890) y también alguno de sus Museos. No os olvidéis pasear por las calles del casco antiguo en los alrededores de la Catedral.
Vista de la Colina de Saint Nazaire desde el puente. Béziers

CASTELNAUDARY

Región: Languedoc-Roussillon
Departamento: Aude
Nombre en occitano: Castèlnòu d’Arri

Castelnaudary es uno de los puertos más importantes del Canal de Midi y allí se encuentra la transitada Esclusa de Saint Rochformada por cuatro desniveles consecutivos que permiten superar los 9.5 metros.
Esclusa de San Roque. Castelnaudary

Esclusa de San Roque. Castelnaudary

Esclusa de San Roque. Castelnaudary

En la ciudad, el Canal se abre formando un gran estanque llamado Grand Bassin.
Aquí el Canal se inauguró unos días antes que en Béziers, el 19 de mayo de 1681, con una gran ceremonia que se realizó en Le Grand Bassin, que con sus 7 hectáreas es el mayor reservorio de agua en los 240km de canal.

Le Grand Bassin y Colegiata de Saint Michel. Castelnaudary


Le Grand Bassin


Le Grand Bassin

Entre su patrimonio arquitectónico destaca la Colegiata románica de Saint-Michel (Siglo XIII) con varias modificaciones posteriores y con una excelente aguja gótica de 50 metros de altura que se divisa de diferentes puntos de la ciudad. Su carrillón de 35 campanas es uno de los más importantes del país.

Colegiata de Saint Michel. Castelnaudary

La segunda torre que se distingue en el perfil de Castelnaudary es el campanario de la Iglesia de Saint-Jean Baptiste, en la Plaza des Cordeliers.

Saint Jean-Baptiste. Castelnaudary

El Molino de Cugarel es el único testigo de los 32 molinos de harina que había en el Siglo XVII en la ciudad. En 1962 se restauró y previa reserva puede verse su interior. De todas formas, lo que más me gustó fue contemplar la Planicie del Fresquel desde ese punto.

Molino de Cugarel. Castelnaudary 


Halle de Verdun, antiguo mercado. Castelnaudary
Mercado de las flores, cada domingo en la Place de la République. Castelnaudary

Sin embargo, lo que da más nombre a Castelnaudary es la cassoulet, un plato típico occitano con alubias blancas y tocino, del cual se considera la capital, honor que también se disputan Carcassonne y Toulouse. Me hizo gracia leer que en Castelnaudary se encuentra “el Padre”, en Carcassonne “el Hijo” y en Toulouse “el Espíritu Santo”. Como suele pasar en estos casos, todos defienden que la suya es la mejor.

En Béziers

¿Os gustaría hacer un tramo del Canal de Midi en barco? ¿O quizás ya lo habéis hecho? Es algo que tengo en mente desde hace tiempo pero no sé si me resultaría un poco aburrido. He escuchado opiniones de todo tipo y espero algún día poderlo comprobar por mí misma.

Un paseo por Aosta, la antigua Augusta Pretoria. Valle Aosta (I)

$
0
0
Aosta es una ciudad alpina que da nombre a todo el valle y a la región italiana más pequeña y menos poblada. Su centro histórico aglutina un interesante patrimonio romano y medieval que se puede recorrer en un paseo de pocas horas.
La ciudad ha sido desde siempre un lugar importante debido a su estratégica situación ya que se encuentra en la confluencia de los ríos Buthier y Dora Baltea donde convergen los pasos del Gran y Pequeño San Bernardo de los Alpes italianos. La zona estaba ya habitada en el año 1000 aC por los salasios, una poderosa tribu alpina de origen incierto. Los romanos conquistaron estas tierras derrotando a los salasios y fundaron la ciudad Augusta Praetoria Salassorum en el año 25 aC, facilitando así la comunicación con las provincias que el Imperio tenía al otro lado de los Alpes, a través de la llamada Vía de las Galias.


Con este sencillo plano os podéis hacer una idea de la distribución de los monumentos de Aosta.



AOSTA ROMANA

De la época romana quedan bastantes monumentos, algunos de ellos en un aceptable estado de conservación, mientras que de otros, como el foro, no queda apenas rastro.  En la llamada “Roma de los Alpes” podemos visitar:

ARCO DE AUGUSTO
Se trata de un arco triunfal que data de la época de la fundación de la ciudad. Se construyó entre los años 25 y 23 aCpara conmemorar la victoria sobre los salasios y para rendir homenaje al emperador Augusto. Se encuentra en la parte este de la ciudad, en la Vía Galia que unía Francia con Italia a través de los Alpes y sobre el Decumano(nombre que se da a una calle con orientación este-oeste en una ciudad romana).
Está construido en piedra conglomerada y su estructura es bastante sencilla, de un solo arco de medio punto de 8.89 metrosde ancho y 11.50 metrosde alto. La altura total es de 17 metros y tiene diez columnas corintias. Su decoración mostraba escenas de guerra que posiblemente estaban en los nichos de la fachada pero que desgraciadamente ya no se pueden observar. De hecho, el arco presenta un estado de erosión importante. En el siglo XVIII y debido a un problema de filtraciones de agua, se sustituyó el ático original por el tejado de pizarra que aún conserva.



También se conocía como San Voult, ya que en la clave de bóveda se colocó un crucifijo. El original se reemplazó por uno nuevo en 1449 pero el que se puede ver actualmente es una copia de 1980 ya que el del siglo XV se conserva en el Museo del Tesoro de la catedral.



PUENTE ROMANO

Se encuentra muy cerca del Arco de Augusto. Se construyó sobre el río Buthier, pero en la Edad Media cambió el curso del río y perdió su función.


PORTA PRAETORIA

Está situada en la parte oriental de las murallas y era la entrada principal a la ciudad, la más importante de las cuatro que daban acceso al interior de la muralla. Se construyó tras la conquista de la ciudad, en la misma época que el puente y el Arco de Augusto con el que se encuentra alineada. Las dos aberturas laterales eran para el paso de viandantes mientras que la abertura central, mucho más ancha, estaba destinada a la circulación de los carros.


En la época medieval se construyó una capilla sobre el arco central dedicada a la Santísima Trinidad. La puerta estaba recubierta de losas de mármol de las que sólo se han conservado algunas piezas dejando la piedra al descubierto. Es un lugar muy transitado ya que queda en el centro de la ciudad, entre la Vía San Anselmo y la Vía Porta Praetoria. Se puede ver el resultado de las excavaciones que comenzaron en 2012 para buscar el nivel del suelo en época romana, unos dos metros por debajo del nivel actual.





TEATRO ROMANO

Particularmente es el monumento que más me gustó de Aosta. Lo encontraremos a muy pocos pasos de la Porta Praetoria. Impresionan sus 22 metros con arcos superpuestos que corresponden a los restos de la fachada sur. Parece ser que el teatro tenía una cubierta fija, aunque no quedan evidencias de ello. Igual que ocurrió en otras ciudades romanas, tras la caída del Imperio, principalmente durante la Edad Media, muchos edificios se adosaron al teatro y el monumento como tal pasó desapercibido durante varios siglos. Gracias a las obras de recuperación todos estos edificios fueron demolidos quedando al descubierto esa parte de fachada. Se han identificado también la orquesta y las gradas del auditorio que, según se calcula daban cabida a unos cuatro mil espectadores.






ANFITEATRO

Está muy cerca del teatro, y junto a éste constituían la zona de espectáculos de la ciudad. Sólo se conservan ocho arcos que forman parte de las paredes del antiguo Convento de Santa Caterina por lo que es fácil que pase desapercibido.

CRIPTOPÓRTICO FORENSE

El criptopórtico es un lugar muy interesante, se trata de una larga galería de tres brazos con pasillos separados por arcos cuya función no se conoce exactamente. Si hasta hace pocos años se defendía la teoría de que su función había sido la de almacén militar (horreum), ésta se ha descartado. Por su situación, se deduce que los criptopórticos hacían de enlace entre los lugares sagrados (templo, donde actualmente se levanta la catedral) y los lugares públicos (foro).



Se accede por unas escaleras que se encuentran al lado de la entrada de la catedral, en la Plaza Juan XXIII. Junto a este lugar se levantaba el antiguo foro, del que no quedan prácticamente restos, sólo algunas columnas.
Aunque actualmente se encuentre bajo el nivel del suelo, no era así en época romana ya que, tal como he comentado, el nivel del suelo de Augusta Pretoria quedaba dos metros por debajo de la Aosta moderna. El criptopórtico tenía una gran escalinata central y a cada lado se abrían dos accesos monumentales.
En el interior, su temperatura permanece constante durante todo el año y dispone de una serie de aberturas para que circule el aire.



MURALLA

La ciudad romana estaba protegida por una muralla rectangular de 724 x 572 metros y 7 metros de altura, revestida en su parte exterior por mármol travertino.
En total tenía veinte torres, dos de las cuales eran puertas, cuatro en las esquinas y algunas de ellas tenían únicamente función decorativa. De estas 20 torres se conservan dos, la Torre del Pailleron y la Torre del Lebbroso, aunque ésta última fue modificada en el siglo XVI. Tras la caída del Imperio, la ciudad fue abandonada y una vez se empezó a repoblar durante la Edad Media, muchos nobles construyeron sus fortalezas aprovechando los antiguos muros y añadieron nuevas torres.
Es el caso por ejemplo de la Torrenuova o Torre Nueva, que formaba parte del edificio de los vizcondes de Challant quienes la vendieron en 1295. Se trata de una estructura cilíndrica bien conservada. La veremos en la parte noroeste de la muralla junto a una zona verde.



La Torre del Balivi es otro ejemplo de torre medieval que se levantó sobre una antigua estructura romana. Se utilizó como prisión hasta 1984 y actualmente alberga el Conservatorio del Valle de Aosta.



Gran parte de la muralla queda al descubierto y se puede recorrer a pie el perímetro casi en su totalidad. 



AOSTA MEDIEVAL
  

Siguiendo nuestro recorrido cronológico, y antes de adentrarnos en plena Edad Media, podemos visitar las ruinas de la 

BASÍLICA PALEOCRISTIANA DE SAN LORENZO.
La verdad es que hace falta una buena dosis de imaginación para ver cómo era esta basílica cruciforme paleocristiana, Concilium Sanctorum o Asamblea de los Santos, construida sobre las tumbas de los primeros mártires, entre ellos los obispos Grato, Agnello y Gallo que vivieron entre los siglos V y VI.
Las ruinas se encuentran bajo la antigua Iglesia parroquial de San Lorenzo.



De la época medieval, Aosta conserva el CONJUNTO MONUMENTAL SAN ORSO que consta de la iglesia, el campanario y el claustro, así como su CATEDRAL. 



A San Orso se dedica la feria que cada año se celebra a finales de enero y donde se puede encontrar todo tipo de artesanía del valle, ya sea en madera, hierro, lana, encajes, cuero, etc…

CONJUNTO MONUMENTAL DE SAN ORSO

IGLESIA COLEGIATA (S. XI)
Las excavaciones han determinado que este gran conjunto monumental está construido sobre lo que habría sido una gran necrópolis extraurbana de la cual también formaba parte la basílica paleocristiana de san Lorenzo comentada anteriormente. En el siglo IX, la iglesia se reconstruyó completamente, ampliándola y se añadieron tres ábsides en la fachada oriental. 
La iglesia románica actual corresponde al siglo XI. Su planta está dividida en tres naves que terminan en ábsides semicirculares. En su interior, destaca la antigua cripta románica, el coro de madera (S. XV) y los frescos de la parte superior de la nave central (S.X-XI) los cuales quedan en gran parte cubiertos por las bóvedas y sólo pueden visitarse con un guía.

TORRE DEL CAMPANARIO
La torre del campanario se construyó en el siglo XII como parte del sistema defensivo de la muralla. Para edificar la base se utilizaron piedras de antiguos monumentos romanos. La parte superior corresponde al siglo XIII.






CLAUSTRO
Es la parte más destacada del conjunto. La planta románica es de 1133 y fue construida probablemente por arquitectos lombardos o provenzales y se remodeló en el siglo XV.





De los 52 capiteles originales se conservan 37. Están esculpidos en mármol blanco y cubiertos con pintura oscura ya desde tiempos antiguos. En realidad, se trata de un compuesto impermeabilizante mezclado con cenizas que al oxidarse va adquiriendo ese color negruzco. Sus bajorrelieves representan escenas del Viejo y Nuevo Testamento, de la vida de San Orso y se complementa la decoración con animales fantásticos, fábulas y lecciones de moral. Dichos capiteles reposan sobre columnas de mármol oscuro, muy utilizado ya en época romana.





PRIORATO
Este edificio se construyó siglos más tarde durante el Renacimiento. El prior de aquella época, Giorgio de Challant ordenó construir este edificio como residencia. Su fachada es de estilo renacentista, aunque tiene elementos, como la torre, de inspiración gótica.  



CATEDRAL DE SANTA MARÍA ASUNTA

La Catedral se levanta en el que fue el lugar sagrado del Foro Romano, siendo el primer edificio cristiano. Ya en el siglo IV había, una Domus Ecclesiae, uno de los primeros templos de inicios del cristianismo en la zona. En el siglo XI se construyó el templo románico, probablemente bajo órdenes del obispo Anselmo, hijo de la ciudad que fue dedicado a la Virgen María. El aspecto actual es el resultado de varias remodelaciones a través de los siglos desde la Edad Media, pero fue entre el siglo XV y principios del XVI cuando se restauró por completo dotándola de varias obras de arte.





La actual fachada, en estilo neoclásico, construida entre 1846 y 1848. Son características sus dos torres campanario.





AOSTA HOY

Visitar Aosta hoy significa conocer lo que queda de la antigua Augusta Pretoria romana y de su pasado medieval pero también perdernos por sus animadas calles llenas de pequeñas tiendas de recuerdos alpinos. 







Y cuando el cuerpo pida un descanso, podemos sentarnos en una de sus terrazas a degustar un menú valdostano acompañado de una copa de vino del valle.
El queso fontina es el más característico de la provincia de Aosta pero también se elabora el rico queso azul. También los embutidos, la carne de caza, las castañas o el pan con pasas.
Sus vinos tienen DO Valle d’Aosta/Vallée d’Aoste. La parte central del valle produce principalmente vinos blancos mientras que los tintos se elaboran en el valle bajo.
Genepi y Herbelet son los licores más conocidos.



