Quantcast
Channel: Apuntes de viajes
Viewing all 214 articles
Browse latest View live

Tacuarembó, patria gaucha y ... de Carlos Gardel?

$
0
0
Tacuarembó es el Departamento más grande de Uruguay sin embargo es uno de los menos poblados. Su capital es también Tacuarembó y con cerca de 50.000 habitantes es la mayor ciudad del interior del país.
El paisaje de la ruta es de grandes prados, completamente plano, con una carretera recta y estrecha en bastante mal estado aunque poco transitada. Se ven gauchos cabalgando por el borde de la carretera, la mayoría acompañados de sus perros.
Tacuarembó es la capital gaucha por excelencia y cada año se celebra su fiesta donde además de uruguayos llegan gauchos de diferentes países, principalmente de Brasil y Argentina. Se llevan a acabo varias actividades en las que demuestran sus habilidades pero cuya principal finalidad es preservar esta cultura, un símbolo del Cono Sur.

Museo Carlos Gardel. Valle Edén



Museo Carlos Gardel. Valle Edén


Antigua estación Valle Edén

Una vez en Tacuarembó dejamos la Ruta 26 para tomar la Ruta 6 que nos lleva al Complejo San Fructuoso donde nos alojamos, una posada de campo situada en un entorno magnífico. A pocos kilómetros de aquí, por la Ruta 5, se llega a Paso de los Toros, ciudad natal del gran Mario Benedetti y también nombre de una popular marca de refrescos.

Complejo San Fructuoso

Complejo San Fructuoso

Complejo San Fructuoso

Complejo San Fructuoso

La visita de Tacuarembó se limita a tres o cuatro puntos de interés. Primero vamos al Parque de las Lavanderas, una tranquila zona de recreo con un gran lago, lugar donde antiguamente iban las mujeres a lavar la ropa. En este parque es donde se desarrollan la mayoría de los actos de la Fiesta de la Patria Gaucha, en el gran estadio de madera.

Parque de Las Lavanderas. Tacuarembó

Parque de Las Lavanderas. Tacuarembó

Estadio en el Parque de las Lavanderas

En la Plaza 19 de Abril, pleno centro de la ciudad, destacan la Catedral de San Fructuoso y a su lado el edificio de la Intendencia Municipal con una curiosa fachada.
El interior de la catedral es muy austero, con poca decoración. Nos llama la atención la capilla dedicada a San Fructuoso, patrón de la ciudad, obispo de Tarragona del siglo III y mártir.

Catedral de San Fructuoso. Tacuarembó

Catedral de San Fructuoso. Tacuarembó

Intendencia. Tacuarembó

Del Teatro Escayola (mandado construir por el supuesto padre de Carlos Gardel) sólo queda la sombra de lo que fue. Es un edificio pintado con colores pastel pero lamentablemente está tapiado y en un estado muy ruinoso.

Lo que queda del antiguo Teatro Escayola

La actividad se concentra en la Calle 18 de Julio, los animados comercios, los restaurantes y muchos niños uniformados que salen de las escuelas. Las casas son todas bajas, de una sola planta y a pesar de tener el aspecto de pueblo, hay mucha vidilla.
Cenamos en el Restaurante la Vieja Estación, mucha carne, demasiada, hecha a las brasas. Imposible acabar con todo.

Tacuarembó

Tacuarembó

Tacuarembó

Tacuarembó
El siguiente día por la mañana lo dedicamos a visitar Valle Edén situado a 25 kilómetros por la Ruta 26. Tacuarembó es también conocida por el Museo Carlos Gardel, lugar destinado a demostrar que el famoso cantante de tangos nació en Valle Edén. Hay una gran controversia sobre su origen pero aquí se defiende que era hijo ilegítimo del rico hacendado Carlos Escayola y su cuñada pequeña que lo tuvo con sólo 13 años de edad. Cuando se preguntaba a Gardel el lugar de nacimiento solía responder “Yo nací en Buenos Aires, Argentina, a los dos años y medio de edad”. Lo cierto es que no nació en Argentina a pesar de ser un icono del país. Según varios documentos parece ser que nació en Toulouse en 1887 (o en 1890 según otras fuentes), como hijo ilegítimo de Berthe Gardes quien lo trajo a Venezuela y luego a Argentina donde creció. Los uruguayos defienden que nació en Valle Edén (Tacuarembó) y su padre Carlos Escayola lo entregó a la francesa Berthe Gardes. 

Museo Carlos Gardel. Valle Edén

Posada Valle Edén

Sea como sea, el Museo y Valle Edén en general es un lugar muy agradable para visitar. Desde la Ruta 26 está bien indicado, cruzamos el arroyo de la Jabonería donde hay un bonito puente colgante.


Arroyo Jabonería

Puente colgante. Arroyo Jabonería

Museo Carlos Gardel. Valle Edén

El museo está rodeado de árboles y plantas, todo muy bien cuidado. El edificio es una antigua pulpería que frecuentaba Carlos Gardel de niño. Afirman que nació en la cercana Hacienda de Santa Elena, entonces propiedad de Carlos Escayola, la cual es privada y no está abierta al público. El museo es pequeño y prácticamente se basa en exponer diferentes documentos que demostrarían que el famoso cantante de tangos es uruguayo de nacimiento… todo esto acompañado de su música de fondo.
Se puede ver también una gran colección de fotos (donde por algunos parecidos se pueden intuir lazos de parentesco), varios objetos personales, como el sombrero de Gardel o el piano que perteneció al coronel Escayola, instrumentos musicales, vestidos, etc.


Carlos Gardel y su supuesta madre María Lelia Oliva



Museo Carlos Gardel. Valle Edén

Museo Carlos Gardel. Valle Edén

Saliendo del museo a la izquierda se encuentra la antigua estación de ferrocarril de Valle Edén, un lugar donde parece haberse parado el reloj. Se conservan dos antiguos vagones oxidados, el edificio de la estación y un depósito de agua para abastecer a las antiguas locomotoras de vapor. Lo curioso es que aún circula algún tren que conecta Montevideo con Rivera, pero sólo trenes de carga para transporte de arroz y madera.

Estación Valle Edén

Estación Valle Edén

Estación Valle Edén

Haciendo amigos en la Estación Valle Edén

Estación Valle Edén


Frente al museo, otro lugar muy interesante, la Posada Valle Edén, un alojamiento rural con un encanto especial. Es también una antigua pulpería (antigua pulpería de López) y almacén de abastos del siglo XVII, decorado con infinidad de objetos antiguos. La entrada es libre pero tienen servicio de cafetería y aprovechamos para tomar una cerveza mientras el amable encargado nos va explicando con mucho gusto todos los detalles y la historia de la casa. No hace falta decir que la música de fondo que nos acompaña es también la de Carlos Gardel.

Posada Valle Edén

Posada Valle Edén, original maceta

Posada Valle Edén

Posada Valle Edén

Saliendo de la posada, tomamos el camino a la izquierda y llegamos a la Cueva del Chivo, desde donde hay una buena vista del valle y un salto de agua que cae delante de una pequeña cueva.

Llegando a Cueva del Chivo

Cueva del Chivo

Cueva del Chivo

Por los alrededores hay otras excursiones interesantes para hacer como Las Marmitas, unas caprichosas formaciones rocosas causadas por la erosión del agua o Pozo Hondo, un salto de agua de 15 metros.

A pesar de ser un lugar poco turístico, seguro que los gardelianos lo conocen bien.




Ruta del vino y de las flores por los pueblos de Alsacia

$
0
0
De nuevo en Francia, en esta ocasión en la bellísima región de Alsacia donde pasamos unos días dedicados a la placentera tarea de satisfacer los sentidos.
Región situada al Este del país, en la frontera con Alemania y Suiza y que se divide en el Departamento del Bajo Rhin al Norte con capital en Estrasburgo y el Alto Rhin al Sur con capital en Colmar. A lo largo de la Historia, Alsacia ha sido objeto de continuas disputas entre Francia y Alemania cambiando de soberanía en varias ocasiones. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alsacia se convirtió en un símbolo de la unión política de Europa, resultado de la reconciliación franco-alemana.

Alrededores de Turcheim

Eguisheim

Kaysersberg

Estrasburgo y Colmar son dos ciudades con rincones encantadores pero fueron sus pueblos los que nos enamoraron. Rodeados de colinas cubiertas de viñedos de los que se obtienen algunos de los vinos blancos más reconocidos a nivel mundial, esos pequeños pueblos tienen varios atractivos que los convierten en puntos de visita obligada cuando se viaja a Alsacia.
Murallas y torres, castillos medievales, calles empedradas, una arquitectura muy característica de casas con entramados de madera y corazones o tréboles en las contraventanas pero sobretodo flores, muchas flores que los vecinos cuidan con mimo y pasión. Además, en esta época del año se celebran varios actos y festivales, por lo que tenemos el ambiente garantizado.

Eguisheim

Eguisheim

La llamada Ruta del Vino de Alsacia transcurre a lo largo de 170 kilómetros por la llanura alsaciana atravesando la mayor parte de la zona vinícola. La ruta comprende 67 municipios que a pesar de tener muchas características en común, cada uno de ellos tiene una identidad propia y algún aspecto diferencial.