Seguro que nos detendremos delante del edificio del Ayuntamiento, situado en la plaza más grande de la ciudad, el mejor punto de encuentro.

AYUNTAMIENTO
La sede del ayuntamiento es un gran palacio neoclásico que ocupa todo el lateral de la gran Plaza Emile Chanoux. Se construyó en 1839 en el lugar donde había un convento franciscano. Las dos fuentes de la fachada simbolizan los dos ríos de la ciudad, el Baltea Dora y Buthier


Aosta tiene un patrimonio excepcional, animadas calles llenas de tiendas y restaurantes pero -según mi gusto- le falta el encanto de los pequeños pueblos del valle. Faltan flores, faltan detalles, tiene pocos tejados de pizarra y demasiados edificios impersonales. Por ello, os propongo la siguiente parada: Pré-Saint-Didier.







PRÉ-SAINT-DIDIER

Para complementar la visita y si os viene de paso, merece la pena hacer un alto en el pueblo balneario de PRÉ-SAINT-DIDIER, que se encuentra a unos 30 kilómetros en dirección Courmayeur. En la época de los romanos ya tenía interés por sus aguas termales. El pequeño pueblo está situado en la confluencia de la Doire de Verney y la Doire Baltée a una altitud de 1001 metros. Caminamos por el sendero paralelo al río hasta el puente de piedra de donde cae un chorro de agua caliente. Por aquí se encuentran edificios abandonados que corresponden a los antiguos balnearios. 


Puente de piedra
A pocos metros del centro y siguiendo el río se encuentra el Orrido, que podríamos traducir como barranco, un cañón natural, estrecho y profundo por donde corren las aguas de la Doire de Verney. En la parte más elevada hay un mirador sobre el barranco y el río.
Aunque los romanos ya usaban sus aguas, la época de oro del termalismo fue a mitad del siglo XVII, pero actualmente y con instalaciones más modernas, la gente sigue beneficiándose del agua que sale entre 22 y 36 grados, todo un lujo en aquellos fríos parajes.


Balneario

El pueblo es diminuto pero con mucho encanto, lleno de flores por todas partes, como a mí me gusta.






Parque Nacional Volcán Masaya y Pueblos Blancos

$
0
0
Nicaragua cuenta con 40 volcanes a lo largo de la Costa del Pacífico, de los cuales 19 de ellos están activos. Si hace unas semanas os contaba nuestra excursión al Volcán Mombacho (aquí), hoy os explicaré la que hicimos al Volcán Masaya y a los llamados Pueblos Blancos, ambos lugares fácilmente accesibles desde la bellísima Granada.
Cráter Santiago. PN Volcán Masaya

PARQUE NACIONAL VOLCÁN MASAYA

Fue el primer Parque Nacional del país, declarado como tal en 1979 bajo mandato del dictador Somoza. Su área abarca 54km2 y 20 kilómetros de caminos para recorrer los cinco cráteres de los dos volcanes y sus alrededores.
El Parque Nacional comprende el Volcán Masaya con sus cráteres San Fernando y San Juan y el Volcán Nindirí con sus cráteres Santiago, San Pedro y Nindirí. El único activo es el cráter Santiago formado en 1853.



El Volcán Masaya se conoce también como Popogatepe que en la lengua indígena chorotega significa “montaña que arde”.


BRUJAS, DEMONIOS Y TESOROS

Los indígenas de la zona asociaban la actividad volcánica a la furia de una bruja o hechicera que habitaba en sus entrañas y para calmarla la colmaban de ofrendas, sacrificando a jóvenes y niños.
Cuando llegaron los colonizadores españoles y basándose en la descripción del inferno según los textos del Apocalipsis, creyeron que se trataba realmente de la Boca del Infierno. El fraile Francisco Bobadilla quiso comprobarlo por sí mismo y se arriesgó a bajar con una cruz de madera como única protección, encontrándose con una enorme fosa encendida, convencido de hallarse en los mismísimos dominios de Satanás. 



Para exorcizar al demonio se colocó una gran cruz sobre la colina cerca del cráter, es la Cruz de Bobadilla, en honor al misionero, pero la que podemos ver no es la original de 1528, aunque se encuentra en el mismo punto que aquella.
Otros españoles menos religiosos y más avariciosos creyeron que escondía grandes tesoros y algunos de ellos se empeñaron en encontrar el Oro del Volcán, aunque todos fracasaron.

DATOS PRÁCTICOS

CÓMO LLEGAR EN TRANSPORTE PÚBLICO
Es una excursión que suele hacerse desde Managua (30 minutos), desde Granada (40 minutos) o desde Masaya (10 minutos).
Hay una elevada frecuencia de autobuses desde cualquiera de estas ciudades.
Nosotros fuimos desde Granada:
Hay que tomar un autobús con destino a Managua. La parada de los autobuses que van en esa dirección se encuentra en la Calle Vega, muy cerca de la Catedral y del Parque Colón.
Bajaremos en la misma entrada del Parque Nacional que se encuentra a pie de carretera, anunciado por un cartel bien visible. 
Precio autobús: 25 Córdobas.
HORARIOS: De 9am a 5pm cada día.
PRECIO:
Adultos extranjeros: 100 Córdobas
Adultos nacionales: 30 Córdobas


Cráter Santiago. PN Volcán Masaya

Posibilidad de realizar un tour nocturno si hay un mínimo de 6 personas. Hay que reservar con un día de antelación como mínimo. Precio: 10$USA que incluye casco, máscara y linterna.
Todas las agencias turísticas organizan esta excursión y en este caso, el precio incluye el transporte desde la ciudad de salida. 
Si se decide utilizar el servicio de un guía dentro del Parque Nacional, hay diferentes opciones y según la ruta escogida, cuestan entre 10 y 12 córdobas por persona.
ACTUALIDAD !!! 

A diferencia del Mombacho que hace años dejó de rugir, el Volcán Masaya es uno de los más activos del país. De hecho, el Parque Nacional Volcán Masaya se encuentra actualmente cerrado debido a la intensa actividad iniciada a finales de enero pasado. Si se compara con la última erupción que duró varios años, cabe la posibilidad de que se mantenga cerrado por un tiempo. Las toneladas de dióxido de azufre que expulsa el volcán hace que sea imposible acercarse al cráter.

Foto actual del cráter Santiago (Organización Nicaragüense Ambiental)

NUESTRA VISITA DEL PARQUE NACIONAL

Llegamos un poco antes de las 9 y al cabo de unos minutos ya abrieron la taquilla. Con la entrada nos dieron una hoja informativa con las instrucciones de comportamiento dentro del Parque Nacional y nos avisaron de que debido a su elevada actividad podría entrar en erupción en cualquier momento. Poco podíamos imaginar que pocas semanas después tuvieran incluso que cerrar el Parque.


Caminamos 1 kilómetro hasta el Centro de Visitantes, donde se expone una valiosa información sobre el Parque Nacional, sus volcanes, así como sobre la fauna y flora del lugar. 


Centro de Visitantes




El paisaje nada tiene que ver con el del Volcán Mombacho, aquí predominan las rocas volcánicas y los campos de lava petrificada que cubren gran parte de la superficie. En cuanto a la fauna, hay coyotes, iguanas, mapaches, monos o los murciélagos en la Cueva de Tzinaconostoc, pero es prácticamente imposible verlos en las zonas más frecuentadas por los turistas.
Desde el Centro de Visitantes hasta el cráter hay 5 kilómetros de carretera bien pavimentada. Se puede llegar caminando, pero con el sol que caía, la mejor idea era utilizar el servicio de los taxis que, suben y bajan a unas determinadas horas. 
Si se viaja en coche particular, no hay problema en llegar hasta el aparcamiento.
Teóricamente, a las 10am subía un taxi pero no vimos a nadie por allí. Pedimos información a los chicos del Centro de Visitantes y no supieron decirnos nada al respecto, aunque nos animaron a ir andando porque, según ellos, a “esta hora de la mañana hace mucho fresco”. Qué remedio!. 



Empezamos a caminar bajo un sol abrasador pero cuando llevábamos unos 10 minutos, paró un autocar y nos invitó a subir. Se trataba de un grupo de Chinandega (ciudad cerca de León) que pertenecen a una parroquia y trabajan con jóvenes que viven en situación de riesgo con los cuales llevan a cabo varias actividades, entre ellas algunas salidas como la que ese día habían organizado. Habíamos intercambiado cuatro palabras en la taquilla y luego al vernos caminando, tuvieron ese detalle de invitarnos. Esa fue una de las muchas experiencias gratificantes que vivimos en Nicaragua, su gente nos dio varias lecciones de amabilidad y hospitalidad.


Caminando por el PN. Carretera que conduce al cráter

El aparcamiento está en la llamada Plaza Oviedo junto al mirador principal del Cráter SantiagoSe trata de un impresionante agujero que penetra hacia las entrañas de la Tierra y que emana continuamente gases con un fuerte olor a azufre. 


Cráter Santiago. PN Volcán Masaya

Cráter Santiago. PN Volcán Masaya

En la parte más elevada se encuentra el Mirador de Bobadilla donde se levanta la cruz, pero está cerrado el acceso debido a unas obras de acondicionamiento.
A la derecha se ve la gran superficie del cráter Nandirí y el cráter San Pedro.


Mirador de Bobadilla y cruz del mismo nombre

Desde la Plaza Oviedo se puede acceder al resto de miradores: Mirador de los Vientos desde donde se ven los tres cráteres del Volcán Nindirí. 




Desde ese punto, sigue un empinado sendero de lava petrificada hasta los miradores más elevados, el de San Fernando y el de San Juan, ambos, cráteres extintos y cubiertos de espesa vegetación.
Si uno quiere evitar caminar la cuesta, se puede ir a caballo.




Las vistas sobre el cráter San Fernando son impresionantes. Su última erupción fue en 1772 y 75 años más tarde estaba ya invadido por la vegetación. 


Cráter del volcán San Fernando

Cráter del volcán San Juan 

Si seguimos caminando por el sendero junto al cráter, nos encontraremos con una espectacular panorámica sobre Masaya y su Laguna y al fondo, el Volcán Mombacho con su silueta inconfundible.




Laguna Masaya desde el mirador San Juan


Laguna Masaya desde el mirador San Juan y volcán Mombacho al fondo

Hay diferentes senderos que se deben recorrer con guía, como el Sendero de los Coyotes, El Comalito o el de Las Cuevas, pero nuestra idea era visitar ese mismo día, Masaya y los Pueblos Blancos, por lo que descartamos la opción.
Regresamos con nuestros amigos de Chinandega que nos invitaron a seguir con ellos hasta Masaya, su siguiente destino y también el nuestro.

MERCADOS DE MASAYA

Masaya no es una ciudad especialmente interesante, pero tiene dos mercados donde se vende toda la artesanía del país, las típicas hamacas, cerámica, cestería…





El mercado viejo está enfocado al turismo y pasamos de largo. Nos dirigimos al mercado municipal donde venden la misma artesanía y a precios más bajos. El mercado es enorme y pasamos un buen rato dando una vuelta por sus diferentes puestos y metiéndonos de lleno en el ajetreo característico de estos lugares. En el mercado municipal, la parte de artesanía ocupa sólo una pequeña zona, puesto que, como en cualquier mercado, predominan los productos frescos que abastecen a la población local. 





Si os gusta llevaros un recuerdo de los viajes, Masaya es el lugar ideal para las compras en Nicaragua.

PUEBLOS BLANCOS:
 CATARINA Y SAN JUAN DE ORIENTE

Los llamados "pueblos blancos" son siete pequeños pueblos, entre ellos, Catarina y San Juan de Oriente. Este sobrenombre de "pueblos blancos" podría llevar a pensar que sus casas están pintadas de blanco pero, o que hay algún otro motivo que lo explique, pero no es así. Es un nombre utilizado por el mundo turístico que no tiene demasiado sentido. Investigando un poco sobre el origen, he encontrado que fue una italiana, Ingrid de Dubon, que quedó enamorada de San Juan de Oriente, de su gente y de su arte en la elaboración de la cerámica. Fue ella quien tuvo la idea de pintar las casas de color blanco para dar un aire diferente al pueblo, para que pudiera atraer a más visitantes. Apenas se pintaron diez casas, puesto que el proyecto quedó paralizado por la guerra nicaragüense contra la dictadura de Somoza. Y eso fue todo. Un nombre sin sentido con el que se conoce dentro del mundo turístico a los siete pueblos.

Laguna del Apoyo desde el mirador de Catarina

Seguimos con nuestra ruta...
Después de comer en Masaya, fuimos a buscar el autobús y nos dirigimos a Catarina.
Catarina es un agradable pueblo, especialmente conocido por su fabuloso mirador sobre la Laguna del Apoyo
El autobús para en la carretera y para llegar al mirador hay que tomar la calle principal, larga, recta y con una ligera pendiente, no hay pérdida.
Hay una infinidad de motos taxi, pero merece la pena caminar y vivir el ambiente del pueblo, donde toda la actividad se concentra en esta calle, en el parque donde se encuentra la pequeña iglesia colonial y, especialmente, en los alrededores del mirador.


Calle principal de Catarina


Propaganda electoral, Catarina

La calle principal está llena de comercios y la música suena a todo trapo. Hay muchas tiendas donde venden plantas y flores, no es de extrañar teniendo en cuenta que Catarina tiene muchos viveros que suministran plantas a todo el país. Desde la plaza de la iglesia hasta el mirador, las tiendas pasan a ser todas de artesanía y recuerdos, enfocadas al turismo.


Souvenir algo escatológico. Catarina

Las vistas desde el mirador son espectaculares y se puede ver la gran Laguna del Apoyo y, a lo lejos, Granada, el Lago Cocibolca y el Volcán Mombacho. La Laguna es de origen volcánico, formada al llenarse de agua el cráter de un volcán extinto.


Laguna del Apoyo, Catarina

Mirador y Volcán Mombacho. Catarina



Volvimos a coincidir con los chicos de Chinandega y todos nos saludaban como si fuéramos amigos de toda la vida, qué majos!.
En el pueblo se estaban celebrando las fiestas patronales en honor a Santa Catalina de Alejandría y no podía faltar el festival hípico, con exhibición de los mejores caballos que se paseaban luciendo su elegancia por los lugares más concurridos.