Entre viñedos por las carretera de Alsacia 

Turckheim

No visitamos los 67 pero tuvimos la oportunidad de conocer varios de ellos entre los cuales algunos están catalogados entre los más bonitos de Francia. (Otras entradas sobre Les Plus Beaux Villages de France aquí y aquí).

Nuestra ruta fue la siguiente:

Eguisheim–Turckheim–Kaysersberg– Riquewihr Hunawihr– Ribeauvillé - Obernai



 
Ruta del vino

Ruta del vino



EGUISHEIM

Fue un amor a primera vista, el que nos causó mayor sorpresa, posiblemente porqué fue el primero que visitamos y a una hora en que todavía no había demasiada gente en sus estrechas calles. Porqué no os esperéis encontrar tranquilidad y soledad a pesar de los escasos habitantes, todo al contrario, son pueblos muy visitados, que sabedores de sus encantos se publicitan y sacan buen provecho de ello.
Los coches no pueden circular por las calles más céntricas y todo el protagonismo se lo llevan sus casas pintadas que cubren toda la paleta de colores y adornadas con todo tipo de flores.

Eguisheim

Eguisheim

Muchas de las casas tienen grandes portales que se abren a un patio donde se encuentran las bodegas y venden los vinos que elaboran. Estos patios pertenecían a los nobles pero principalmente a las ricas abadías que poseían las mejores tierras. Eran el lugar de compra, venta, intercambio, pago de impuestos y gestión de la producción, no sólo de la viña sino también del cultivo de cereales o la explotación de los bosques.

Eguisheim. Entrada a uno de los patios (cour dimière)

Eguisheim. Variedad de vinos alsacianos

Eguisheim es ciudad fortificada desde 1257 y los patios se encuentran casi siempre en el interior de la muralla, protegidos de los pillajes. Si tenemos en cuenta que en un pueblecito como Eguisheim (actualmente unos 1600 habitantes) había 20 patios en el siglo XVII, nos podemos hacer una idea de la importancia que tuvo la villa durante casi 1000 años, tanto dentro de Alsacia como fuera de la región.
Sobre los arcos de piedra de algunas puertas se pueden ver distintas marcas, típicas de los pueblos alsacianos. En ocasiones se trata de la marca del picapedrero que realizó el trabajo, otras veces de las iniciales del propietario o un símbolo que representaba el oficio, como las dos pinzas y el mazo que corresponden a la casa de un tonelero.   

Eguisheim. Las pinzas y el mazo significan que se trata de la casa de un tonelero

Cada rincón es una foto, una postal. El pueblo ha ganado bastantes ediciones del concurso de pueblos floridos, y no es para menos.

Eguisheim

Eguisheim

Eguisheim

Eguisheim

Las calles son más o menos concéntricas y van apareciendo pequeñas plazas, fuentes y pozos de piedra, carros cargados con toneles de madera que han pasado a formar parte de la fisonomía del pueblo así como las decenas de rótulos decorados con toda la gracia del mundo.
La Plaza de Saint Léon es la más grande de Eguisheim y está dedicada al Papa León IX que nació en la villa en el año 1002. En el centro, una gran fuente con su estatua, y en una parte más elevada, el castillo y la capilla de Saint Léon donde se conservan las reliquias del Papa.
Mientras, una orquesta interpreta música regional y acaba de poner la guinda a la visita.

Eguisheim. Plaza de Sain Léon

Eguisheim. Plaza de Saint Léon

Eguisheim. Castillo, capilla e imagen del Papa Léon IX

Eguisheim. Música alsaciana en la Plaza de Saint Léon

La Iglesia de San Pedro y San Pablo conserva el campanario y tímpano románicos. Las cigüeñas se han instalado en lo alto como en tantos otros lugares de la región, y se han convertido en un símbolo de Alsacia que se vende en forma de peluche y de cualquier otro recuerdo.


Eguisheim. Iglesia de San Pedro y San Pablo
Eguisheim


TURCKHEIM

A partir del siglo IX, Turckheim se fue desarrollando sobre la orilla izquierda del río La Fecht en los dominios de la Abadía de Munster.
En 1312 y tras las demandas de la burguesía local apoyada por la misma Abadía, el Emperador del Sacro Imperio, Enrique VII, eleva la villa al rango de villa imperial, permitiéndole a partir de entonces disponer de un magistrado, tener un mercado, cobrar una tasa de tránsito y construir fortificaciones. En aquella época se edificaron tres puertas, las torres y las murallas con su correspondiente camino de ronda.

Turckheim. Puerta de Francia

Turckheim. Entrada a la ciudad antigua por la Puerta de Francia

A partir del siglo XV vive una etapa de gran prosperidad gracias a la exportación de sus vinos a Suiza y a todo el valle del Rhin. De aquella época se conservan interesentes edificios renacentistas. Actualmente se cultivan unas 350 hectáreas de viñedos siendo una de las ciudades vinícolas más importantes de la región.
Se conservan tres magníficas puertas, la Puerta de Francia, destinada a intercambios económicos, principalmente con Suiza, la cual se cerraba por la noche y durante la misa. Tras cruzar la puerta se accede al centro de la ciudad antigua, y ante nuestros ojos aparecen la Fuente Stockbrunnen, el edificio del Cuerpo de Guardia (casa con una larga historia), la Iglesia con un interesante campanario de cinco cuerpos y el edificio del Hôtel de Ville.


Turckheim

Turckheim

Turckheim

Seguimos el camino de ronda hasta encontrar la Puerta de Munster, relacionada con la brujería ya que era por esa puerta por donde salían las brujas cuando las llevaban a ejecutar. En las ventanas se pueden ver unas conchas haciendo referencia al Apóstol Santiago, lo que indica también otras funciones menos oscuras.

Turckheim. Puerta de Munster

Turckheim

Finalmente, la tercera puerta, la Puerta de Brand, era la que tenía finalidades más defensivas tal como demuestra su puente levadizo y el foso.


Turckheim. Puerta de Brand

Turckheim. Parte de la muralla y foso junto a la Puerta de Brand

Desde aquí seguimos la carretera hacia Kaysersberg, y entre las viñas obtenemos las mejores vistas de Turckheim.

Turckheim

Turckheim


KAYSERSBERG

Su situación estratégica le permitía controlar el tránsito entre la Alta Alsacia y la Lorena. Bajo control de la familia de los Hohenstaufen, se convirtió también en villa imperial en 1293.
Su Historia es muy similar a la de otros pueblos de la región: construcción de la fortaleza a principios del siglo XIII, época de prosperidad en los siglos XIV – XV, etapa de decadencia importante debido a la guerra de los Treinta Años (siglo XVII) que dejó la región arruinada, otro período de pujanza, Segunda Guerra Mundial… y hasta ahora.    


El centro del pueblo se desarrolla a lo largo de la calle General De Gaulle donde se concentran los atractivos más importantes, como el Hôtel de Ville, edificio en estilo renacentista renano con un gran arco que conduce a un patio interior.


Kaysersberg. Calle General De Gaulle

Kaysersberg. Patio en el Hôtel de Ville

Siguiendo la misma calle se llega a la plaza de la Iglesia, uno de los rincones más pintorescos de Kaysersberg. En el centro la fuente, con una estatua del Emperador Constantino y rodeada de casas preciosas. La Iglesia de Sainte Croixconserva la puerta románica y en su interior llama la atención la monumental e imponente imagen de un Cristo crucificado de más de 4 metros que cuelga en el centro de la nave, acompañado de la Virgen María y María Magdalena.


Kaysersberg. Plaza de la Iglesia

Kaysersberg. Iglesia de Sainte Croix

Kaysersberg. Emperador Constantino

La calle continúa hasta llegar al Puente fortificado, desde donde se obtiene una interesante imagen del castillo. A ambos extremos del puente se pueden ver algunos de los edificios de más interés de la villa. Al llegar al final encontramos el museo dedicado al médico, filósofo, teólogo y músico Albert Schweitzer en la misma casa donde nació (Premio Nobel de la Paz). 
  


Kaysersberg. Castillo y puente fortificado

Kaysersberg. Puente fortificado

Kaysersberg. Casa natal de Albert Schweitzer y museo 


RIQUEWIHR

Había leído que era uno de los pueblos más visitados de Alsacia y puedo dar fe de ello que es así. La calle principal está abarrotada, muchos grupos organizados y mucho turista asiático. Afortunadamente, cuando se abandona el eje central la cosa cambia y se puede caminar de una forma mucho más relajada.


Riquewihr. Muralla

Riquewihr. Puerta de entrada a la ciudad

Riquewihr


Riquewihr

Durante las dos Guerras Mundiales el pueblo no fue dañado por lo que la mayoría de edificios se conservan en muy buen estado así como su espléndida muralla. Su situación en medio de las laderas de viñedos lo convierte en un lugar de cuento.


Riquewihr

Riquewihr

Riquewihr

Riquewihr



HUNAWIHR

Si en Riquewihr casi no podíamos dar un paso, en Hunawihr no encontramos prácticamente un alma, supongo que será porqué no debe entrar (todavía) en los itinerarios más turísticos de los tour operadores, ya que atractivos no le faltan y si no juzgad vosotros mismos por las imágenes.