Exhibición de caballos en las fiestas patronales. Catarina

Exhibición de caballos en las fiestas patronales. Catarina

Nos dirigimos a San Juan de Oriente, también conocido como San Juan de los platos porqué es allí donde se fabrican las piezas de cerámica que se venden por todo el país.
Sabía que Catarina y San Juan estaban cerca uno de otro, pero no me imaginaba que tanto. Fue curioso porqué paramos una moto taxi y el señor nos miró con cara de asombro y nos dijo que estábamos a 200 metros. De todas formas, dimos un poco de negocio al hombre y fue un subir y bajar por 10 córdobas.


Cerámica en San Juan de Oriente

Cerámica en San Juan de Oriente

Encontramos un San Juan desierto, parecía que todos los vecinos habían ido a disfrutar las fiestas de Catarina. La calle principal está llena de pequeños talleres de cerámica, mejor dicho, cada casa es un taller, donde se trabaja como en tiempos ancestrales. 


Un taller en cada casa. San Juan de Oriente

En estas gradas de San Juan, se explica de forma gráfica la elaboración de cerámica

Hay piezas realmente interesantes, imitando los diseños precolombinos, pero también muchas piezas de diseños más actuales, con mucho colorido. Algunas bien bonitas y otras...no tanto. Aunque si las fabrican es porqué alguien las compra, entre gustos no hay nada escrito. 


Cerámica en San Juan de Oriente

Cerámica en San Juan de Oriente

Tras visitar San Juan, fuimos de nuevo hasta la carretera para esperar el autobús que nos llevaría de regreso a Granada tras pasar un día fenomenal en tierras nicaragüenses, un país que ya me había conquistado desde el primer momento.

La ciudad vieja de Mostar

$
0
0
Visitar Mostar en Bosnia-Herzegovina y su puente, representa, o al menos lo fue para mí, un buen ejercicio de reflexión. El día 9 de noviembre de 1993, el puente viejo de Mostar (Stari Most) fue destruido por los tanques de las fuerzas armadas croatas (HVO), representando uno de los episodios más simbólicos de la guerra en la ex-Yugoslavia.

Un puente que, durante más de 400 años había unido, no sólo las dos orillas del río Neretva, sino dos culturas, dos pueblos, que habían convivido en armonía durante varias generaciones, los católicos croatas al Oeste del río y los musulmanes bosnios al Este. La orilla oeste prácticamente no se vio afectada durante el sitio que duró once meses, sin embargo, la orilla este quedó muy afectada.


Si su derribo significó un símbolo de guerra, su reconstrucción, que finalizó a principios de 2004, abría una esperanza a la paz. Al año siguiente, en 2005, la UNESCO declaró el puente y la ciudad antigua de Mostar, Patrimonio de la Humanidad.

Pero hoy, casi 23 años después, la ciudad aparentemente unida sigue con las heridas abiertas y las diferentes etnias llevan vidas paralelas. Dos hospitales, escuelas diferentes, redes telefónicas separadas, dos estaciones de autobús… en un lugar donde, antes de la Guerra de Bosnia, sus habitantes se identificaban más con su ciudad que con su origen o su religión. Ahora, cuando acaba el día, cada uno vuelve a su zona.



Y no sólo la ciudad de Mostar, Bosnia-Herzegovina es un país atascado en las secuelas de la guerra y olvidado por la comunidad internacional, con el peligro de Estado Islámico que está intentando aprovechar esta situación fortalecerse en los Balcanes.



En uno o dos días, el visitante no lo percibe. Sarajevo se muestra como una ciudad cosmopolita (ver aquí) y la ciudad vieja de Mostar es un hervidero de actividad, donde cada día multitudes de turistas caminan por sus empedradas calles en dirección al famoso puente, en una excursión que se acostumbra a realizar en un día desde la megaturística ciudad croata de Dubrovnik.



RUTA POR MOSTAR

Lo que tenía más interés para nosotros era visitar la ciudad antigua, los barrios que se desarrollaron a ambas orillas del puente viejo bajo el Imperio otomano.
Allá vamos! Si llegamos a Mostar en coche, una buena zona para aparcar es por los alrededores del Parque Zrinjevac.


ŠPANSKI TRG Y ALREDEDORES

Si caminamos en dirección a la Španski Trg (Plaza de España), seguro que nos llamará la atención un gran edificio de color anaranjado. Es el GIMNASIO(GIMNAZIJA MOSTAR), pero no entendido como un lugar donde ir a hacer deporte, sino lo que vendría a ser para nosotros un Instituto de Educación Secundaria. Con el nombre de gimnasio se conocen estos centros en varios países europeos que, tras la Reforma Protestante en el siglo XVI, implantaron el mismo sistema educativo. De hecho, es una palabra de origen griego, los cuales usaban el gimnasio como el lugar, no sólo de culto al cuerpo, sino también a la mente, aprendiendo arte y ciencia.

Gimnazija 

Nos encontramos en pleno centro del BARRIO AUSTROHÚNGARO. El Imperio Austrohúngaro gobernó Mostar desde 1878 hasta 1918, acabada la I Guerra Mundial. Igual que en Sarajevo (aquí) se construyeron edificios que embellecieron la ciudad, pero todos o casi todos fueron arrasados durante la guerra. El Gimnazija Mostar, de estilo morisco y ya finalizada su restauración, es uno de los más representativos de la arquitectura de aquella época. Me recordó a la Biblioteca Nacional de Sarajevo (aquí).

No todos los edificios se han restaurado y creo que muchos se dejarán en ruinas como una forma de no olvidar. Nos encontramos junto a línea imaginaria llamada FORMER FRONT LINE, lo que fue la Primera Línea de Fuego y que se traza sobre la avenida principal de la ciudad. Al Este de la línea, la ciudad musulmana, y al Oeste la ciudad croata.



En la misma Plaza de España, veremos en ruinas el Ljubljanska Banka, un gran edificio triangular de cinco pisos correspondiente a esta entidad bancaria. Por cierto, el nombre de la plaza es en agradecimiento a España por la ayuda prestada, tanto durante la guerra como posteriormente en la reconstrucción de la ciudad.

Ruinas del Ljubljanska Banka

Si cruzamos el río por el Puente Musala (o Puente de Tito), veremos otro edificio emblemático en ruinas, el que fue el lujoso Hotel Neretva (1892), construido también en estilo neo morisco durante la época austrohúngara.

Lo que queda del Hotel Neretva


Lo que queda del Hotel Neretva


CIUDAD VIEJA (STARI GRAD)

Tras cruzar el Puente Musala, seguimos por la calle Braće Feljića, la antigua calle comercial, que nos conducirá al barrio antiguo y al famoso puente.

Cruzando el Puente Musala o Puente de Tito

La primera mezquita que encontraremos es la MEZQUITA ROZNAMEDŽI IBRAHIM EFENDI, la única que sobrevivió a los bombardeos. Su madraza se consideraba la más grande y bonita de Mostar, pero en 1940 fue destruida.

Mezquita Roznamedzi Ibrahim Efendi

Seguimos caminando y veremos otro minarete, el de la MEZQUITA KARADOZBEG del siglo XVI pero fue completamente arrasada y ha sido reconstruida. Se trata de la mezquita más importante de la ciudad y su antigua madraza de cuatro cúpulas se utiliza como clínica. En los jardines que rodean la mezquita se encuentra un cementerio musulmán y es impactante leer la edad de los fallecidos, casi todos perdieron la vida en 1993, el mismo año que mi hija llegaba al mundo. Quizás fue debido a este hecho que me emocionara todavía más. El mausoleo de ladrillo rojo corresponde al poeta del Siglo XIX Osman Ðikić.

Mezquita Karadozbeg


Cementerio mulsulmán y mausoleo de Osman Dikic

KUJUNDŽILUK o STARI BAZAR

Continuamos la ruta y entramos de lleno en el barrio otomano. El antiguo bazar está lleno de tiendas de recuerdos y restaurantes que ocupan las antiguas casas turcas. Es la parte más turística de Mostar. Entre la típica artesanía local, como alfombras, stećaks (lápidas medievales) y objetos de cobre y bronce, podremos encontrar innumerables recuerdos de guerra, principalmente llaveros y bolígrafos hechos con balas.




El suelo empedrado representa bonitos dibujos, pero resulta muy incómodo caminar si no se lleva un buen calzado, tenedlo en cuenta si visitáis Mostar.



CASA-MUSEO BIŠĆEVIĆA ĆOŠAK

Se trata de una típica casa otomana de 350 años de antigüedad. Es pequeña pero nos encantó visitarla, especialmente el patio de entrada con su fuente, los naranjos y las tortugas que campan a sus anchas. Las habitaciones del primer piso tienen mucho color, llenas de mesas bajas y cojines para descansar tomando el fresco y con valioso mobiliario y artículos originales de uso corriente.









Siempre paralelos al río y siguiendo la misma calle, nos encontramos con la MEZQUITA KOSKI MEHMED PAŠA (1617) con un bonito patio rodeado de pequeñas tiendas y la fuente de las abluciones. También alberga la escuela coránica y la residencia de los estudiantes.
Se puede subir al minarete y obtener unas bonitas vistas del barrio viejo con el puente.

Mezquita Koski Mehmed Pasha


Mezquita Koski Mehmed Pasha


PUENTE VIEJO O STARI MOST

Se considera el símbolo de Mostar. Los mostari eran los vigilantes del puente los cuales se alojaban en las torres Halibija y Tara, una en cada extremo y que ahora son museos. Dicho puente era el último lugar para cruzar el río Neretva antes de su desembocadura y los mostari eran los encargados de cobrar los aranceles a los que querían pasar, lo que dio un gran empuje económico a la ciudad cuyo nombre deriva precisamente de los mostari.



En 1468 Mostar quedó bajo dominio de los otomanos quienes la fortificaron en años posteriores (de 1520 a 1566) y bajo las órdenes del sultán Suleimán el Magnífico, el viejo puente de madera se sustituyó por uno de piedra (1566). Se trata de un puente de un solo arco que, con sus 28 metros de longitud y 20 metros de altura, en su época representó no sólo un reto de ingeniería sino una maravilla para todo aquel que lo contemplaba. Así lo manifestó el viajero y geógrafo Evliya Çelebi del siglo XVII, nacido en Estambul:

"el puente es como un arco iris volando hacia el cielo, que se extiende desde un acantilado a otro. Yo, un pobre y miserable esclavo de Alá, habiendo pasado por 16 países, nunca vi un puente tan alto. Está tirado de roca en roca tan alto como el cielo".


Tras los bombardeos, la reconstrucción del puente se finalizó en 2004 y es una reproducción prácticamente idéntica del antiguo puente del siglo XVI.

Es tradición que los jóvenes se tiren al río desde la parte más elevada del puente. Cuando hace buen tiempo, algunos chavales en bañador esperan por allí hasta recoger la suficiente propina, la que ellos consideran que merece su salto. Cada año en verano se realiza un concurso de saltos.

Un joven a punto de saltar al río

Las vistas de la ciudad antigua desde la parte central del puente son muy bonitas, y los minaretes blanquecinos destacan sobre el color verde de las aguas del Neretva. Pero no os hagáis ilusiones, es difícil disfrutarlo en soledad, ya que normalmente está abarrotado de gente. Por eso os aconsejo bajar hasta la orilla del río para ver el puente desde otra perspectiva y con más sosiego.

Vista desde el puente con el minarete de la mezquita Koski Mehmed Pasha
A orillas del Neretva

TRAS CRUZAR EL PUENTE... otro puente

La ciudad vieja se extiende hacia la otra orilla del río y seguiremos encontrando agradables cafés, restaurantes y multitud de tiendas en las que venden lo mismo y al mismo precio.
Es agradable descansar bajo el gran árbol de Trg Preživjelih Branioca, una coqueta plaza donde se encuentra un antiguo hammam reconvertido en museo.




Antiguo hammam

Por aquí fluye un afluente del Neretva, el Radobolja que tiene un puente parecido a Stari Most pero en miniatura, el KRIVE MOST o BIG ČUPRIJA. Al contrario de lo que podría parecer, no es una copia de su hermano mayor ya que éste es más antiguo. Se dice que fue una especie de “ensayo” antes de construir el puente STARI MOST.


Puente Krive Most

Puente Krive Most

Esta zona es bastante más tranquila y tiene rincones muy pintorescos.

Otro rincón de Stari Grad
Radobolja, pequeño afluente del Neretva

DATOS PRÁCTICOS:

Moneda:La moneda de Bosnia Herzegovina es el marco convertible (KM o BAM). Redondeando, 1KM equivale a unos 2€ pero si sólo vais a Mostar no merece la pena cambiar porqué aceptan € en todas partes.

Conducir en Bosnia: Hay que llevar la carta verde y el carnet de conducir internacional. No sé si en todos los puestos fronterizos los solicitan, pero a nosotros nos pidieron esta documentación las dos veces, tanto cuando entramos a Bosnia desde Croacia como cuando entramos de nuevo a Bosnia desde Montenegro.

El estado de las carreteras es bastante peor que en sus países vecinos aunque los 20 últimos kilómetros antes de llegar a Mostar, el asfalto está en mejores condiciones.



Comer en Mostar:

Los restaurantes junto al río y con vistas al puente, son los que tienen más encanto, pero también los más caros. En casi todos se ofrece el menú balcánico en base a carne y quesos. Como en el resto del país, es típico comer el ćevapi (se pronuncia chevapi). Son unas pequeñas salchichas servidas con pan y una salsa cremosa que se llama kajmak.
También están deliciosos los zumos naturales y son populares entre la población, los higos y las granadas. Sus dulces se elaboran con mucha miel, la cual se produce en toda Herzegovina.


El Tivoli de Copenhague en 20 imágenes

$
0
0
El Parque Tivoli es un lugar que no hay que perderse si se visita por primera vez la ciudad de Copenhague. No es un parque extraordinario por sus atracciones, espectáculos o instalaciones, los hay mucho mejores en ese aspecto, pero tiene un encanto con sabor a pasado que lo hace especial. Más que disfrutar de las atracciones, lo que nos apetecía era simplemente pasear sin prisas y dejarnos llevar por la emoción de aquel mundo romántico de fantasía. 

Os invito pues, a un paseo de tarde-noche por el Tivoli a través de 20 imágenes.






Situado en el corazón de la ciudad, justo detrás del Ayuntamiento, abrió en el año 1843 y se trata del segundo parque de atracciones más antiguo del mundo. Curiosamente, el más antiguo se encuentra también en Dinamarca, se trata del Dyrehavsbakken, que traducido vendría a significar “Parque de la colina de los ciervos”.




El promotor del parque fue Georg Carstensen y pidió permiso al rey Christian VIII por carta, en la que decía: “Cuando las personas se divierten, no piensan en política.”




El Parque tiene dos entradas, la entrada principal se encuentra en Vesterbrogade. Se construyó en el siglo XIX y se conserva prácticamente igual que entonces.






Atracciones clásicas, como el tiovivo o su Rutschbanen, la montaña rusa de madera construida en 1914 -en sustitución de la primera de 1843-, la más vieja del parque y una de las más antiguas del mundo, pero también modernas atracciones, como “Vertigo”, una de las mejores de Europa. Por desgracia, durante la II Guerra Mundial, Dinamarca fue ocupada por las tropas alemanas y gran parte del Tivoli fue bombardeado.






El Tivoli es también un lugar de festivales y espectáculos para todas las edades, tanto en el Tivoli Concert Hall construido en 1956 y con una capacidad de 1660 asientos, como los conciertos al aire libreque se celebran en verano con la actuación de estrellas internacionales.






El Pabellón más antiguo es el Teatro de Pantomima (1874), con representaciones diarias de ballet y música en vivo. Es conocido también con el nombre del "Teatro del Pavo Real". Cada año se celebran en el Tivoli unos 150 conciertos.




La Torre China (1900) y el barco anclado en el lago, llamado la Fragata de San Jorge, son dos restaurantes. Como en cualquier parque de atracciones hay varias opciones para comer, en total, unos 30 restaurantes de todos los estilos.







Y de noche, cuando las 120.000 bombillas se encienden se crea una atmósfera casi mágica, especialmente en el palacio con aires de las mil y una noches, el hotel de lujo y restaurante Nimb.








En 2009 el Parque Tivoli se convirtió en el primero del mundo que funciona completamente con energía eólica.

Cuando se acerca la Navidad, es también un buen momento para visitar el parque, su ambientación  lo convierte en un lugar con mucho encanto.






Información sobre horarios y precios, en la web del parque:  http://www.tivoli.dk/en/

Si habéis comprado la Copenhaguen Card, la entrada es gratuita pero no incluye las atracciones.




Fin de semana en el Valle de Cardós

$
0
0
Estas escapadas de fin de semana me encantan. Dos o tres días me bastan para desconectar de la rutina y cualquier rincón de los Pirineos es un lugar ideal para ello.

En esta ocasión nos vamos al Valle de Cardós que se encuentra en la comarca del Pallars Sobirà (Lleida), en el Pirineo catalán.
Un cóctel en la justa medida de naturaleza en su estado más puro, historia, románico y gastronomía, una buena combinación para pasarlo genial.




Nos dedicamos a visitar sus pueblos, sus joyas románicas y a realizar algunas excursiones pero nos quedaron muchas cosas por ver y muchas ganas de regresar.





SUS PUEBLOS: 18 pueblos en 3 municipios

El Valle de Cardós está formado por 18 pueblos que se agrupan en tres municipios: Esterri de Cardós, Vall de Cardós y Lladorre, distribuidos de la siguiente manera:

El municipio deEsterri de Cardós comprende la localidad del mismo nombre además de Arrós de Cardós, Benante y Ginestarre. En total no llegan a los 80 habitantes.





El municipio de Vall de Cardós - con el mismo nombre que todo el valle - agrupa ocho localidades:
Ainet de Cardós,  Anàs, Bonestarre, Cassibrós, Estaon, Lladrós, Ribera de Cardós y Surri. El pueblo de Ribera de Cardós es el que ejerce de cabeza de municipio y entre las ocho localidades no llegan a los 400 habitantes.

El tercer municipio del valle es Lladorre, sin embargo, el núcleo más poblado no es Lladorre sinó Tavascan. Pertenecen también al municipio: Aineto, Boldís Jussà, Boldís Sobirà y Lleret, sumando aproximadamente unos 250 habitantes.





Poco más de 700 habitantes que se reparten entre las 18 localidades. De hecho, la comarca del Pallars Sobirà es la más despoblada de Catalunya con una densidad de población que no llega a los 5 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que no le falta sin embargo al Pallars Sobirà, es belleza y muchas actividades por hacer.





Ribera de Cardós y Tavascan son los que presentan una infraestructura turística algo más desarrollada y disponen de buenos servicios, pequeños hoteles, campings y casas de turismo rural, así como varias empresas de deportes de aventura.



Todos ellos son pueblos pintorescos, en los que abunda la pizarra y la piedra.
Algunos tienen restos de antiguos castillos, como el de Lladorre y Tavascan.





Tavascan, pueblo donde nos quedamos a dormir, está situado a más de 1100 metros de altitud y tiene dos núcleos diferenciados, ambos a la derecha del río de Lladorre y separados por el río Tavascan. 


EL ROMÁNICO: Iglesias y puentes medievales

Aunque las iglesias del Valle de Cardós no sean tan conocidas como las del Valle de Bohí (Declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000) o las andorranas, hay que destacar algunas de ellas por su gran valor, especialmente la Iglesia de Santa María de Ribera de Cardós, algo apartada del centro de la población. Su construcción empezó en el siglo XI y se consagró en 1145. A pesar de que en el siglo XVIII sufrió varias modificaciones, la parte central es la original. Su bello campanario de planta cuadrada y de tres pisos es de estilo lombardo.






En Ginestarre destaca la Iglesia de Santa María, que ya aparece en documentos del siglo XI (1069). Su decoración pictórica es de notable interés, especialmente la imagen de Cristo del ábside y las figuras de los apóstoles y la Virgen María. Es difícil predecir la época exacta de estas pinturas pero se ha encontrado una semejanza con las de Sant Pere de la Seu d’Urgell y también con las realizadas por los maestros de Pedret y de Taüll.





Su patrimonio está muy repartido, ya que para ver las pinturas originales deberíamos ir al Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona). En Ginestarre veremos una reproducción, gracias al Pla de Dinamització Turística (2001-2003). Un frontal del altar se guarda en el Metropolitan Museum (Nueva York) y el Museu Diocesà d’Urgell (Seu d’Urgell) conserva una imagen de madera de la Virgen, del siglo XIII, de la cual podremos ver también una reproducción.



El pueblo de Ginestarre está situado a 1364 metros de altitud y tiene unas vistas magníficas sobre el valle de Esterri de Cardós.



También es muy bonita la Iglesia de San Román de Aineto. El pueblo se encuentra a la derecha del río Lladorre y tiene unos 10 habitantes. Desde aquí se obtienen unas bonitas vistas sobre Tavascan y el pantano del mismo nombre el cual se construyó en la confluencia de los ríos Noguera de Lladorre y Tavascan. 


Su iglesia es del siglo XII, de una sola nave, con campanario en espadaña y en su interior se encontraron algunas tumbas antropomorfas. Las pinturas murales originales se conservan en el Museu Diocesà d’Urgell (Seu d’Urgell).





El Valle de Cardós conserva también algunos puentes románicos, como el puente de piedra de Tavascan, que une las casas de ambas orillas del río y que hasta el año 1960 era el único puente para cruzar el río Tavascan.
Cerca de Ribera de Cardós veremos el puente de Cassibrós sobre el Noguera de Cardós con un gran arco, aunque muy restaurado.





Ruta de los puentes medievales. 
Duración: 3h 15 minutos
Desnivel: 100 metros
Nivel de dificultad: Fácil
Trayecto: Ribera de Cardós – Cassibrós – Ainet de Cardós – Arrós.





Más información sobre La ruta, ver aquí.


RUTAS HISTÓRICAS : 

Ruta de los judíos y Línea de defensa de los Pirineos


La Ruta de los judíos

Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, miles de judíos atravesaron los Pirineos huyendo de la persecución a la que estaban sometidos en la Europa ocupada por los nazis. Muchos cruzaron los pasos de montaña del Pirineo de Lleida y el Valle de Cardós fue una de las vías principales de entrada de refugiados procedentes del departamento francés de Ariège. A través del Coll de Guiló llegaron muchos judíos, la mayoría procedentes del pueblo francés de Aulus-les Bains y muchos vecinos de los valles de Garbet (Ariège) y Cardós (Catalunya) se implicaron en ayudarles. Algunos fueron deportados a Francia pero la mayoría fueron detenidos y llevados a Tavascan para ser trasladados posteriormente a la cárcel de Sort. Para todos ellos, el Pirineo de Lleida fue la penúltima frontera antes de conseguir su libertad.

Una placa conmemorativa recuerda estos hechos en Tavascan.



Se han marcado cuatro rutas que forman parte de la iniciativa “Perseguits i salvats” las cuales recuperan los pasos utilizados por los más de 20.000 judíos para huir del holocausto nazi a través de los Pirineos. 
La ruta del Pallars Sobirà (Puerto de Guiló – Sort) tiene 15 km señalizados.


Además de esta ruta por el Valle de Cardós el proyecto consta de tres rutas pirenaicas más:
Ruta del Valle de Arán – Alta Ribagorça (99.1km) con tres itinerarios: Pont del Rei – Pont de Suert, Viella – Montgarri y Viella – Bonaigua.
Ruta del Alt Urgell (coll de Pimés – la Seu d’urgell) con 17 km.
Ruta de la Cerdanya (Perafita – Martinet) con 20.5 km.
Las rutas del Valle de Aran se pueden hacer en coche, el resto son senderos para recorrer en bicicleta o a pie.

Un recuerdo para que nadie olvide la ayuda y apoyo anónimo que recibieron los miles de judíos por parte de aquellas familias de los pueblos del Pirineo.


Línea de Defensa de los Pirineos o la Gran Muralla de Franco

Antes de acabar la Guerra Civil, el general Franco empezó a elaborar un plan para fortificar los Pirineos. La Guerra evidenciaba la permeabilidad de la frontera y el inicio de la II Guerra Mundial convertía la península ibérica en un lugar estratégico. La construcción de una línea de defensa a lo largo del Pirineo pretendía evitar una hipotética invasión. Se proyectaron 169 centros de resistencia (CR) distribuidos desde Irún hasta el Cap de Creus, con más de 10.000 búnkers.
En 1948 se inició la construcción de los búnquers del Valle de Cardós los cuales forman parte del CR 74 y su objetivo era dificultar una invasión a través de los valles d’Estaon y de la Noguera de Cardós. El proyecto quedó inacabado, ya que en los años 50 se paralizó su construcción y de los 39 asentamientos previstos sólo se construyeron 6.


La ruta que se conserva alrededor de Ribera de Cardós propone recorrer los vestigios de esta línea fortificada, en la que se visitan 3 búnquers y los barracones donde se albergaban los soldados que los construyeron.

Recorrido: 2.2km 
Desnivel: 113 metros
Nivel de dificultad: Fácil


En la oficina de turismo de Ribera de Cardós visitamos una pequeña exposición sobre la Guerra Civil y la Línea de Defensa de los Pirineos y sobre la II Guerra Mundial, cuando los republicanos y judíos respectivamente cruzaban los Pirineos.

SENDERISMO: Parc Natural de l' Alt Pirineu

El senderismo es una de las principales actividades para hacer en el Valle de Cardós, el cual forma parte del Parque Natural del Alto Pirineo. En invierno, los deportes de nieve se pueden practicar en la estación de esquí alpino de Tavascan o en las vecinas de Espot y Port-Ainé.

Nuestra primera idea era hacer la ruta de l’Estany del Port pero cuando llegamos a la estación de esquí de Tavascan nos decidimos por otra ruta, la de l’Estany de Mascarida.

Ruta de Mascarida:



Es una ruta de dificultad media que nos lleva a los lagos de origen glacial de Mascarida y del Diable.
El camino asciende por el lado opuesto a las pistas de esquí, siguiendo el torrente y sin perder de vista el telesilla, hasta el Pla de Meli.






Seguimos por el valle de la derecha pasando por la Pleta de Gavàs donde se pueden ver varios caballos pastando y algunas barracas de piedra (las pletas) donde los pastores guardaban sus rebaños durante las noches de verano.









Llegamos a l'Estany de Mascarida y a tres minutos se encuentra l'Estany del Diable, más pequeño pero de aguas azules y cristalinas.








Dice la leyenda que en sus aguas de 11 metrosde profundidad, el diablo se tragó un rebaño entero de ovejas.







De l'Estany de Mascarida siguen dos senderos señalizados, el que asciende en dirección norte, hacia el pico de la Coma del Forn y da acceso a los tres lagos (Vall d’Unarre) y el que asciende hacia el sur hasta el Campirme dando acceso a los lagos de Soliguera (Vall d’Estaon).

Ruta de Mascarida. 
Duración: 4h
Desnivel: 610 metros (de 1720 a 2330m)
Nivel de dificultad: Media

Y después de una buena caminata, a disfrutar de la gastronomía de la zona. 






Cómo llegar:

Lo ideal es ir en coche pero no hay demasiados problemas para llegar al Valle de Cardós en transporte público.

Bus: Hasta Sort (empresa ALSA) y desde allí otro autobús a Ribera de Cardós. 
Tren: Hasta Pobla de Segur, bus a Sort y bus a Ribera de Cardós.

Hay también un servicio de transporte entre los diferentes pueblos del valle. Hay que llamar previamente pero el precio es asequible. Consultar aquí.

Las Cinque Terre

$
0
0
Habréis visto cientos de fotos -prácticamente todas iguales- de las Cinque Terre, habréis leído decenas de reportajes en blogs y revistas de viajes, por lo que, posiblemente nada nuevo os podré aportar, pero es que resulta difícil no compartir ese pedacito de costa italiana del Mar de Liguria.
Desde el año 1997, Portovenere, Cinque Terre y las Islas (Palmaria, Tino y Tinetto) forman parte del Patrimonio Mundial de la Unesco. Un total de 4,689 hectáreas de costa en el Mar de Liguria (provincia de La Spezia) de una gran belleza paisajística.