Hunawihr

Hunawihr. Iglesia fortificada
Hunawihr. Reloj del campanario

El conjunto de iglesia y cementerio fortificados no lo vimos en ningún otro pueblo, por lo que merece mucho la pena acercarse hasta allí. A diferencia de sus vecinos, nunca estuvo amurallado y en situaciones de peligro, la población se refugiaba en la iglesia, situada en un lugar estratégico que domina completamente los alrededores. Cuando Alsacia pasó a formar parte de Francia, los católicos y protestantes se repartieron la iglesia la cual conserva unos interesantes frescos dedicados a la leyenda de San Nicolás.

Hunawihr. Iglesia fortificada

Hunawihr. Cementerio con vistas

Hunawihr. Frescos sobre San Nicolás

Hunawihr

RIBEAUVILLÉ

Coincidimos con la celebración de una feria medieval por lo que encontramos un aliciente más para visitar este pueblo de poco más de 5000 habitantes. Se realiza en un gran Parque Municipal y como suele ser habitual en este tipo de eventos se llevan a cabo varias actividades, demostración de oficios antiguos y los que participan van vestidos con trajes acordes a la época. 



Ribeauvillé. Feria Medieval

Ribeauvillé
  
El centro histórico se encuentra al otro lado de carretera, muy cerca del Parque.
Se encuentra entre montañas, rodeada por tres castillos. El primero de ellos se construyó en el siglo XI por una importante familia de la región, los Ribeaupierre de los cuales deriva el nombre de la villa. En el siglo XIII adquiere el rango de villa y se construyen otros dos castillos. La misma familia dominó el lugar hasta finales del siglo XVII que se vendió a la familia Birkenfeld, los nuevos propietarios hasta la Revolución Francesa.
De la antigua muralla no queda prácticamente nada ya que fue completamente destruida junto con las torres.



Ribeauvillé



Ribeauvillé. Grand Rue con el castillo al fondo

Tiene una larguísima calle principal -la Grand Rue- con bellos ejemplos de casas alsacianas, como el bello ejemplo del número 14, la Casa de los Violinistas donde  tenían la sede los músicos de Alsacia los cuales debían pertenecer a la corporación.


Ribeauvillé. Casa de los Violinistas

Ribeauvillé. Rincón de lectura

En la Plaza de la Républiquepodemos ver una fuente con un león que sostiene las armas de los Ribeaupierre y desde este punto se puede emprender el camino hacia los castillos.


Ribeauvillé. Plaza de la République




Ribeauvillé

Ribeauvillé


OBERNAI Y MONT SAINTE ODILE

En Obernai nos encontramos con más fiesta. En la plaza principal – Place du Marché- hay una degustación de vinos alsacianos, por lo que es una excelente opción para probarlos. Escogemos dos de ellos, Riesling y Sylvaner y ambos están deliciosos. Obernai es la ciudad natal de Santa Odile, patrona de Alsacia, y en el centro de la plaza hay una fuente con su imagen (1904) que se construyó tras las obras de conducción de agua corriente (1893).



Obernai. Degustación de vinos en la Place du Marché

Obernai. Place du Marché con fuente de Sainte Odile y Kappellturn

Tras la fuente destaca un campanario –Kappellturn- que corresponde a una capilla que se construyó a finales de siglo XIII en época de disturbios, con la finalidad de que los habitantes de la ciudad pudieran asistir a misa sin salir fuera muralla. La capilla se destruyó en el siglo XIX a excepción de dicha torre y del coro que es donde se encuentra actualmente la oficina de turismo.
Esta plaza era el centro de la villa en la época medieval y, como tal, concentra los principales edificios públicos y las sedes de las distintas corporaciones.
Aquí se encuentra el Ayuntamiento, un interesante edificio mezcla de estilo gótico y renacentista, construido entre 1462 y 1523.
Tampoco podemos pasar por alto la casa llamada La Halle au blé (1554), antigua carnicería. A lo largo de su historia, también fue almacén de sal, en el granero para cereales y aduana (Kaufhaus).


Obernai. Fuente de Sainte Odile

Obernai. La Halle au blé

Seguimos la Rue du Géneral Gouraud hasta la Place de l’Étoile, con un tiovivo y varias terracitas. Volvemos por la calle que delimita la antigua muralla (Rempart Moinsegneur Caspar) hasta la Iglesia de Saint Pierre et Saint Paul que tiene aires y dimensiones de catedral.


Obernai

Obernai

Bajamos por la Bruelle du Rochet hasta regresar a la Place du Marché. Desde aquí, caminamos por la misma Rue du Géneral Gouraud pero en sentido opuesto, hasta la muralla que en esta parte está muy bien conservada (Rempart Maréchal Foch).



Obernai

Obernai. Hôtel de Ville


Obernai. Muralla Mariscal Foch

Muy cerca de Obernai se encuentra el Mont Sainte Odile, situado a una altitud de 763 metros. Su padre -Duque de Alsacia- construyó en el lugar un convento de religiosas (siglo VIII) y su hija Odile fue la abadesa. Murió en el año 720 y conocida por su gran bondad siempre se ha venerado como una santa, siendo un lugar de peregrinación muy conocido entre los alsacianos. En realidad no pensaba encontrar tanta gente, con boda incluida. Antes de entrar al complejo de edificios se indica el camino hacia la fuente milagrosa. Justo al atravesar la puerta del recinto, vemos a la izquierda la recepción y hospedería y a la derecha la iglesia donde se está celebrando la boda. Seguimos y entramos en un agradable patio cerrado, lleno de flores, con la estatua de la santa en el centro. Desde aquí se accede a la capilla donde se encuentra el sarcófago del siglo VIII que contiene las reliquias de Santa Odile. A continuación, la Sala de los Peregrinos  y al final de la galería el Restaurante St Léon.


Sainte Odile

Desde las terrazas se obtiene una vista espléndida de la llanura alsaciana y a lo lejos, el Rhin, la Selva Negra al Este y los Vosgos al Oeste, un estupendo mirador desde donde se pueden contar una infinidad de pueblecitos repartidos entre el verdor de las viñas.


Desde el Mont Sainte Odile

Además de las diminutas pero muy interesantes Capillas de las Lágrimas y de los Ángeles, ambas recubiertas de mosaicos, debemos prestar atención al reloj solarque se recuperó entre las ruinas del Monasterio cisterciense de Neubourg y en 1935 se colocó en este lugar. Además de dar la hora del lugar, indica las horas babilónica e italiana antiguas, además de las horas solares de diferentes partes del mundo, que lo hacen una pieza única.

Una inscripción dice:

“Tu vois comment l’ombre en fuyant indique nos heures. Une ombre régit les ombres, nous ne sommes que pussière et ombre”.



Mont Sainte Odile. Reloj solar

Y aquí se acaba nuestra ruta por algunos de los pueblos de esta magnífica región de Alsacia. Queda pendiente una visita en invierno, cuando la nieve cubre los tejados y las luces de los mercados navideños sustituyen el colorido de los ventanales floridos y los verdes campos de viñas.


Trento, la ciudad pintada

$
0
0
Trento, ciudad ligada para siempre al nombre de un Concilio o, mejor dicho, un Concilio ligado para siempre al nombre de una ciudad. 
El Concilio de Trento fue impulsado por el Papa Pablo III para frenar el importante avance del protestantismo que lideraba Martin Lutero a mitad del siglo XVI.
Poco más sabía sobre esta ciudad que nos sorprendió.  
Es la capital de la provincia autónoma de Trento que pertenece a la región italiana de Trentino – Alto Adige(Trentino – Südtirol, en alemán), ciudad de los Alpes situada en el Valle del Adige que ha crecido con población mediterránea y germánica y, por tanto, con la fortuna de verse enriquecida por ambas culturas.
Su época de máximo esplendor tuvo lugar en el siglo XVI, cuando estaba bajo control de los príncipes obisposque gobernaron hasta 1801.
En épocas anteriores, Trento fue la puerta de entrada de los romanos a las tierras del norte, cuando se la conocía como Tridentum.


Vista de Trento desde el Castillo del Buonconsiglio

Pero… ¿quiénes eran los príncipes obispos? ¿Qué poderes tenían?. En 1027, el emperador Conrad II cedió a la Iglesia de Trento los extensos territorios de aquella parte de los Alpes situada en la frontera del Sacro Imperio Romano de la Nación Germánica. Además de sus funciones eclesiásticas también se concedieron a los obispos los poderes administrativo, legislativo y judicial. En los siglos sucesivos, Trento conservó su autonomía a pesar de los procesos expansionistas de sus vecinos, principalmente de los condes del Tirol. A finales del siglo XVIII y tras las reformas de la emperatriz María Teresa de Austria, empezó un proceso imparable de declive que concluyó con la invasión napoleónica y la pérdida definitiva de los poderes de los obispos.

La arquitectura de la ciudad es una mezcla de estilos, testimonio de su rico pasado y a pesar de que conviven palacios renacentistas, barrocos y góticos, su aspecto predominante es renacentista, lo que se debe en gran parte al cardenal Bernardo Clesio que gobernó del 1516 al 1539.