Vernazza

El mismo año, la UNESCO declaró también Patrimonio Mundial la Costa Amalfitana (ver aquí) y por unas razones muy similares. Es cierto que las Cinque Terre (igual que las ciudades de la Costa de Amalfi) llaman la atención por sus casas de vivos colores que cuelgan en los acantilados produciendo un efecto espectacular, pero no debemos olvidar que es el resultado de un gran esfuerzo de sus habitantes que, a lo largo de los siglos, han sabido adaptarse a la naturaleza y superar las dificultades en un terreno muy accidentado y agreste.


Puesta de sol desde Vernazza

Así se justifica su inscripción en la lista del Patrimonio “como un sitio cultural de valor excepcional, que representa la interacción armónica entre las personas y la naturaleza para producir un paisaje de excepcional calidad escénica que ilustra un modo de vida tradicional que ha existido durante miles de años y sigue desempeñando un papel socioeconómico importante en la vida de la comunidad”.


Corniglia desde el mar

Riomaggiore

Visitamos las Cinque Terre el pasado mes de marzo, aprovechando los días festivos de Semana Santa y nos decidimos por recorrer los cinco pueblos y dejar para una futura ocasión Portovenere y las Islas, ya que queríamos aprovechar el viaje para ir a Lucca.


Descansando en Manarola

Como siempre suelo hacer, llevaba el viaje más o menos preparado, aunque también como casi siempre, fuimos cambiando los planes sobre la marcha. Había leído varias opiniones de cómo organizar una visita a los pueblos de las Cinque Terre, dejando para el final el más bonito y así avanzar de menos a más. El tema es que no todo el mundo coincide en cuál de los cinco es el más bonito. Para algunos Riomaggiore, para otros Vernazza o Manarola… Sinceramente, soy incapaz de ponerles un número del uno al cinco para calificarlos porqué todos me parecieron excepcionales y únicos. Todos tan parecidos pero cada uno con personalidad propia y algún detalle que los hace distintos.
Por orden y desde la Spezia se encuentran Riomaggiore, Manarola, Corniglia, Vernazza y Monterosso.


Riomaggiore

Dedicamos día y medio a visitarlos, suficiente, pero según mi opinión algo justo si se quiere recorrer algún tramo de la Vía Azzurra.
Los pueblos son muy pequeños y la distancia de uno a otro es muy corta, con una elevada frecuencia de trenes que permite que no haya demasiados tiempos muertos.  
Nos alojamos en La Spezia donde habíamos llegado desde Pisa en tren tras 45 minutos de trayecto.


Riomaggiore

La primera sensación al pisar la estación de tren de La Spezia fue de que media Italia se había puesto de acuerdo para pasar el sábado en las Cinque Terre. A pesar de haber madrugado, nos encontramos largas colas para comprar los billetes, que, además de venderlos en las taquillas y en las máquinas, también se pueden comprar en el quiosco. Se puede adquirir la Cinque Terre Card Treno Multiservizi, que permite usar el tren todo el día de forma ilimitada y recorrer los senderos del Parque Nacional, además de alguna otra ventaja. Leer toda la información aquí
Estas tarjetas, sólo las venden en la oficina de información de las Cinque Terre, en la misma estación (y en el resto de estaciones), pero la cola era aún más larga.  
Al final, el problema no fue tanto como imaginábamos, ya que la compañía de ferrocarriles Trenitalia se había preparado para la gran afluencia de turistas que se esperaban aquellos días, y reforzaron de forma importante el servicio de trenes. Ver horarios de los trenes locales aquí.


Primera parada: RIOMAGGIORE


Riomaggiore desde el mar

Riomaggiore

Es el primer pueblo que encontramos viajando de sur a norte, desde la Spezia a Riomaggiore el tren tardó menos de 10 minutos. De la estación hasta el centro del pueblo hay que atravesar el túnel que perfora la montaña, decorado con bonitos mosaicos que representan la esencia de las Cinque Terre, el sol y el mar.


Mosaicos en el túnel de Riomaggiore

Tiene unos 1700 habitantes y para muchos es el más bonito de los cinco. La calle principal tiene una pronunciada cuesta y está repleta de pequeños comercios donde se venden los típicos recuerdos además de los productos de la región como vino, limoncello o pasta.


Riomaggiore

Riomaggiore

En la parte alta se encuentra la iglesia de San Juan Bautista (1340) y desde el mirador se obtienen unas excelentes vistas del conjunto de Riomaggiore. De camino hacia allí encontramos algunos pequeños oratorios y diminutos huertos que la gente mayor cultiva ajena a la muchedumbre. A pocos pasos de la iglesia, se encuentra el castillo, una fortificación del siglo XIII junto a un excelente mirador de cara al mar.


Iglesia de San Juan Bautista y vista del pueblo. Riomaggiore

Mirador del castillo. Riomaggiore

Caminamos un pedacito de la Via dell’Amore pero no se puede avanzar demasiado porque está cerrada desde hace algunos años debido a unos desprendimientos. La Via dell’ Amore forma parte de la Via Azzurra y une Riomaggiore con Manarola por la costa. Es un tramo corto y fácil y tiene la fama de ser el más bonito.


Via dell'Amore. Riomaggiore

Via dell'Amore. Riomaggiore

Nos dirigimos hacia el pequeño puerto serpenteando por unas estrechas escaleras. En el puerto, unas cuantas barcas, pocas, porque no caben más y desde ese punto otra bonita imagen del conjunto del pueblo.


Puerto de Riomaggiore

Riomaggiore

Hacía un día espléndido, por lo que decidimos aprovechar y coger un barco para ver las Cinque Terre desde el mar. Ver horarios y precios aquí. El pequeño embarcadero parece que esté encajado con calzador entre las rocas.
Compramos el billete del trayecto completo, desde Riomaggiore hasta Monterosso, pasando por todos ellos. Salimos en el barco de las 12:35 y tardamos casi una hora en llegar al último puerto. Teóricamente ese trayecto es de 45 minutos, pero en cada puerto subía y bajaba mucha gente por lo que se retrasó un poco. 
No hace falta decir que las imágenes desde el mar merecen mucho la pena.


Saliendo de Riomaggiore

Llegando a Monterosso

Segunda parada: MONTEROSSO AL MARE



Monterosso al Mare

Monterosso tiene unos 1500 habitantes repartidos en dos núcleos bien diferenciados. Como llegamos por mar, ya entramos directamente al casco antiguo, donde se puede ver la bonita iglesia gótica dedicada también a San Juan Bautista (1244-1307) con una vistosa fachada decorada en mármol blanco y verde. Otros monumentos de interés son la abadía de los capuchinos e iglesia de San Francisco (s. XVII) y algunos oratorios.


Iglesia de San Juan Bautista. Monterosso

Detalle de ventanas en Monterosso

El panorama callejero lo completan los muchos restaurantes y pequeñas tiendas, una imagen que se repite en cada una de las Cinque Terre. De todas formas, creo que los comercios que mejor negocio hacen son las heladerías, nadie se resiste a probar un delicioso gelatto.


Monterosso 

Monterosso

En octubre de 2011 las fuertes lluvias provocaron graves inundaciones de las que todavía se están recuperando. En la iglesia y en algunas tiendas se pueden ver distintas fotos en las que nos podremos hacer una idea de la magnitud de aquel desastre.


Iglesia de San Juan después de las inundaciones

Tras visitar la parte antigua, seguimos las indicaciones hacia la estación del tren, caminando por el túnel que desemboca en la playa de Fegina, la más grande y bonita de las Cinque Terre. Continuando hacia la izquierda, encontraremos los restos del castillo.


Castillo. Monterosso

Playa de Fegina. Monterosso

El paseo de la playa es muy agradable, con más comercios y restaurantes, así como pintores y músicos callejeros que animan el ambiente.

Tercera parada: MANAROLA


Vista de Manarola desde Corniglia

La idea era acabar el día en Vernazza, por lo que en Monterosso cogimos el tren parando primero en Manarola. La estación con el núcleo urbano también se comunican a través de un túnel, en este caso decorado con interesantes fotografías, algunas de las cuales muestran el ingenio de sus habitantes para recolectar la uva. Los vinos de Cinque Terretienen buena fama y en Manarola se produce un vino dulce llamado sciacchetrà, ideal para postre.


Recolección de la uva en las Cinque Terre

Primero nos dirigimos a la Marina, donde están amarradas cuatro barcas, y desde aquí se toma el sendero desde donde se obtienen las mejores vistas del conjunto y de sus casas colgadas.


Manarola

Manarola

Tras disfrutar del momento, ya nos fuimos hasta el núcleo del pueblo y seguimos la empinada calle principal hasta la plaza donde se está la iglesia de San Lorenzo (1338), con su campanileseparado y que probablemente en sus inicios tenía una función defensiva. Completa la plaza un pequeño oratorio. 


Manarola

Campanile de la iglesia de San Lorenzo. Manarola

Bonita fachada en Manarola

Seguimos dando unas cuantas vueltas por el pueblo y regresamos de nuevo a la estación para coger el tren con destino a Vernazza, trayecto de escasos diez minutos.

Cuarta parada:VERNAZZA


Vista de Vernazza

La iglesia parroquial se encuentra junto al puerto y está dedicada a Santa Margarita de Antioquia. La leyenda dice que en ese mismo lugar se encontró una caja de madera con los huesos de un dedo de la santa. Además de su original campanario octogonal, su particularidad es la entrada, ya que se accede por detrás del altar.


Torre octogonal de la iglesia de Santa Margarita. Vernazza

Interior de la iglesia de Santa Margarita. Vernazza

Tras visitar la iglesia nos dirigimos hacia el sendero que va de Vernazza a Manarola. La taquilla ya estaba cerrada, pero pudimos pasar sin problema para ver la bonita imagen del puerto y la iglesia desde ese punto.
Los campos de los alrededores están plantados de viñas y olivos, típicos cultivos mediterráneos tan bien adaptados al paisaje.
Otra buena panorámica se obtiene desde el castillo, especialmente las vistas de cara al mar. El castillo (1.5€) junto con la fortaleza y el Belforte, se utilizaron para proteger al pueblo de los continuos ataques. Desde la parte más elevada contemplamos una magnífica puesta de sol, motivo por el cual habíamos dejado la visita de Vernazza para última hora.


Castillo de Vernazza desde el mar

Puesta de sol desde el Castillo. Vernazza

Parece que la mayoría de la gente se queda en la plaza junto al puerto y en la calle principal donde se concentran prácticamente todas las tiendas y restaurantes.


Piazza Guglielmo Marconi. Vernazza 

Puerto de Vernazza 

Si nos metemos por las callejuelas más apartadas, el ambiente es mucho más relajado, veremos algunas calles con arcos, subiremos y bajaremos escaleras, nos sorprenderá la ropa tendida en las ventanas y especialmente las fachadas de colores, donde predominan los tonos granates y amarillos, como en el resto de las Cinque Terre.


Bonito rincón de Vernazza

Después de cenar y probar un par de vinos (también el dulce sciachetrà), regresamos en tren a la Spezia.


Vernazza


Quinta parada: CORNIGLIA


Vista de Corniglia

A las 8:30 ya estábamos en la estación de La Spezia y, a diferencia del día anterior, nos encontrábamos prácticamente solos. Hay que tener en cuenta que se había hecho el cambio horario aquella noche, por lo que representaban las 7:30. Además, el domingo de Pascua es un día que se acostumbra a disfrutar en familia y quizás la gente se queda más en casa. Mientras esperábamos el tren estuvimos charlando bastante rato con la chica de información y nos comentó que de todas formas se esperaba mucha afluencia de turismo.


Incipiente primavera en un rincón de Corniglia

Habíamos dejado Corniglia para el segundo día, con la idea de caminar el sendero que une el pueblo con Vernazza (4km que se hacen en 1h30 aproximadamente) pero por diferentes motivos cambiamos los planes. Siendo sincera, nos levantamos perezosos para caminar, ese fue el principal motivo, pero en vistas del gentío que había por todas partes el día anterior, no nos apetecía andar en procesión y decidimos que era mejor destinar unas horas para conocer un poco La Spezia.



Corniglia



A las 9 ya estábamos en Corniglia y fue genial visitar el pueblo con las calles vacías. De todas formas, me dio la sensación, no sé si equivocada, de que es el más tranquilo de los cinco, también el más pequeño y el único que no tiene acceso directo al mar, por lo que desde la estación de tren hasta el pueblo hay que subir la lardarina, una escalera con 33 rampas y 377 peldaños.


Scalinata lardarina. Corniglia

Se va subiendo a través de pequeños huertos con viñedos, limoneros y alguna higuera que crece como puede. Desde luego, tiene mérito trabajar estas viñas y a pesar del precio al que se vende el vino, no sé si les salen las cuentas. La subida no se hace nada pesada ya que vamos parando para contemplar las vistas sobre la costa, en la que se distingue Manarola a corta distancia.
Buscamos el inicio del sendero que conduce a Vernazza y que teníamos previsto recorrer antes del cambio de planes pero nos conformamos con disfrutar de la bonita vista general del colorido pueblo.


Indicando el camino. Corniglia


Inicio del camino de Corniglia a Vernazza

Corniglia

Volvimos al centro, y las campanas de la iglesia de San Pedro empezaron a repicar anunciando la Pascua. El jovencísimo párroco lo estaba dejando todo a punto para la celebración de la misa más importante para los cristianos.
El lugar más animado es la plaza Largo Taragio, donde se encuentra el oratorio de los Disciplinados de Santa Catalina (S. XVIII). Las terrazas de las cafeterías se preparan para servir los desayunos y parece que el pueblo empieza a despertar. Las tiendas van abriendo y como en los otros pueblos se vende vino, limones y sus productos derivados, o el pan de foccacia, característico de Liguria.


Largo Taragio y oratorio. Corniglia

Calles estrechas con los típicos arcos entre pared y pared, flores en las fachadas de las casas, muchas de las cuales ofrecen habitaciones y prensas de vino decorando algún rincón.
Llegamos al Belvedere, un mirador espectacular sobre la costa. 


Costa de Liguria desde el mirador. Corniglia

Después de disfrutar de todos los rincones de Corniglia, bajamos hasta la estación mientras nos íbamos preguntando cuál de los cinco pueblos nos había gustado más. Entonces fuimos incapaces de decidirnos por uno y ahora escribiendo este resumen todavía no sabría decirlo. Quizás la perspectiva del tiempo me ayude a hacer una valoración más objetiva.