Nuestra llegada a Trento fue un poco caótica, mucho tráfico que supongo se vio aumentado por la fuerte lluvia que caía a primera hora de la mañana. Decidimos visitar el castillo primero y afortunadamente cuando salimos ya había despejado.

Para ver el Castillo del Buonconsiglio hay que invertir un buen rato pero merece la pena, tanto por lo que se visita como por lo que representa. Fue la residencia de los obispos príncipes que gobernaron Trento desde finales del siglo XIII hasta 1802, más de cinco siglos de tejemanejes e historias que silenciosamente guardan sus gruesos muros.
Se construyó en el siglo XIII pero en 1475 se remodeló en el estilo gótico veneciano tal como lo vemos actualmente.




Datos prácticos:

Horario: de 10am a 6pm
Cierra los lunes, el día 25 de diciembre y 1 de enero.
Precio: tarifa completa 8€ (tarifa reducida 5€, tarifa reducida estudiantes 4€).
Por 1€ adicional se puede visitar la Torre Aquila.

Destacan la gran Torre de Augusto, los ventanales góticos, las loggias, la Sala Grande, el Salón de los Espejos, la Capilla o la Torre Aquila. Hay también varias exposiciones fijas y otras itinerantes, como la colección de arte egipcio, la colección lapidaria o la colección de estufas antiguas.


Castillo del Buonconsiglio

Castillo del Buonconsiglio

Castelvecchio es la parte más antigua y está dominada por la poderosa torre del homenaje conocida como la Torre de Augusto, construida a principios del siglo XIII junto a la muralla de la ciudad que aun es visible por el lado Este. La parte superior de la torre se remonta al siglo XIX cuando el techo renacentista fue destruido tras los trabajos de fortificación realizados por los austriacos. 

Torre de Augusto. Castillo del Buonconsiglio

Castelvecchio. Castillo del Buonconsiglio

Castelvecchio. Castillo del Buonconsiglio

En la parte central del palacio se encuentra un patio interior con una galería (loggia) decorada con interesantes frescos que alternan escenas trágicas y violentas tomadas de la mitología, fragmentos de la historia de Roma y escenas del Antiguo Testamento.


Loggia. Castillo del Buonconsiglio

Loggia. Castillo del Buonconsiglio

Otra loggia, la loggia veneciana es un mirador abierto a la ciudad y al Valle del Adige. Consta de arcos trilobulados con capiteles decorados con motivos vegetales y florales.


Loggia veneciana. Castillo del Buonconsiglio

Loggia veneciana. Castillo del Buonconsiglio

Junto a la loggia veneciana se encuentra la Sala de los Obispos, decorada con frescos que resumen la historia del principado desde 1027 a 1803 con el retrato de los obispos más influyentes junto con el de los Emperadores.

Salón de los Espejos. Castillo del Buonconsiglio

Castelvecchio. Castillo del Buonconsiglio

Es muy recomendable pagar el suplemento de 1€ para visitar la Torre Aquila que tiene su interior completamente pintado con el valiosoCiclo de los Meses (siglo XV), uno de los mejores ejemplos de pintura gótica europea. Se llega a la torre a través de un largo y estrecho corredor por donde caminamos acompañados de un guía.


A la derecha, la Torre Aquila. Castillo del Buonconsiglio

Corredor que conduce a la Torre Aquila. Castillo del Buonconsiglio
Con una audioguía vamos escuchando el significado de las escenas de cada uno de los doce meses del año. Se trata de escenas que relatan la vida de los nobles de la época, sus fiestas, bailes, cacerías, cetrería…y también la vida de la gente más humilde, la gente del campo, pudiendo ver las tareas agrícolas que corresponden a cada mes del año. En vez de jugar con la perspectiva, el artista pinta el tamaño de cada personaje en función de su rango social, por lo que los nobles siempre están representados en mayor tamaño aunque se encuentren en un plano más alejado.

No está permitido sacar fotografías, por lo que las dos siguientes fotos no son propias. Corresponden a esta web donde podréis admirar la representación de los diez meses restantes.  


Mayo. Ciclo de los Meses, Torre Aquila

Diciembre. Ciclo de los Meses, Torre Aquila


Visto el castillo tomamos la Vía San Marco en dirección al centro, dejamos atrás la porticada Vía del Suffragio, el antiguo corazón comercial de la ciudad y caminamos por la Vía Giannantonio Manci donde se encuentran varios palacios como el Palazzo Salvadori, Palazzo Saracini Cresseri o Palazzo Fugger Galasso.

Via San Marco

Vía del Suffragio

Palazzo Salvadori. Vía Giannantonio Manci

Palazzo Saracini Cresseri. Vía Giannantonio Manci

Palazzo Fugger Galasso conocido como Palazzo del Diavolo. Vía Giannantonio Manci

Palazzo Fugger Galasso conocido como Palazzo del Diavolo

Cuando llegamos a la Iglesia barroca de San Francesco Saverio cogemos la Vía Belenzani, conocida también como Contrada Larga y que desemboca en la Piazza del Duomo. La calle es una auténtica galería de arte a cielo abierto ya que tiene algunos de los palacios renacentistas más interesantes con sus fachadas policromadas como el Palazzo Geremia o el Palazzo Quetta Alberti Colico.


Iglesia de San Francesco Saverio. Vía Belenzani

Via Belenzani

Palazzo Geremia. Vía Belenzani

Palazzo Geremia. Vía Belenzani

Palazzo Quetta Alberti-Colico. Vía Belenzani

Palazzo Geremia. Vía Belenzani

Vía Belenzani

A pocos metros llegamos a la Piazza del Duomo. La primera imagen cautiva, todo su conjunto es una preciosidad que poco a poco vamos desgranando con detenimiento.


Catedral de San Vigilio. Piazza del Duomo

Fuente de Neptuno

Piazza del Duomo

Al frente y cerrando la plaza, el Duomo, la Catedral románica de San Vigilio (siglos XII-XIII). Es sobria y destacan los dos rosetones, la loggia, la puerta del Obispo y la puerta principal con sus dos leones de mármol.
Su interior es una mezcla de románico y gótico, con una poco habitual escalera simétrica a ambos lados de la nave principal. Las partes más antiguas son la cripta y una basílica precristiana.


Loggia de la Catedral de San Vigilio

Catedral de San Vigilio

Catedral de San Vigilio

Catedral de San Vigilio

A la izquierda quedan dos espléndidas casas del siglo XVI (Casa Rella), decoradas con frescos que representan escenas mitológicas y aspectos como la Virtud, el Tiempo, la Fortuna y el Amor. A continuación, el Palacio del Pretorio (siglo XII) antigua residencia de arzobispos y ahora sede del Museo Diocesano.
En el centro, la fuente barroca de Neptuno que, con su tridente, hace honor a Tridentum, el nombre romano de la ciudad.


Casa Rella. Piazza del Duomo

Casa Rella. Piazza del Duomo

Detalle de la Fuente de Neptuno. Piazza del Duomo

Casa Rella y Fuente de Neptuno. Piazza del Duomo


Piazza del Duomo

Palacio del Pretorio y Fuente de Neptuno

Después de comer seguimos nuestro recorrido por la Vía Camillo Benso Cavour  donde se encuentra la Torre de la Trompeta o Torre Della Tromba.
Aunque se construyó en el siglo XII su aspecto es de mitad del siglo XV cuando pasó a manos municipales. A partir de entonces se usó como prisión y fue en 1914 cuando se dotó de almenas.
Al pie de la torre se encuentra el Palazzo Civico sede de la magistratura consular, el órgano de autogobierno de la ciudad. 


Torre Della Tromba. Vía Camillo Benso Cavour

Torre Della Tromba. Vía Camillo Benso Cavour

A escasos metros, la Iglesia renacentista de Santa María Maggioredonde se llevaron a cabo algunos de los actos del Concilio de Trento.


Iglesia de Santa Maria Maggiore


Otra torre interesante – ésta se encuentra junto al Castillo- es la Torre Verde.
Debe su nombre al color de la cerámica de  su tejado y pertenecía a una parte de muralla medieval en las orillas del río Adige antes de desviarlo en 1858.
El derribo de las murallas, que conectaba la torre con el  castillo la ha aislado de su contexto original.


Torre Verde

Trento es de esos lugares donde no me hubiera importado quedarme algunos días. Si hubiéramos sabido que horas más tarde nos cancelarían el vuelo por la huelga de los ya cansinos controladores franceses habría sido la excusa perfecta para alargar la estancia. Espero volver algún día y visitarla con más calma, como a mí me gusta.  







Caminito que el tiempo ha borrado

$
0
0
Caminito es posiblemente la calle más visitada de Buenos Aires o, al menos, la más fotografiada.
Pero ¿qué tendrá Caminito que atrae a tanta gente? Supongo que es un conjunto de todo: su colorido, su ambiente, la cantidad de tiendas, galerías de arte y restaurantes, o la posibilidad de ver bailar tango en la calle aun siendo conscientes de que no es el mejor lugar de Buenos Aires para ello.
Cientos de turistas atraídos como moscas en la miel se pasean por los 150 metros de calle y alrededores con cámara en mano, buscando quizás un encuadre algo más original que los que vemos en las postales, láminas o cualquier imagen que se repite hasta aburrir.   






Lo cierto es que hay rincones muy bonitos, a pesar de que tanto cartón piedra con las imágenes de argentinos célebres como Maradona, Gardel, Evita, Mafalda y ahora el Papa Francisco bendiciendo desde cualquier balcón, me pareció de no demasiado buen gusto.





La calle Caminito se encuentra en el barrio de La Boca y originalmente era el curso de un arroyo que desaguaba en el Riachuelo (nombre con el que se conoce la desembocadura del río Matanza-Riachuelo). A mitad del siglo XIX circulaba por allí un tren de carga hacia la Estación de Muelles de la Boca, que transitó hasta 1928 cuando fue abandonada por la compañía ferroviaria. La zona se fue convirtiendo en un basurero hasta que en 1950 un grupo de vecinos decidió limpiar y recuperar el espacio, entre ellos el artista Benito Quinquela Martín, quien tuvo la idea de pintar las casas con la pintura que sobraba de los barcos.






Así lo describía Quinquela Martín:

“Un buen día se me ocurrió convertir ese potrero en una calle alegre. Logré que fueran pintadas con colores todas las casas de material o de madera y cinc que lindan por sus fondos con ese estrecho caminito (…) Y el viejo potrero, fue una alegre y hermosa calle, con el nombre de la hermosa canción y en ella se instaló un verdadero Museo de Arte, en el que se pueden admirar las obras de afamados artistas, donadas por sus autores generosamente.”  






Así es, bautizaron la calle con el nombre de “Caminito” en honor al célebre tango que compuso Juan de Dios Filiberto (1926) con letra de Gabino Coria Peñaloza (que por cierto, lo había escrito en 1903 en homenaje a un sendero de la localidad de Olta en la provincia argentina de La Rioja).



Caminito se considera una calle museo de gran valor cultural además del ya sabido valor turístico.

El tradicional barrio de La Boca (y Caminito como parte de él) creció a mediados del siglo XIX con la llegada de los cientos de inmigrantes - principalmente italianos genoveses- que se instalaron en la zona atraídos por su actividad portuaria.







A lo largo de Caminito podemos ver las réplicas de los conventillos, lo que permite hacernos una idea de cómo vivía aquella población recién llegada a la ciudad a pesar de que hoy sus cuartos no albergan inquilinos sino comercios y galerías de arte.
Los conventillos eran casas muy precarias construidas con chapa de zinc y madera y en ocasiones montadas sobre pilones debido a las frecuentes inundaciones.




El nombre es el diminutivo de convento ironizando sobre las numerosas celdas que tenían estos edificios.
Se trataba de viviendas colectivas donde se hacinaban los inmigrantes, la única posibilidad de vivienda para los recién llegados. Alrededor del patio central solía haber una doble fila de habitaciones en la planta baja y en uno o dos pisos superiores, de tal manera que en cada habitación vivía una familia y compartían patio, cocina y baños si los había (normalmente un solo baño para cientos de personas). La norma municipal establecía que los cuartos no podían tener menos de 12m2 y 3.5m de altura y ese minúsculo espacio a veces se subdividía con cortinas o biombos. Los conventillos se conocen también con el nombre de inquilinatos y no eran exclusivos de Argentina sino que también se encuentran en Uruguay y otros países del Cono Sur.





A principios de 1880 había en Buenos Aires 1770 conventillos en los que vivían 51.915 personas repartidas en 24.023 habitaciones. Diez años más tarde ya eran 2.249 conventillos para 94.743 inquilinos.
Hay que tener en cuenta que de 1890 a 1930 llegaron a Argentina más de tres millones de inmigrantes en busca de trabajo y de un futuro mejor. En 1904 más de 16.000 personas vivían en los 331 conventillos de La Boca.

Las condiciones eran pésimas y en 1907 se produjo una huelga de inquilinos, de tal manera que los ocupantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca se negaron a pagar los alquileres como protesta a las precarias condiciones y al aumento de precio. El resultado inmediato fue un desalojo por parte de la policía a manguerazos de agua fría, pero tras una larga lucha se consiguió una mejora en las condiciones de vida y una rebaja en los alquileres.





Sin embargo, aquellas fétidas pocilgas insalubres donde las epidemias se reproducían sin contemplaciones, fueron también una fuente de inspiración para la cultura popular. En los patios se reunían los vecinos y eran el centro de chismes, dimes y diretes. Por eso al chismoso se lo llama conventillero.
El conventillo fue la cuna del tango y los sainetes y la mezcla de idiomas y culturas fue configurando un nuevo actor en la escena bonaerense.






Espero que estos dos textos y las fotos os ayuden a imaginar cómo era una parte de la capital porteña del siglo XIX, principios del XX. 


“La casa de inquilinato presentaba un cuadro animado, lo mismo en los patios que en los corredores. Confundidas las edades, las nacionalidades, los sexos, constituía una especie de gusanera, donde todos se revolvían saliendo unos, entrando otros, cruzando los más, con esa actividad diversa del conventillo. Húmedos los patios, por allí se desparramaba el sedimento de la población; estrechas las celdas, por sus puertas abiertas se ve el mugriento cuarto, lleno de catres y baúles, sillas desvencijadas, mesas perniquebradas, con espejos enmohecidos, con cuadros almazarronados, con los periódicos de caricaturas pegados a la pared y ese peculiar desorden de la habitación donde duermen seis y es preciso dar buena o mala colocación a todo lo que se tiene”.

Palomas y gavilanes (1886) de Silverio Domínguez






“El sol de domingo despierta a la gente en cada conventillo como cada domingo. ¿O de qué otro modo iba a ser?. En el patio se confunden los aromas del puchero a la española con la tortilla, los tallarines con salsa aguada y el mondongo hervido.
Las macetas se lucen presuntuosamente floridas de tanto verde esperanza, blancos, amarillos, rojos, azules y fucsias y la higuera del otro patio, el de tierra que está más atrás, casi escondido del resto de la casa, arroja los higos morados que se descuelgan apresurados en cada vaivén de la modesta hamaca que mece a los niños sin descanso. Así que los que no tienen el turno para hamacarse juntan los frutos que prometen endulzar la boca de los más avezados.
El mate de los madrugadores ha quedado a un costado de la cocina a fogón, la pava negra de tanto carbón. Algunos pocos inmigrantes han empezado a incorporar esta costumbre tan extraña de cebar mate y otros todavía miran con desconfianza eso de andar chupando todos de la misma bombilla”.

Un patio de sol y luna. Por Adela del Valle López.
  







Tres mercados en Montevideo

$
0
0
Montevideo me pareció una ciudad muy tranquila, ideal para recorrer a pie y dejarse llevar por su ritmo pausado. La animación se concentra en unos puntos muy concretos como puede ser Ciudad Vieja, la Avenida 18 de Julio o La Rambla, nombre con el que se conoce el largo paseo junto al Río de la Plata.
Sin embargo, los domingos y festivos, el centro de la ciudad queda prácticamente vacío y puede incluso dar la sensación de ser un lugar triste y desolado. Los uruguayos son gente muy hogareña y les gusta pasar los festivos en familia, disfrutando de sus asados y de largas sobremesas.
Si visitáis Montevideo en domingo, una buena idea además de pasear por La Rambla, es acudir a tres de los mercados de la ciudad. ¿Mercados en domingo? Os lo cuento a continuación.
Se trata del Mercado del Puerto (que no es mercado), el Mercado Agrícola y la Feria de Tristán Narvaja, un gran mercado dominical al aire libre.



Librería Babilonia. Feria Tristán Narvaja

MERCADO DEL PUERTO

Es uno de los lugares más turísticos de la capital y como tal, funciona cada día de la semana.
Aunque antiguamente había sido un mercado, de aquél sólo conserva el nombre.  Tanto en el interior del edificio como en los alrededores, se han instalado restaurantes y puestos de comida donde se sirve básicamente el típico asado uruguayo.
Lo mandó construir el comerciante español Pedro Sáenz de Zumarán y se inauguró en 1868.

Mercado del Puerto

Mercado del Puerto

Mercado del Puerto

Su estructura de hierro forjado recuerda los mercados europeos del siglo XIX o incluso alguna estación de ferrocarril de la época. Una leyenda que corrió durante años cuenta que el material utilizado se sacó de un barco que naufragó en las costas uruguayas y que se dirigía a algún puerto del Pacífico donde iba destinado a la construcción de una estación de ferrocarril. Lo cierto es que por iniciativa de Pedro Saenz de Zumarán que se encontraba a la cabeza del proyecto junto con otros emprendedores, se construyó bajo proyecto realizado en Inglaterra, siguiendo las tendencias europeas y la estructura metálica se encargó a los talleres de la Union Foundry de Liverpool.
En el centro del mercado se conserva un antiguo reloj inglés de tres esferas con base de madera tallada. Tras muchos años de permanecer en silencio, el viejo reloj vuelve a funcionar gracias al trabajo de restauración de Dardo Sánchez, un artesano relojero del país.