Algunas recomendaciones

1. Si viajáis de Pisa a La Spezia en el tren expreso, sale muy a cuenta reservar con antelación por internet. Página de Trenitalia aquí. De esta forma, el precio del billete cuesta 15€ ida y vuelta, mientras que si se compra en taquilla cuesta 14.5€ un solo trayecto. Además, hay que pensar que según las fechas estos trenes van muy llenos y si esperamos a última hora quizás no encontraremos asiento.


Paseo de La Spezia

2. Es aconsejable viajar a las Cinque Terre fuera de temporada alta, principalmente en época de máxima afluencia de cruceros. Aparte de disfrutar con más tranquilidad de ese lugar excepcional, evitaremos quedarnos fuera si se superan el número de visitantes previstos, dando por hecho que se aplicarán las medidas restrictivas anunciadas.

3. Es muy difícil aparcar por lo que, lo mejor es olvidarse del coche y utilizar el servicio del tren que ofrece buen servicio y los desplazamientos son muy rápidos entre los cinco pueblos.



Estación de tren de Monterosso

4. Hacer números para decidir si sale a cuenta comprar la Cinque Terre Card Treno Multiservizi. No siempre sale más barato, depende de los planes de cada uno y de cómo se organiza. De la manera que lo hicimos nosotros, nos salió mejor comprar los billetes de tren individuales, teniendo en cuenta que utilizamos también el barco.

5. Complementar la visita con un trayecto en barco para ver las diferentes imágenes de postal desde el mar. Información sobre precios y horarios, aquí.

6. Si el día acompaña, ver la puesta de sol desde el Castillo de Vernazza es una buena idea.

7. Probar los vinos de la región sin olvidar el espeso y dulce Sciacchetrà acompañado de algún dulce.

6. Si se va con la idea de hacer senderismo, comprobar primero los tramos de la Vía Azzurra que se encuentran cerrados en cada momento. Consultar aquí.

7. En cuanto a playas, sin dudarlo la Playa de Fegina en Monterosso al Mare es la mejor, por no decir la única.


Playa de Fegina. Monterroso


8. Aunque los pueblos son muy pequeños y en un día bien aprovechado se pueden visitar los cinco, agradeceréis un poco más de tiempo, mínimo día y medio. 


LA SPEZIA  

Vistas las Cinque Terre aprovechamos para pasear un poco por La Spezia. 
Es una ciudad de unos 95.000 habitantes y como capital de provincia dispone de todos los servicios.
El Corso Cavour es una larga y elegante avenida que desemboca en el puerto. En esta zona se encuentra el Arsenal Militar con el Museo Naval, la Capitanía de Marina y otros edificios de este estilo.
El puerto de La Spezia es uno de los Puertos Navales más importantes de Italia y una escala de varios cruceros que navegan por el Mediterráneo. De aquí salen también los batello que se dirigen a las Cinque Terre y a Portovenere.
Como puerto comercial presenta también una gran actividad. 
Es agradable pasear junto a las barcas o cruzar el moderno Puente de Thaon di Revel inaugurado en julio de 2016 que une el Paseo Morin con el Porto Mirabello.


Puente en el puerto de La Spezia

Puente de Thaon di Revel

El Golfo de La Spezia se conoce como el Golfo de los poetas ya que allí vivieron y se inspiraron importantes poetas ingleses, entre ellos George Byron.

Si damos un paseo por el centro histórico veremos la iglesia de Santa Maria Assunta, el Teatro Civico o el Castillo de San Jorge que alberga un museo arqueológico con restos que van desde la Prehistoria hasta la Edad Media.


La Spezia

Piazza San Agostino. La Spezia

Inevitablemente, todos los cruceros que hacen escala en La Spezia ofrecen la excursión de unas horas a las Cinque Terre, por lo que durante la temporada alta de cruceros están desbordadas. Parece ser que las autoridades de la región son conscientes de que no hay que matar a la gallina de los huevos de oro y se debe proteger el territorio ante tal invasión, por lo que han decidido poner un control sobre el número de visitantes. El pasado mes de febrero, los periódicos lo anunciaron en varios titulares:

Freno al turismo de masas: Italia limita los visitantes a Cinque Terre
Troppi turisti alle Cinque Terre, "Numero chiuso su treni e sentieri"
Cinque terre al collasso, petizione per contingentare turista
Cinque Terre: accessi limitati dall’estate 2016


Puerto de La Spezia

Según dicen estas noticias, a partir de éste verano sólo podrán acceder los turistas que previamente hayan comprado un pase a través de una aplicación que mostrará también qué pueblos están más congestionados. Las carreteras dispondrán de unos instrumentos que permitirán contar el número de personas que han entrado en cada pueblo y se cerrará el acceso cuando se haya cubierto el cupo. Según palabras del presidente del Parque de Cinque Terre, Vittorio Alessandro, es una cuestión de supervivencia.

¿Qué os parece la iniciativa? ¿Os parece bien que limiten la entrada de visitantes? 

Los colores de San Juan del Sur

$
0
0
San Juan del Sur no entraba dentro de los planes iniciales en nuestra ruta por Nicaragua, sin embargo, al regreso de la Isla de Ometepe (aquí), no nos apetecía seguir el viaje hasta el siguiente destino, la ciudad de León, y decidimos hacer una parada en este turístico lugar de la Costa del Pacífico nicaragüense.
Nos despedimos de Ometepe y al llegar al muelle de San Jorge, cogimos un taxi hasta el mercado de Rivas (unos 15 minutos), desde donde salen los autobuses hacia varios destinos.






CÓMO IR DE RIVAS A SAN JUAN DEL SUR

Para ir de Rivas a San Juan del Sur hay varias opciones: taxi, colectivo(taxi compartido), autobús o shuttles, muy utilizados por los turistas.

El mismo taxista nos ofreció llevarnos a Rivas por tan sólo 16$ pero ya le habíamos cogido gustillo a los autobuses nicaragüenses y como no teníamos ninguna prisa preferimos este medio. A veces nos gusta ser un poco sufridores y es que para recorrer los 30 kilómetros que separan Rivas de San Juan, tardamos aproximadamente una hora. Cogimos el primer bus que salía, pero hacía la ruta del interior, circulando por caminos sin asfaltar en un trayecto no demasiado cómodo, ya que iba parando continuamente frente a las casas que se encuentran a lo largo de todo el trayecto. Iba hasta los topes cargado con sacos de harina y arroz que la gente de las aldeas había comprado en el mercado de Rivas para la festividad de la Purísima que se celebra en familia por todo lo grande.





Antigua villa de pescadores, San Juan del Sur es el destino de playa más popular del Pacífico de Nicaragua. Muy lejos de cómo me la imaginaba, se trata de una localidad pequeña, con casas bajitas y mucho color.








Por lo que vimos, la mayoría de turistas son jóvenes de Estados Unidos atraídos por el buen clima, los bajos precios, las buenas olas para la práctica del surf y la fiesta.
El pueblo tiene algunos ejemplos de bellas casas victorianas pero predominan las casas de madera de antiguos pescadores pintadas de vivos colores. A pesar de ser un lugar muy turístico, sus calles parecen tranquilas y la vida transcurre sin demasiado ajetreo ... por lo menos durante el día.







En el Parque Central se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, patrón de la localidad, con una imagen en el exterior del templo. 


Como siempre nos gusta hacer, dimos una vuelta por el mercado, muy pequeño, acorde con las dimensiones de San Juan.






Su espléndida bahía abierta al océano tiene una primera línea de mar llena de restaurantes que ofrecen especialidades de marisco y bares que se animan por las noches. Tocaba comer y nos decidimos por el restaurante El Timón, lleno de familias celebrando el fin de curso escolar y vestidos con sus mejores galas, las niñas de largo y los niños con traje, camisa blanca y corbata.



Pasamos el resto de la tarde paseando por la playa, de una punta a otra de la bahía, que en marea baja estaba genial. Sobre la colina, en el extremo norte, una imagen de 15 metros (24 metros con el pedestal) del Jesús de la Misericordia que se distingue desde cualquier punto.


Desde el mirador hay una buena vista del pueblo y toda la costa. La escultura es del artista costarricense Max Ulloa y se realizó por encargo de un empresario nicaragüense propietario del exclusivo complejo residencial Pacific Marlin, que se extiende por los alrededores de la colina donde se levanta la imagen.





San Juan del Sur es también un buen lugar para la observación de aves y tanto en la misma playa como en los manglares cercanos, se pueden ver varias especies.











Un poco antes de las cinco nos sentamos en la terraza de uno de los muchos locales que se alinean frente al mar esperando la puesta de sol que, como pudimos comprobar, tiene una merecida fama. Aprovechamos el happy hour para tomarnos unas deliciosas piñas coladas y repetir con unos daiquiris de mango. 








Además de contemplar el espectáculo de la puesta de sol, fue un rato muy entretenido, ya que los vendedores de playa iban pasando ofreciendo sus mercancías, desde hamacas a bisutería, cerámica, pajaritos, flores hechas con hojas de palma o gafas de sol.





Nos llamó la atención una guapa joven que se acercó para vendernos bisutería y con la que charlamos un buen rato. Con 20 años, lleva 13 vendiendo en la playa, desde los 7 años. Tiene un hijo de 2 años y medio que hay que mantener y según ella, el negocio le va bien, suficiente para el arroz y los frijoles. Cada día baja a la playa por la tarde y trabaja hasta las 9 pero ese día había empezado más tarde porqué fue a Rivas a comprar cositas para el bautizo del niño. En Nicaragua, a pesar de ser un país extremadamente católico, casi ninguna pareja pasa por el altar porqué, según la joven, así es más fácil “ahora con una, ahora con otra”, como hizo el padre de su hijo que la dejó plantada. A pesar de todo, nos comentó que era feliz y que estaba agradecida a la vida porqué le había dado un hijo, el motivo por el cual luchar y por el que seguiría caminando playa arriba, playa abajo vendiendo collares, pulseras y aretes, como llevaba haciendo desde los 7 años.
Decenas de historias como ésta detrás de cada uno de los jóvenes que en las playas intentan vender algo a los turistas a cambio de unas monedas que les permita simplemente subsistir.




La mañana siguiente regresamos a la playa a primera hora, cuando sólo se encuentran los madrugadores que salen a correr o los que pasean al perro. Mientras desayunaba había leído en un periódico local que está previsto construir una terminal de cruceros en San Juan del Sur y pensé en cómo cambiaría todo aquello si se hace realidad el proyecto.






A pesar de la espléndida playa de San Juan del Sur, parece ser que las mejores se encuentran a algunos kilómetros de la localidad. Las más populares son:
Hacia el Norte: Playa Marsella, ideal para nadar y Playa Maderas, muy concurrida por los aficionados al surf.

Hacia el Sur: Playa Remanso, Playa Tamarindo y Playa Hermosa.

A unos 20 kilómetros de San Juan hay un buen lugar para observar el desove de la tortuga Paslama (Lepidochelys olivacea), la más pequeña de las tortugas marinas. Se trata del Refugio de Vida Silvestre La Flor y desde la mayoría de hoteles se organizan salidas.
Entre julio y enero hay siete arribadas, como se le llama en Nicaragua a la llegada masiva de unas 30.000 tortugas. La temporada alta va de septiembre a octubre, cuando pueden llegar hasta 3000 ejemplares a la vez. En esta ocasión no fuimos a verlas, ya que habíamos disfrutado de esta actividad en anteriores ocasiones, en Costa Rica y en Omán.
Aunque sea muy poco habitual en nuestros viajes, preferimos dedicarnos a il dolce far niente, que no viene mal de vez en cuando.
Nos despedimos de San Juan del Sur hacia el siguiente destino, la ciudad de León.



CÓMO IR DE SAN JUAN DEL SUR A LEÓN

No hay autobuses directos que unan ambas ciudades y las opciones son:
1. Bus de San Juan del Sur a Managua:  2h30 en exprés.
En Managua se llega a la Terminal Roberto Huembes y se debe coger un taxi (30-40 minutos) hasta la Terminal UCA (Universidad) de donde salen los autobuses hacia León.
Bus de Managua a León: 1h20 en exprés.

2. Shuttle de San Juan a León. El trayecto es bastante más caro (25$ por persona) pero evitamos tener que hacer el cambio de terminal en Managua.
Se puede reservar el día anterior en cualquier hotel.


Subida al Preikestolen, otro sueño cumplido

$
0
0
Por fin había llegado el día. Llevaba más de una semana consultando las previsiones del tiempo y en principio pintaba bien, pero era consciente de que en pocas horas las cosas se pueden torcer. Por eso, cuando aparté la cortina de la ventana y vi aquel cielo tan azul ya empecé a creerme que otro sueño viajero estaba a punto de hacerse realidad.




El Preikestolen–que traducido significa Púlpito- es uno de los lugares más famosos de los fiordos noruegos y no es para menos. Esta espectacular pared de roca se encuentra en el Lysefjord o fiordo Lyse, una de los más profundos de Noruega, en la provincia de Rogaland. Su nombre significa "fiordo claro" debido al color de las rocas. Es un fiordo estrecho y de 42 kilómetrosde longitud, con algunas montañas que llegan a los 1000 metros.


El Púlpito tiene una superficie de 600m2 y su impresionante pared vertical se levanta 604 metros sobre el agua. En 2011 fue catalogado como el mirador más espectacular del mundo por CNN Go y Lonely Planet.


Es muy recomendable hacer la excursión con buen tiempo. Si el día está claro será una experiencia imborrable pero si la niebla cubre el paisaje la magia se desvanece.
PREVISIONES METEREOLÓGICAS 
Consultar aquí

CÓMO LLEGAR AL PREIKESTOLEN

Una manera fácil y cómoda, ya que está todo muy organizado para el turista, es desde la ciudad de Stavanger.
TRANSPORTE DESDE STAVANGER 
1. Ferry desde Stavanger a Tau.
Salida: terminal Fiskepiren.
Duración Del trayecto: 40 minutos
Ferry de Stavanger a Tau

Durante el trayecyo en ferry de Stavanger a Tau

2. Bus de Tau al Preikestolen
Duración Del trayecto: 25 minutos (12 km)
Hay dos compañías de autobús, Tide y Boreal, pero la primera vende los tickets de ferry+bus y los horarios están conectados.