Mercado del Puerto

Mercado del Puerto

Aunque el tipo de negocio ha cambiado, las fachadas exteriores y la cubierta son las originales.
Con el tiempo, las parrillas fueron substituyendo los distintos puestos del mercado, hasta convertirse en el lugar de comidas tradicional que vemos actualmente.
Inicialmente acudían a comer los obreros del puerto, pero ahora lo frecuentan tanto los ejecutivos de las oficinas de Ciudad Vieja como los turistas, que llenan las mesas de los distintos establecimientos.
Se puede degustar buena carne en cualquiera de sus 14 locales. Nosotros almorzamos en Roldós, empresa instalada en el mercado desde 1886. Además de comer buena carne probamos el Medio y Medio, la bebida emblemática de la casa, una mezcla de vino blanco seco con un espumante blanco. Juan Roldós tenía un negocio de ramos generales y posteriormente, en 1930, su hijo Juan transformó la botica en bar y creó el Medio y Medio.

Mercado del Puerto

Mercado del Puerto

Mercado del Puerto


MERCADO AGRÍCOLA DE MONTEVIDEO (MAM)

Es posterior al Mercado del Puerto y su construcción se llevó a cabo de 1906 hasta 1912, empezando a funcionar en 1913. Fue el último gran mercado construido en hierro en la ciudad tras el Mercado del Puerto (1868) y el Mercado de la Abundancia (1909).


Antes de la construcción del edificio, los agricultores de diferentes zonas rurales del país se instalaban en la Plaza Carretas -junto al Palacio Legislativo- para vender sus productos frescos pero las exigencias higiénicas y sanitarias obligaron a buscar una nueva ubicación. Cinco ciudadanos donaron parte de sus fincas para hacer posible la construcción de un mercado cubierto.
La estructura de hierro llegó de Bruselas tras ser utilizada en una feria ganadera, por eso las entradas están adornadas con cabezas de ganado vacuno.    

Mercado Agrícola

Mercado Agrícola

En la entrada principal es donde se encuentran los mejores elementos decorativos del edificio. Cerámica policromada con el escudo de Montevideo en la parte central rodeado de motivos florales. En el centro, una pequeña torre parecida a un campanario con una rosa de los vientos y una veleta. En cada una de las cuatro esquinas del edificio hay unos falsos torreones.


Mercado Agrícola

Mercado Agrícola

Mercado Agrícola

El mercado había quedado completamente en desuso y se había convertido en refugio de vagabundos. Por los alrededores se respiraba inseguridad y mal ambiente y los vecinos empezaron a abandonar la zona. A principios del actual siglo se inició una campaña de concienciación y empezó su recuperación inaugurándose en junio de 2013 el rehabilitado MAM.
Es el lugar donde nuestra hija solía ir a hacer la compra de productos frescos durante los meses que ha vivido en Montevideo y le hacía ilusión enseñarnos el mercado. Me extrañaba que estuviera abierto un domingo por la tarde pero así es y además un lugar de reunión de familias y amigos.
Mientras estábamos merendando en una de las cafeterías contemplaba la pasión de un buen grupo de personas junto a una gran pantalla de televisión que enloquecían cuando su equipo marcaba un gol. Por su comportamiento pensé que se estaba disputando un partido de fútbol importante. Cuando pregunté a la camarera, ella muy simpática me respondió. “Señora, aquí en Uruguay todos, absolutamente todos los partidos son muy importantes”.
En total hay 107 locales, varios puestos de carne y pescado, fruta y verdura, tiendas especializadas, artesanía y regalos… todo muy limpio y muy bien organizado. También varios negocios de restauración que abarcan una amplia propuesta, desde chiviterías, parrilladas, mariscos, kebabs ..… para todos los gustos.

Mercado Agrícola

Mercado Agrícola

Mercado Agrícola


FERIA DE TRISTÁN NARVAJA

Se trata de un mercado callejero que se celebra cada domingo en la capital uruguaya, lo que llamaríamos un rastro, mercadillo o mercado de pulgas.
Se ubica en el barrio Cordón a lo largo de la Calle Tristán Narvaja entre 18 de Julio y La Paz, aunque se ha ido ampliando y ya ocupa varias calles de sus alrededores.

Feria de Tristán Narvaja

Feria de Tristán Narvaja

Su origen se remonta a finales del siglo XIX cuando se realizaba un mercado dominical de productos agrícolas en la Plaza de la Independencia y que en 1909 se trasladó a la ubicación actual.

Feria de Tristán Narvaja

Feria de Tristán Narvaja

Feria de Tristán Narvaja

Feria de Tristán Narvaja

Es un lugar muy frecuentado por turistas pero sobretodo por muchos montevideanos que acuden a Tristán Narvaja como el ritual de cada domingo. Desde las 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde da la sensación como si toda la ciudad se concentrara allí.

Feria de Tristán Narvaja

Feria de Tristán Narvaja

Feria de Tristán Narvaja

Como en cualquier mercado de estas características, lo bueno es ir sin ninguna idea fija y dedicarse a ojear y rebuscar entre los distintos puestos. Allí se encuentra de todo: antigüedades, libros nuevos y usados (tanto en puestos callejeros como en deliciosas librerías impregnadas del olor de papel viejo como la Librería Babilonia), muebles y objetos de decoración, pájaros enjaulados, peces de colores, mascotas, ropa, artesanía, música (sobretodo vinilos y cintas de casette de viejos éxitos), muchos objetos de coleccionista (sellos, monedas, postales) y como no, también se vende un buen surtido de fruta y verdura, tal como se hacía en sus orígenes.

Librería Babilonia. Feria de Tristán Narvaja

Librería Babilonia. Feria de Tristán Narvaja


Librería Babilonia. Feria de Tristán Narvaja

Por cierto, Tristán Narvaja fue un jurista argentino, de Córdoba (1819 – 1877) afincado en Uruguay desde 1840 donde ejerció su profesión. Es el autor de varios códigos entre ellos el código civil del Uruguayo.



Bayona, ciudad de Arte y de Historia

$
0
0
Bayona, ciudad de Arte y de Historia, así es como se publicita esta interesante ciudad francesa, situada a los pies de los Pirineos, a cuatro pasos de la Costa Atlántica y a tan sólo 50 kilómetros de Donostia.
No hay que confundir esta Bayona (Bayonne en francés y Baiona en euskera y gascón) con la Bayona (Baiona en galego) que se encuentra en la provincia de Pontevedra. Atentos al GPS no sea caso que os mande a Galicia.

La parte antigua de la ciudad conserva un rico patrimonio, herencia de su intenso pasado histórico.


Grand Bayonne .Rue d'Espagne

Grand Bayonne

Los dos ríos que la cruzan – La Nive y El Adour- la dividen en tres barrios bien diferenciados: Grand Bayonay Petit Bayona separadas por el río Nive y Saint-Esprit, en la otra orilla del río Adour.


Panel informativo de la ciudad con los ríos Nive y Adour

UN RÁPIDO RECUERDO HISTÓRICO

Parece que sus orígenes se remontan a 842 cuando los vikingos ocuparon las orillas del río Nive, pero la fundación de la ciudad como tal corresponde al año 950 cuando se estableció sobre las ruinas de un antiguo campamento romano llamado Lapurdum.
Es en el siglo X cuando empieza a conocerse con el nombre de Baïona que en euskera significa “buen río” (ibaiona).
El río Adour conecta la ciudad con el Golfo de Bizkaia lo que la ha beneficiado comercialmente a lo largo de su Historia y gracias a esta actividad comercial se convierte en uno de los principales puertos del Ducado de Aquitania. En 1152 pasa a dominación inglesa, tres siglos que la convierten en una importante base comercial entre Francia e Inglaterra. En 1451, a finales de la Guerra de los Cien Años y bajo reinado de Carlos VII, Francia recupera la ciudad de Bayona.


Grand Bayonne


Recordando…. Tal como su nombre indica, la Guerra de los Cien Años fue una larga guerra entre los Reinos de Francia e Inglaterra, desde 1337 a 1453, nada menos que 116 años.
Debido a su situación, tuvo también un papel importante en la guerra franco-española (1635 - 1659) que acabó con el Tratado de los Pirineos

Recordando... No muy lejos de Bayona, en San Juan de Luz, tuvo lugar un hecho relevante que se acordó en el Tratado de los Pirineos, una boda real. Os lo contaba en esta entrada

En 1680 y bajo reinado de Luís XIV, el ingeniero militar Vauban proyecta la edificación de una ciudadelaque confiere a la ciudad una gran importancia estratégica.
También he escrito en otras ocasiones sobre las obras de Vauban, gran parte de ellas incluidas en el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sobre la fortificación de Villefranche de Conflent leer aquí.

De su antigua muralla quedan pocos fragmentos pero su carácter defensivo se puede apreciar también en los restos de la Porte d’Espagne, el Château-Neuf, el Château-Vieux y la Ciudadela.


Río Adour y al fondo, el Barrio de Saint Esprit

Grand Bayonne

Grand Bayonne

Iniciamos nuestro recorrido en Grand Bayonne para seguir por Petit Bayonne y acabar en el barrio de Saint Esprit bajo la lluvia primaveral. 