HORARIOS del ferry enlazado con el bus. 
Consultar aquí

PRECIO Ferry + bus: 300 NOK  ida y vuelta (niños 150 NOK)

DÓNDE COMPRAR LOS BILLETES

Hay varias opciones:

  • Por Internet, en la página web de Tide. Aquí
  • En la Oficina de Turismo de Stavanger.
  • En la misma terminal Fiskepiren antes de subir al ferry.
  • Dentro del ferry. Si vamos justos de tiempo y embarcamos sin billete, no pasa nada, porqué pasan a venderlos. Puede pagarse con tarjeta de crédito en todos los casos. 


Si viajamos en coche, lo podremos cargar en el ferry y dejarlo en el parking.
Precio del parking: 150 NOK los coches y 30 NOK las motos
Los tickets del parking contribuyen al mantenimiento del camino del propio parking y del servicio de información.



SERVICIOS

Junto al parking se encuentran los siguientes servicios:
Lavabos públicos, información turística, pequeña tienda (kiosk), restaurante y Lodge.

Área de servicios

Horarios de la Oficina de información:
De mitad de Junio a finales de agosto: abierta diariamente de 10am a 17pm.

El resto del año podremos ir a la Oficina de Turismo de Jørpeland, el pueblo más cercano al Preikestolen. Los horarios de la OT son:
Verano: diariamente de 9am a 20pm
Invierno: de lunes a viernes de 9am a 15pm    

Junto al área de servicios

ALOJAMIENTO

Nosotros nos alojamos en Stavanger donde la oferta hotelera es buena, pero también hay la posibilidad de dormir en Jørpelandel pueblo más cercano al Preikestolen.
Otras opciones interesantes son:
  • Preikestolen Mountain Lodge con baños privados o Hostelcon baños compartidos. Info aquí

Se encuentra a los pies del Púlpito, junto al parking y zona de servicios.
En el Lodge se organizan varias ACTIVIDADES enfocadas a turismo familiar, empresas, grupos o escuelas: Tirolina de 350 metros, Canoas y kayaks, Escalada, rutas guiadas, etc.
  • Camping

Información aquí
Cada lunes y jueves y si las condiciones meteorológicas lo permiten, se organizan vuelos en helicóptero en colaboración con la compañía Pegasus AS.
Mínimo 10 personas. Precio: 500NOK
  • Acampada libre

En Noruega está permitida la acampada libre. Vimos algunas tiendas en la misma montaña del Preikestolen.

SUBIDA AL PREIKESTOLEN

Salimos de Stavanger en el primer ferry, el de las 7:30am y empezábamos a caminar a las 8:48am exactamente.


El camino es en general muy pedregoso y hay que ir bien calzado, especialmente si está mojado ya que es muy resbaladizo. Si no es así, unas deportivas son suficientes. Vimos gente equipada como si fueran de expedición al Everest y otros con zapatos de los domingos. Un término medio está bien.






Tener en cuenta que las condiciones climáticas pueden cambiar rápidamente, por lo que hay que ir preparados para un descenso de temperaturas y viento.
El primer tramo tiene una fuerte pendiente pero después se suaviza. Se van alternando subidas más duras y tramos más llanos adecuados incluso con pasarelas de madera.




Unos carteles informan que entre 2013 y 2014 un grupo de sherpas de Nepal arreglaron el camino, por lo que está en buenas condiciones.
En total son 3.8 kilómetros de subida con un desnivel de 350 metros que se pueden hacer tranquilamente entre 1:30 a 2 horas.


SEÑALIZACIÓN: Es muy buena, imposible perderse. 
A cada x metros se van encontrando carteles con la información del punto en que nos encontramos y lo que queda del recorrido, así como la altitud.


Además, toda la ruta está señalizada con unas “T” pintadas en color rojo, marcadas por la Trekking Association.

Siguiendo la T

El camino es ameno y se encuentran preciosos rincones ideales para descansar un rato.



Al llegar arriba la sensación es magnífica. Una vista espectacular del Lysefjord entre las montañas aun con nieve en las cumbres, algún barco que parece de juguete y los pájaros que vuelan bajo nuestros pies.






El cielo seguía azul pero apareció alguna nube que parecía pintada para decorar la postal. Al principio impresiona acercarse al borde y algunos son bien atrevidos. Hay que extremar las precauciones porqué no hay ningún tipo de protección.







Seguimos las T rojas para subir más arriba, desde donde hay aun mejores vistas, con la gran plataforma bajo nuestros pies. 










Algunos habían pasado allí la noche y estaban recogiendo las tiendas, mientras que otros estaban haciendo volar un drone sobre el fiordo.


Ya satisfechos emprendimos la bajada.
Fue buena idea salir de Stavanger en el primer ferry porque a media mañana subía muchísima más gente. Me acordé del slogan publicitario que lo definía como el secreto mejor guardado de Europa. Quizás lo fue hace unos años pero ahora desde luego que es un secreto a voces.
Lógicamente en la bajada sufren bastante las rodillas y hay que ir con cuidado caminando entre el pedregal y esquivando los que van subiendo.
TIEMPO DESTINADO: En total hay que calcular unas 7–8 horas incluyendo los desplazamientos en ferry y bus.




Los tiempos de subida y bajada dependerán del estado de forma de cada uno, se suelen calcular unas dos horas para cada tramo pero considero que se puede hacer tranquilamente en menos tiempo. Nosotros tardamos hora y media en subir y una hora en bajar.
Dificultad: baja

OTRA MANERA DE VER EL PREIKESTOLEN
Viaje en barco por Lysefjorden
Salida: Terminal de Skagenkaien en Stavanger
Duración: entre 2.5h -3h

Horarios:
De enero a abril y de octubre a diciembre: miércoles a domingo a las 11:00am
De mayo a septiembre: diariamente a las 10am y 14pm (Durante Semana Santa, los mismos horarios)
Julio y agosto: 10am, 12am y 14pm
Precios:
Adultos: 480NOK
Niños de 4 a 15: 300NOK
Ticket familiar (2 adultos y máximo 4 niños): 1300NOK
Los tickets se compran en el muelle antes de la salida o en la Oficina de Turismo

En barco por el Lysefjord

Aunque el Preikestolen es la excursión más popular del Lysefjord no es la única.


Otra ruta muy conocida y también de baja dificultad es la del Kjerag.


Se trata de la famosa piedra empotrada entre dos paredes, majestuosa cima de la montaña en el fiordo de Lysefjord a 1000 m sobre el nivel del mar. Sendero marcado desde Øygardstøl.
Ruta de 10km - Tiempo:5-6 horas – Dificultad: baja

Pero ésta la dejamos ya para otra ocasión.

Dinan, ciudad medieval y Saint-Suliac, un bonito pueblo bretón

$
0
0
Las previsiones meteorológicas no fallaron y nos despertamos con un día gris y lluvioso. A pesar de ello, la primera imagen de Dinan nos cautivó y ya emprendimos la visita con mejor humor, eso sí, bajo el paraguas.  Optimista como casi siempre, incluso agradecí la lluvia. Sus calles empedradas lucían limpias y brillantes y las malditas sombras que echan a perder tantas fotos eran inexistentes.
Dinan es una pequeña ciudad bretona de unos 11.000 habitantes del Departamento de Côtes-d’Armor.



El nombre de Dinan tiene su origen en los dos vocablos celtas “Dunos” y “Ahna” y significa la colina de Ahna, dios de vivos y muertos. Igual que el resto del territorio de la Bretaña, en 1532 fue anexionada al Reino de Francia.


La ciudad está dividida en dos partes bien diferenciadas: El núcleo medieval amurallado, que se distribuye sobre una colina, y la zona baja que creció a orillas del río Rance, donde se encuentra su puerto fluvial.

VISITA DE DINAN

Os propongo la siguiente ruta para conocer los lugares más interesantes.

PLAZA SAINT-SAUVEUR
Tras aparcar el coche en la misma plaza iniciamos nuestra visita. Nos encontramos en el punto más elevado de la ciudad y donde se encuentra la impresionante basílica medieval de Saint-Sauveur con un magnífico pórtico románico.



Según la tradición, Rivallon el Pelirrojo, uno de los señores de Dinan que fue a las Cruzadas, en plena batalla en Tierra Santa prometió que a su regreso haría construir una iglesia. Se empezó en 1120 en estilo románico bizantino y en el siglo XV sufrió varias modificaciones. La torre de construcción piramidal es del siglo XVII y la aguja que la remata es de 1779.
En el año 1954 el Papa Pío XII la convierte en basílica.



JARDÍN INGLÉS
Detrás de la basílica de Saint-Sauveur, se encuentra el tranquilo y agradable Jardín Inglés.
Se creó a partir de 1853 en el lugar del antiguo cementerio de Saint-Sauveur y se le puso este nombre como homenaje a la numerosa colonia británica de Dinan.  Desde su mirador se obtienen las mejores vistas sobre la parte baja del pueblo, el río y el puerto.


Aquí se inicia la Promenade de la Duchesse Anne, un paseo que se habilitó tras una larga época de abandono de esa parte noroeste de la muralla, desde donde se domina el valle de La Rance.




RUE DE L’HORLOGE y TORRE DEL RELOJ
Desde la plaza da Saint-Sauveur nos dirigimos hacia la Rue de l’Horloge. No tiene pérdida, ya que su Torre del Reloj sobresale sobre los tejados y nos sirve para orientarnos.


La Tour de l’Horloge o Torre del reloj data del siglo XV y representa un símbolo para la ciudad de Dinan. Bajo reinado del duque de Bretaña François II, el consejo de nobles de la ciudad decide construir un edificio donde conservar los archivos y llevar a cabo las reuniones menores, ya que las de gran envergadura tenían lugar en el convento de los Jacobinos. Le añadieron una torre que serviría para avisar a la población en caso de incendio, muy frecuentes en la ciudad por el predominio de la madera en sus construcciones. 


Años más tarde, en 1507, fue la duquesa Anne de Bretaña quien ordena la adición del reloj, elevando la torre a categoría de beffroi o campanario, cuya campana de casi dos toneladas y media recibió el nombre de Anne. En 1906 se fundió la antigua campana y el material fundido se utilizó para fabricar una de idéntica que lleva el nombre de Duchesse Anne.
La torre está abierta al público y desde sus 45 metros de altura es un excelente mirador de la ciudad. Descartamos subir porqué fuera de temporada alta no abrían hasta las 14pm y teníamos otros planes para la tarde.


Horarios de visita:
De 1 de abril a 31 de mayo: de 14 a 18:30
De 1 de junio a 30 de septiembre: de 10 a 18:30

PLAZAS DES MERCIERS Y DES CORDELIERS
Se trata de dos de las plazas más bonitas de Dinan donde podremos ver varios ejemplos de casas con entramados de madera. Junto con la capital bretona, Rennes (ver aquí), es donde podremos ver más construcciones de este tipo.
La Plaza des Merciers, nos recuerda el oficio que allí se ejercía: la venta de todo tipo de productos de mercería, ya fueran sedas y otros tipos de telas, cintas, botones, hilos y agujas.


En el siglo XVIII la ciudad de Dinan tenía varios telares que abastecían de velas y telas a los navíos de Saint-Malo donde llegaban por vía fluvial. Fue en aquella época, gracias al impulso de la nueva burguesía, que la ciudad mejoró y empezó a extenderse fuera de la muralla.


La Plaza des Cordeliers lleva este nombre porqué en ella se encuentra el Convento de los Franciscanos (cordeliers en francés) los cuales se instalaron en Dinan a mitad del siglo XIII.
Tras la Revolución Francesa se vendió como bien nacional y desde 1804 acoge un colegio e instituto privados.

IGLESIA DE SAINT-MALO
Muy cerca se encuentra la Iglesia de Saint Malo (S.XII) uno de los edificios románicos más importantes de la región aunque sufrió importantes modificaciones durante la segunda mitad del siglo XIX.

CALLE JERZUAL
La Rue du Jerzual es una larga vía que lleva hasta la parte baja de la ciudad, junto al río. Después de cruzar la puerta de la muralla (Porte de Jerzual), la calle cambia de nombre y pasa a llamarse Rue du Petit Fort que desemboca en el puerto.





La pendiente es muy pronunciada, al bajar perfecto, pero después toca subirla. Si a uno no le apetece hacer el esfuerzo, puede subir al trenecito turístico. De todas formas, es muy recomendable no perderse detalle de la calle Jerzual porqué es un museo al aire libre con muchas casas de madera y madera combinada con piedra del siglo XVI






PUERTO DE DINAN
Desde el viaducto se obtiene una vista general del puerto. La zona es pequeña, se limita a las casas de primera línea en ambas orillas del río. A pesar de que hay amarradas muchas barcas, se ve poca actividad.



A pesar de que Dinan está a más de 20km del mar, se comunica a través del río y es fácil llegar hasta Dinard y Saint Malo (ver aquí), muchas barcas turísticas ofrecen excursiones.


Durante el siglo XVI, la ciudad vivió una época de prosperidad gracias a su actividad artesanal cuyo comercio se gestionaba a través del puerto del río Rance, entre Dinan y Saint-Malo. Ya en el siglo XIX, el tráfico fluvial perdió importancia, pero la construcción del viaducto (1852) y la llegada del ferrocarril (1879) mantuvieron su desarrollo.

UNA VUELTA POR LAS MURALLAS


“Le tour des remparts” permite caminar sobre la muralla y tener un punto de vista diferente del núcleo medieval. Dinan es la ciudad bretona que tiene la muralla más larga, un excelente ejemplo de fortificación medieval. Tras la demolición de la Puerta de Brest en 1880 y para asegurar su conservación, en 1886 se declararon monumento histórico.




En 1283, el Duque de Bretaña compra la ciudad, Dinan se convierte en ciudad ducal y empieza a construirse la muralla. En 1357, durante la Guerra de sucesión al Ducado de Bretaña, Bertrand Du Guesclin (cuyo corazón se encuentra en la basílica de Saint-Sauveur) y su hermano Olivier defendieron la ciudad asediada por las tropas inglesas y los bretones fieles a Juan de Montfort.




De importante carácter militar, durante el siglo XV se moderniza y se adapta a la artillería, esto no impedirá que su gobernador la rinda ante el rey de Francia tras la derrota bretona en la batalla de Saint-Aubin-du-Cormier en 1488. Sus muros se fueron ampliando hasta el siglo XVI y llegaron a medir 2650 metros, pudiendo resistir el asedio de los ingleses.