GRAND BAYONNE

Es donde se encuentran dos de los edificios más representativos de la ciudad, el Ayuntamiento – en la confluencia de los ríos Nive y Adour – y la Catedral de Santa María.

El Ayuntamiento fue construido en 1843 como edificio de aduana. En la parte superior de la fachada se pueden observar seis estatuas que representan algunas actividades económicas y artísticas.


Ayuntamiento a orillas del Río Adour. Grand Bayonne

Detalle Ayuntamiento


En cuanto a la Catedral de Santa María, se trata de un magnífico ejemplo de templo gótico con dos puntiagudas torres que se distinguen de varios puntos de la ciudad, lo que resulta ideal para orientarse. Se empezó su construcción en 1213 pero no se terminó hasta el siglo XVII. Si su interior es espectacular, su claustro es una joya, uno de los más grandes y espectaculares de Francia.
La Catedral de Santa María forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998 como parte del Camino de Santiago francés.


Catedral de Santa María. Grand Bayonne

Detalle fachada Catedral de Santa María

Claustro. Catedral de Santa María

Claustro. Catedral de Santa María

Junto a la Catedral podemos ver el Château Vieux, fortaleza medieval (S. XIII) que formaba parte de la muralla. Cuando se construyó el castillo nuevo en Petit Bayonne, esté se quedó con el calificativo de viejo. Lamentablemente no está abierto al público ya que pertenece al ejército. Antiguamente fue la residencia de los gobernadores de la ciudad.


Château Vieux. Grand Bayonne

Paseando por las calles estrechas de Grand Bayonne nos llevamos una gran sorpresa porqué a pesar de ser domingo por la tarde están muy animadas. La Calle d'Espagne es la arteria comercial de la ciudad antigua y finaliza en la Porte d’Espagne, una antigua puerta de muralla de la que queda sólo un recuerdo de lo que fue.


Rue d'Espagne. Grand Bayonne

Restos de la Puerta d'Espagne

Entre la catedral y la muralla se encuentra el Jardín Botánico (Jardin Botanique des Remparts), de inspiración japonesa que ocupan 3000 m2.

Las calles de los alrededores tienen nombres que recuerdan sus orígenes comerciales, como calle de los zapateros o calle de los pescaderos entre otros oficios. La calle que enlaza la  Rue d'Espagne con el río Nive está tan abarrotada que desde lejos parece una manifestación, pero no, se trata de grupos bebiendo en la calle, delante de los bares y tascas. En medio de la aglomeración se está representando un baile folclórico y todavía hace más difícil caminar por allí.


Ambiente en Grand Bayonne

En la orilla del río se encuentran Les Halles, un mercado cubierto que aunque hoy domingo está cerrado, tiene en el exterior varios puestos donde se venden productos gastronómicos de la región, principalmente embutidos, quesos, chocolate y el típico gâteau basque.
Cada sábado se celebra el mercadillo semanal.


Les Halles. Grand Bayonne

Puestos gastronómicos junto a les Halles y al Río Nive


PETIT BAYONNE

Cruzamos el río Nive por el Pont Pannecau y entramos en Petit Bayonne. Esta parte del río es también muy bonita, las casas se reflejan en el agua y el ambiente es espectacular.


Pont Pannecau que cruza el río Nive y separa Grand Bayonne y Petit Bayonne

Petit Bayonne

Aquí descubrimos el motivo por el cual en domingo por la tarde hay tanta gente por todas partes. Del 17 al 20 de abril se celebra la Feria del Jamón (Foire du Jambon) donde se promociona el conocido jamón de Bayona. Bajo una inmensa carpa hay varios puestos donde se ofrecen degustaciones y se vende tanto el jamón D.O. como otro tipo de embutidos fabricados de forma totalmente artesanal.


Feria del jamón. Petit Bayonne

El jamón de Bayona es apreciado desde la Edad Media y cada año por Semana Santa, desde el jueves hasta el domingo de Pascua, se celebra esta feria. Teniendo en cuenta que tiene lugar desde 1426, resulta curioso que se celebre justo en Semana Santa cuando no se permitía comer carne.
El jueves por la mañana se da el premio al mejor jamón casero, el jurado designa a los tres primeros que se subastan al finalizar el concurso.
Además hay diferentes actuaciones folclóricas, competiciones deportivas y culinarias que hace que sean unos días intensos para los habitantes de la ciudad y visitantes.


Feria del jamón. Petit Bayonne

Feria del jamón. Petit Bayonne

Alejándonos de la zona de feria buscamos un poco de tranquilidad y en las callejuelas de Petit Bayonne la encontramos. Da la sensación que todo el mundo se concentra por los alrededores de Les Halles y en la Feria del Jamón.

Petit Bayonne


En la parte más alta de Petit Bayonne es donde Carlos IV mandó construir el castillo nuevo (Château Neuf) (siglo XV). Tampoco está abierto al público, en este caso no pertenece al ejército como el castillo viejo sino a la Universidad.

Château Neuf. Petit Bayonne

Paseando por sus calles descubrimos la Iglesia de Saint André y sus dos torres cuadradas nos recuerdan a Nôtre Dame de París. Se construyó a finales del siglo XIX con la aportación económica de M. Lormand en el lugar donde había una iglesia medieval y un antiguo colegio.


Vista parcial de la Iglesia de Saint André. Petit Bayonne

En esta parte de la ciudad se encuentran también sus dos museos más importantes, el Museo Vasco y de Historia de Bayona, ubicado en un precioso palacio del siglo XVI, la maison Dagourette y el Museo Bonnat que expone las obras del pintor Léon Bonnat, hijo de la ciudad, pero también obras de importantes pintores como Rembrandt, Rafael o Botticelli.

Sin embargo, lo mejor de Petit Bayonne es caminar sin rumbo por sus tranquilas calles medievales.

Petit Bayonne

SAINT-ESPRIT

Cruzamos el río Adour por el Pont de Saint-Esprit que nos conduce al barrio del mismo nombre, concretamente a la Place de la République, con su típica fuente en el centro. Junto a la Plaza se encuentra la Iglesia de Saint Esprit y a cuatro pasos, la estación de tren.


Vista del barrio de Saint Esprit junto al Río Adour



Plaza de la República. Saint Esprit

Curiosamente, su fisonomía difiere bastante de Grand y Petit Bayonne ya que en sus orígenes no perteneció al Ducado de Aquitania sino a la Región de Gascuña.

Cuando los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de España, una gran parte de la comunidad que vivía en Vitoria se estableció en Bayona hasta que el rey les obligó a abandonar la ciudad en el año 1602. Posteriormente -en 1789- regresaron sus descendientes los cuales se instalaron en el barrio de Saint Esprit.
Fue un auténtico ghetto cuya sinagoga tuvo una importante influencia en toda la zona. Los judíos fueron los que introdujeron en la ciudad la elaboración artesana del chocolate que posteriormente se extendió al resto de Francia. Debido a sus actividades comerciales, viajaban frecuentemente por Europa y se fijaban en los estilos arquitectónicos de los países que conocían,  por lo que no debe extrañarnos si vemos casas que nos recuerdan el estilo flamenco.

Puente Saint Esprit que cruza el Río Adour y separa Grand Bayonne de Saint Esprit

Sin embargo, lo más relevante de Saint Esprit es la ciudadela de Vauban. De forma rectangular y con  cuatro bastiones está en muy buen estado de conservación pero pertenece también al ejército por lo que, igual que los castillos, debemos resignarnos a contemplar únicamente su exterior.

Ciudadela de Vauban. Saint Esprit

Dato curioso: El nombre de la ciudad dio origen al vocablo bayoneta. ¿Sabéis qué es una bayoneta? Seguro que si habéis visitado la Sala de Armas de algún castillo las habréis visto.

Wikipedia explica que:

La bayoneta es un arma blanca muy afilada, que se acopla o cala al extremo del cañón del fusil para combatir cuerpo a cuerpo. La bayoneta más común desde el siglo XVII hasta el XIX era la llamada de cubo, consistente en un cilindro metálico hueco al que se adosaba una cuchilla triangular, que fue especialmente utilizada en los mosquetes. En el siglo XX pasó a ser un cuchillo que se puede acoplar al arma para permitir su uso como bayoneta.

La palabra bayoneta proviene de la ciudad de Bayona, donde fue inventada en 1670, aunque hay indicios de que ya en 1642 fuera utilizada.Antes de la supresión de la pica, algunos oficiales, teniendo a esta arma por inútil y embarazosa en muchas ocasiones, buscaron otra que fuese más cómoda. Cuando M. de Puysegur, mandando en 1642 a Flandes, enviaba partidas más allá de los canales, los soldados no llevaban espadas, sino bayonetas cuyo cabo era de un pie de largo y lo mismo la hoja: aquella bayoneta podía entrar en el cañón del fusil y servía de defensa contra los que querían atacar a una tropa después que había hecho su fuego.


Bayona también es famosa por sus corridas de toros ya que son las más largas de Francia. Se considera la versión francesa de los Sanfermines de Pamplona con una temporada taurina que va de julio a septiembre.
De todas formas, prefiero recordar a Bayona por sus encantadores barrios, por el jamón y el chocolate y olvidarme de los toros.