Entramos por la Puerta de Jerzual (siglo XIV), para muchos la principal entrada, abierta en una de las torres. A través de sus puertas y admirando sus torres disfrutamos de un genial paseo.

CASTILLO
Junto a la Puerta de Guichet (S.XIII) se encuentra el Castillo.
En realidad, se trata de un torreón de forma elíptica (S.XIV) llamado de la Duquesa Ana que formaba parte de la muralla defensiva. Aquí se encuentra la Oficina de Turismo.



VISITA DE SAINT-SULIAC

Siempre que viajamos a cualquier región de Francia, consulto la web de Les Plus Beaux Villages de France (aquí), para ver si hay algún pueblecito con encanto que nos cae cerca de nuestra ruta y vi que a unos 20 km de Dinan camino a Dinard (ver aquí), nuestro siguiente destino, se encuentra Saint-Suliac, catalogado como uno de los pueblos más bonitos de Francia (Les plus beauxvillages de France).






Se encuentra a la orilla derecha del río Rance, ya muy cerca de su desembocadura y merece la pena hacer un alto en el camino.
Según la leyenda, un príncipe de Gales, llamada Suliau (más tarde Suliac), desembarcó en estas costas en el año 560 y contribuyó a la evangelización de la región construyendo un monasterio donde murió en 606 y del que ya no queda piedra sobre piedra.

Place du Carruage, intersección delos caminos que llevaban a Saint-Malo



Empezamos con un paseo junto al río. Saint-Suliac mira hacia el estuario que forma la desembocadura del río Rance, un lugar de turismo tranquilo, ideal para navegar, pescar o simplemente pasear.






La lluvia no nos dio tregua y tras el paseo junto al río, nos dirigimos al centro del pequeño pueblo a través de una empinada calle central de la que salen varias callejuelas perpendiculares tan estrechas que se conocen como ruettes.



El pueblo esté lleno de rincones con mucho encanto, flores y varios detalles marineros, como las redes que cuelgan en algunas fachadas de las casas y que nos recuerdan la larga tradición pesquera. Su economía se basó durante siglos en el trabajo de los marineros y a partir del siglo XVII el pueblo prosperó gracias al tejido de lino y cáñamo dedicados especialmente a las telas destinadas a las velas de barcos, una actividad secundaria hasta el siglo XIX. A diferencia de otros pueblos que empezaron a recibir turismo británico, Saint-Suliac se mantuvo durante largo tiempo como pueblo de pescadores.




La mayoría de sus casas son de piedra, de los siglos XIV y XV, un bello ejemplo de la arquitectura rural bretona.




Visitamos su iglesia del siglo XIII con posteriores modificaciones, declarada Monumento Histórico. Su interior es sencillo y, como pueblo que vive del mar, no es extraño ver las ofrendas de barcas pidiendo protección a la Virgen.




En sus alrededores podremos visitar una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Grainfollet, construida por los marineros tras una promesa a la Virgen antes de la salida de Terranova para que les protegiera. Los que regresaron levantaron la capilla en la colina donde esperaban sus mujeres.
Cerca del pueblo se puede ver también un menhir conocido como Dent de Gargantua sobre el cual se cuenta una bonita leyenda de un gigante llamado Gargantua. Si os interesan las leyendas, la podéis leer aquí.


Parque Nacional de los Lagos de Plitvice

$
0
0
Uno de los lugares que no queríamos perdernos en nuestro viaje a Croacia era el Parque Nacional los Lagos de Plitvice, el cual forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1979 y, además de ser el parque más antiguo del país, es uno de sus atractivos naturales más destacados, cuya cifra de visitantes va en aumento año tras año, superando de largo el millón.
Se encuentra situado en norte del país, cerca de la frontera con Bosnia-Herzegovina. Más del 90% de su superficie pertenece a la región de Lika-Senj, mientras que el 10% restante está en la región de Karlovac.


Su exuberante belleza unida al fácil acceso y a los diferentes recorridos aptos para todas las edades y condiciones físicas, hace que sea un placer al alcance de todos y un destino ideal para disfrutar en familia.
Lo que siempre me había llamado la atención era el intenso color verde azulado de sus aguas y os puedo asegurar que no se trata de ningún retoque fotográfico porqué el color real es tal cual, así de increíblemente bello.


De todas formas, sus lagos presentan una amplia gama de cromática, desde el azul oscuro, azul claro, verde o gris, colores que varían según distintos factores, como el contenido en minerales, la hora del día, o la cantidad de materia orgánica en suspensión, lo cual depende a su vez de la temperatura del agua. Por tanto, veremos un parque diferente en cada época del año, si hace un día nublado o soleado o incluso si lo visitamos con luz de mañana o de tarde.


ORIGEN DEL NOMBRE

En croata, la palabra plitko significa poco profundo. La primera referencia del nombre de los lagos es de 1777, mencionado por el sacerdote de Otočac, un tal Dominio Vukasović.


UN POCO DE HISTORIA ...

La zona ya estuvo habitada por las antiguas civilizaciones, los tracios, celtas, romanos y turcos, entre otros, dejaron allí su huella.
Además, se trata de un lugar conocido desde hace muchos años ya que se encuentra en una región de paso, una importante ruta, punto de intercambio entre oriente y occidente.
1493: Cerca de los lagos de Plitvice, tuvo lugar una decisiva batalla entre Austria y el Imperio Otomano.
1805: La región de Lika cae en manos de Napoleón y pasa a formar parte de las provincias Ilirias bajo control de Francia.
1814: Austria recupera la zona.
1888: Debido a la visita de la princesa Estefanía de Bélgica, esposa del príncipe Rudolf de Austria, por primera vez se arregla el área con finalidad turística y se acondicionan dos caminos que todavía conservan los nombres de las hijas del Emperador Francisco José: Camino de Estefanía y Camino de Dorotea.
1949: Tras la Segunda Guerra Mundial, los Lagos de Plitvice y su entorno, se declara Parque Nacional.


1960's: Empiezan a llegar visitantes. Construcción de una nueva carretera y de varios alojamientos, algunos de los cuales fueron demolidos posteriormente durante la época comunista.
1979: La UNESCO declara Patrimonio de la Humanidad el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice. 
1991: Tiene lugar lo que se conoce como la Pascua Sangrienta de Plitvice, durante el conflicto de los Balcanes. 
El parque estuvo bajo control serbio y la zona se declaró la República Serbia de Trajina, viéndose sometida a un terrible genocidio.
1995: Operación Tormenta. En agosto, finaliza la guerra croata en el conflicto balcánico y el ejército recupera la región.


CARACTERÍSTICAS, FAUNA Y FLORA

El Parque tiene 295 kilómetroscuadrados, mayoritariamente de bosque y 16 lagos conectados entre ellos por 92 cascadas, resultado de la confluencia de varios ríos superficiales y ríos subterráneos de origen kárstico.
A lo largo de los siglos, el agua ha ido disolviendo las rocas y depositando el carbonato de calcio disuelto sobre los microorganismos, algas y musgo, formando los característicos diques de travertino que separan los diferentes lagos. Estas barreras naturales de carbonato cálcico siguen creciendo a razón de un centímetro por año aproximadamente.


Entre un 75-90% del Parque Nacional está cubierto por bosque de hayas, el resto son abetos y algunos pinos. Crecen 75 plantas endémicas, todas ellas protegidas, entre ellas, 55 tipos de orquídeas.




En cuanto a la fauna, el parque esconde 50 especies de mamíferos, como el oso pardo, lobo, ciervo, lince o gato montés. Las probabilidades de ver alguno en las zonas de los lagos son prácticamente nulas. Más fácil es ver alguno de los 300 tipos de mariposas, 12 especies de anfibios y un gran número de aves.




Lo que sí está asegurado es ver truchas bajo las aguas cristalinas de los lagos.

LOS 16 LAGOS 

Los lagos (jezera en croata) se dividen en los inferiores y superiores.
LAGOS SUPERIORES: 
Se trata de 12 lagos de nombre Prošćansko, Ciginovac, Okrugljak, Batinovac, Veliko, Malo, Vir, Galovac, Milino, Gradinsko, Veliki Burget y Kozjak. El más alto (Prošćansko) está a 637 metros sobre el nivel del mar, con un desnivel respecto al Kozjak de 100 metros, ambos son los más grandes del conjunto.



LAGOS INFERIORES:
Son 4 lagos: Milanovac, Gavanovac, Kaluderovac y Novakovica. El último, está a 503 metros sobre el nivel del mar, bajo la cascada Sastavci de la que nace el río Korana.


Algunos de sus nombres hacen referencia a alguien que se ha ahogado en ellos, así hay el lago del gitano (Ciganovac jezera), el del pastor Mile (Milino jezera), el de la abuela (Bakinovac jezera) o el de las cabras (Kozjak jezera), el más grande y que se puede cruzar en barca.


A lo largo de los 134 metros totales de desnivel se distribuyen los 16 lagos, en una distancia de 8 km aproximadamente.



Los tres más grandes que son también los tres más profundos:
Kozjak: 81.5 hectáreas (47 metros en su punto más profundo)
Prošćansko: 69 hectáreas (37 metros)
Galovac: 12.5 hectáreas (25 metros)


Los tres más pequeños y menos profundos (después del lago Milinovo de tan sólo 1 metrode profundidad) son:
Buk: 0.1 hectáreas (2 metros profundidad)
Novakovica: 0.4 hectáreas (5 metros)
Vir: 0.6 hectáreas (5 metros)


CÓMO ORGANIZAR LA VISITA

HORARIOS:
De 7 a20 
El parking permanece abierto de 7 a 21
PRECIO PARKING:
Motos: gratis
Coches: 7 kunas por hora
PRECIO ENTRADA:
Varía según los meses del año. Visitar el PN de Plitvice en Julio y Agosto es cuando sale más caro. En 2016, un adulto pagará desde las 55 Kuna en temporada baja (unos 7 €) o más del triple, 180 Kuna (unos 24€) en temporada alta, para el ticket de un día.
El precio de la entrada incluye los trayectos en barco por el Lago Kozjak, así como el tren y un seguro. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en temporada baja, no hay servicio de barco ni de tren.



Temporada baja:Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre
Adultos: 55 Kuna
Estudiantes mayores de 18 años: 45 Kuna
Niños y jóvenes de 7 a 18: 35 Kuna
Temporada media: Abril, Mayo, Junio, Septiembre y Octubre
Adultos: 110 Kuna
Estudiantes mayores de 18 años: 80 Kuna
Niños y jóvenes de 7 a 18: 55 Kuna
Temporada alta: Julio y Agosto
Adultos: 180 Kuna
Estudiantes mayores de 18 años: 110 Kuna
Niños y jóvenes de 7 a 18: 80 Kuna


* Para grupos de más de 15 personas, hay precios reducidos (entre 5 y 10 kunas menos por persona).
* Hay disponibles tickets para 2 días de visita. La reducción para la segunda jornada es aproximadamente del 60%.
* Posibilidad de hacer las rutas con guía en varios idiomas pero hace falta reservar con antelación.


CUÁNDO IR:
Cada época tiene su encanto especial. Si nos condiciona el clima, hay que tener en cuenta que en primavera y otoño es cuando hay más probabilidades de lluvia y que las temperaturas en invierno son bajas, con una media de poco más de 2ºC en Enero. A los que no da miedo el frío, ver el parque cubierto de nieve con los lagos helados, debe ser también una gran experiencia. 


RUTAS:
El Parque dispone de dos entradas:
Entrada 1: Rastovača
Entrada 2: Hladovina
Está todo muy bien organizado y hay diferentes rutas a las que uno puede adaptarse según el tiempo de que se disponga.
Se identifican con las letras A, B, C, E, F, H y dos rutas K.


Rutas más cortas (de 2 a 3 horas):  A y E
Rutas intermedias (entre 4 y 6 horas):  C a partir de la entrada 1 o H a partir de la entrada 2.
Rutas más largas (de 6 a 8 horas): las dos K
Un sendero da la vuelta al parque pero es posible combinar la caminata con el barco y el tren panorámico.
Hagamos la ruta que hagamos, no hay que olvidarse del sendero que conduce a Veliki Slap, el gran salto de agua de 78 metros, al final de los lagos bajos.


LAS NORMAS DEL PARQUE:


NUESTRA VISITA A LOS LAGOS DE PLITVICE

Nos alojamos en Grabovac, muy cerca de la entrada 1 del Parque.
Dejándonos aconsejar, al día siguiente nos levantamos muy temprano para estar en la puerta a primera hora y así evitar los grupos numerosos que llenan el parque a partir de media mañana.


Después de pasar por taquilla nos encontramos unos grandes paneles con la información de los diferentes recorridos. También se venden unos mapas más detallados pero no es necesario comprarlos porqué está todo bien señalizado.
Nos decidimos por la ruta C, la ruta intermedia y una de las más recomendadas. Tiene 8 kilómetros y hay que calcular entre 4 y 6 horas. Si se accede por la entrada 2, la ruta H hace el mismo recorrido.


Sólo viendo las primeras imágenes de los lagos inferiores ya casi nos habríamos dado por satisfechos.


Encontramos el primer tramo cerrado y tuvimos que pasar por otro camino que nos condujo igualmente al nivel del lago inferior y caminando sobre la pasarela de madera llegamos a la cascada Veliki Slap aunque no caía demasiada agua.


Regresamos deshaciendo el camino y seguimos las indicaciones para continuar con nuestra ruta.
Las pasarelas de madera, además de facilitar el paseo, sirven para proteger el suelo calcáreo ya que el travertino es un material que se daña fácilmente. 


Seguimos recorriendo los lagos inferiores, disfrutando de sus magníficos colores y observando las truchas que permanecen inmóviles bajo las transparentes aguas.


Tras caminar aproximadamente una hora, llegamos al punto donde se encuentra un área de descanso, restaurante y el embarcadero.



Aquí se coge el barco que cruza el lago Kozjak y nos dejó en la otra orilla desde donde seguimos el camino. Tras aproximadamente un par de horas más, llegamos a otra zona de descanso. Después de pasar un rato por allí, para refrescarnos y cargar las pilas, regresamos al punto de entrada con el tren/bus turístico.


En ese momento y viendo toda la gente que entraba, agradecimos haber madrugado!!! 
Viewing all 214 articles
Browse latest View live