Sueños viajeros cumplidos

$
0
0
Me uno al grupo de amigos blogueros para comentar algunos de mis sueños viajeros, tanto los cumplidos como aquellos que aún quedan por hacerse realidad. Después de treinta años de viajes puedo asegurar que me ha resultado muy difícil seleccionar sólo diez lugares porqué a todos ellos he llegado persiguiendo un sueño. También es cierto que ha habido algunos momentos más especiales que otros en los que me he parado, he respirado hondo y he dicho: “despierta, es real”. Cuando esto ocurre suelo emocionarme y tengo que hacer esfuerzos para no ponerme a llorar aunque no siempre lo consigo.

Así pues, ahí van algunos de esos 10 sueños cumplidos que han logrado emocionarme:

1.- Safaris en África

Yo tenía una granja en África… ¿os suena?
El primer safari (fotográfico, por supuesto) fue en 1992 en Kenya. Fue una experiencia inolvidable, la primera vez que pisábamos África negra y sus paisajes de sabana y sus cielos estrellados nos cautivaron.
En 2003 viajamos a Tanzania con nuestra hija que entonces tenía 9 años y en la Reserva de Selous tuvimos una de las experiencias más excitantes que hemos vivido, cuando de noche, una manada de elefantes estuvo rondando el campamento y los sentimos tan cerca que no nos atrevíamos ni siquiera a respirar, separados únicamente de un enorme culo gris por la fina lona de la tienda.
En 2009 repetimos en Sudáfrica y nos encantó la experiencia de poder circular a nuestro aire por los Parques Nacionales, con la posibilidad de ver no sólo a los cinco grandes sino también pingüinos, delfines, ballenas y llegar a Cabo de Buena Esperanza. 








2.- Finlandia. Una cabaña en la Laponia

Desde que leí un reportaje en una revista sobre la posibilidad de dormir en una cabaña en Finlandia no paré hasta conseguirlo. Fuimos en el año 2002 y la experiencia no podía ser más bonita. Viajamos la última semana de junio cuando en aquellas latitudes, pisando el círculo polar ártico, los días no se acaban. Nos alojamos en un bosque junto a un lago y en la cabaña teníamos nuestra chimenea y nuestra sauna, incluso un bote a nuestra disposición. Después de cenar, nos poníamos a dibujar, a charlar o a jugar a cartas y como nunca se hacía de noche no encontrábamos el momento de irnos a la cama. Queda pendiente un viaje a Laponia en invierno.







3.- Parques Nacionales de Canadá

Tanta belleza me impresionó. Naturaleza en mayúsculas, sus lagos de aguas turquesa y esmeralda, glaciares, aguas termales, y mucha fauna…aunque se resistió el oso.
Visitamos el Parque Nacional de Banff, Parque Nacional de Jasper, Parque Nacional Yoho, Parque Provincial Mount Robson y Parque Provincial Wells Gray. El viaje lo realizamos en 2005, me parece imposible que hayan pasado casi 10 años.







4.- Japón

En 2008 viajamos a Japón, un destino que nos hacía mucha ilusión y que no nos defraudó en absoluto. Quedamos prendados de su gente, de la educación que les caracteriza y de su amabilidad. Sus grandes contrastes chocan a los ojos de un occidental. Pasear por el barrio de Gion en Kyoto y tener la posibilidad de cruzarse con alguna geisha pocos días después de ver a las más extravagantes tribus urbanas en Tokyo, es una realidad que te permite viajar en la máquina del tiempo.
Nos encantó la experiencia de dormir en un auténtico ryokan en Takayama y empaparnos de cada uno de sus detalles.









5.- Orangutanes en Borneo

Viajamos al Borneo malayo (y a Brunei) con el objetivo de ver orangutanes.
Pudimos verlos en el Centro de Rehabilitación de Semengohh (provincia de Sarawak) y en el Centro de Sepilok(provincia de Sabah).
También tuvimos la oportunidad de ver un orangután en total libertad en la selva de Kinabatangan mientras se estaba construyendo el nido para dormir en lo alto de un árbol.
Nunca olvidaré el momento en el que vi aparecer el primer orangután en el Centro de Semengohh, ahí no pude evitar que se me escaparan unas lágrimas de emoción.
Además de los peludos pelirrojos disfrutamos del resto de fauna de Borneo, especialmente de los monos proboscis (Año 2010).









6.- Skopelos

Cuando llegué a casa tras ver la película Mamma mia, me senté frente al ordenador a buscar dónde estaba Kalokairi. En realidad es el nombre de ficción de la isla de Skopelos, una de las islas del Archipiélago de las Espóradas. Se trata de una isla muy fértil y se dice que es la más verde de todas las islas griegas que no son pocas, sobre unas 2000!!.
Puedo decir que aquellos días de junio de 2011 que pasamos en Skopelos fueron para nosotros auténticos días de cine.








7.- Eslovenia

No sé por qué me apetecía tanto conocer este pequeño país. Bueno, sí sé porqué… fue tras ver unas fotos del idílico Lago Bled. Lo que en principio tenía que ser una escapada rápida a Bled se convirtió en un recorrido por todo el país, desde el Parque Nacional de Triglav en los Alpes Julianos, los pueblos de Gorenjska, la región del Karst, Lipica, los pueblos bañados por el mar Adriático, su encantadora capital Ljubliana o la histórica Maribor.







8.- Campos de lavanda en la Provenza

Aunque habíamos estado un par de veces en la Provenza, no habíamos tenido la oportunidad de viajar en la época cuando los campos de lavanda se encuentran en flor.
En 2012 me informé bien para acertar el tiro y así fue como pudimos gozar de uno de los paisajes que más ilusión me hacía poder ver. No es tan sólo la magia del color, también el aroma que lo impregna todo, o el canto de las cigarras. Fue una escapada corta de tres días que pienso repetir.







9.- Omán

Era un sueño que empezó a rondar por mi cabeza en 1992 tras visitar el pabellón de Omán en la Expo de Sevilla. Era un pabellón sencillo, sin la espectacularidad de los que presentaban algunos países y posiblemente uno de los que menos llamaban la atención. Las disdashas (túnicas) extremadamente blancas de aquellos hombres y un agradable olor a incienso despertaron en mí una gran curiosidad por el país arábico. Tuvieron que pasar más de veinte años pero al final el sueño se cumplió. A finales de 2013 viajamos por fin a Omán y nos bañamos en sus wadis, dormimos en el desierto, vimos el desove de las tortugas en Ras al Jinz y nos perdimos en sus mercados. Porqué los sueños están para cumplirlos.









10.- Cataratas de Iguazú

Cuando viajamos a Brasil en 1989 tuvimos una gran decepción al no poder ir a las Cataratas de Iguazú. Confiamos en comprar el vuelo una vez llegáramos a Río de Janeiro y por mucho que lo intentamos no hubo manera de encontrar una plaza libre. Hay que tener en cuenta que entonces la disponibilidad de vuelos era mucho menor, y que a pesar de que Iguazú no era un destino tan turístico como es ahora ya era bien conocido y frecuentado por los propios brasileños.
El pasado mes de mayo tuvimos de nuevo la ocasión y esta vez no la desaprovechamos.
Es algo indescriptible, en pocos sitios me he sentido tan sumamente insignificante frente a la inmensidad de la Naturaleza. También dejé escapar alguna lagrimilla.









Algunos sueños viajeros por cumplir, aquí van 10:

1.- Ver los gorilas de montaña en Uganda (o Ruanda)
2.- Salar de Uyuni (Bolivia)
3.- Islas Galápagos (Ecuador)
4.- Venezuela
5.- Kerala (India)
6.- Bahía de Halong (Vietnam)
7.- Chaouen (Marruecos)
8.- Alaska
9.- P.N. Yellowstone y P.N. Yosemite (USA)
10.- Nueva Zelanda




Cambridge y sus puentes

$
0
0
Este viaje a Cambridge lo debíamos haber hecho hace unos años, en febrero de 2010, cuando junto a un grupo de viajeros organizamos el II Encuentro del Foro Lonely Planet tras el éxito del primero que se celebró en Madrid (recordar aquí).
Entonces no pudo ser ya que nos cancelaron el vuelo a Londres Stansted debido a la huelga de controladores aéreos franceses y tras los primeros momentos de incredulidad y de enfado, no quedó otra que resignarse ante la impotencia que sentíamos y aplazarlo para un futuro.
Pero como todo llega, hace quince días pudimos por fin conocer esta encantadora ciudad universitaria.






En Cambridge todo gira alrededor de los 31 colleges y considero imprescindible visitar alguno de los más emblemáticos para introducirse un poco, aunque sea con la imaginación, en la vida universitaria de los más de 17.000 estudiantes que los ocupan.




Es la capital del condado de Cambridgeshire y se encuentra a 87 km de Londres. Tanto si nos desplazamos desde la capital como si la hacemos desde el aeropuerto de Stansted como fue nuestro caso, tenemos amplios horarios de trenes y autobuses para llegar hasta allí.




Es una de las ciudades universitarias más famosas del mundo y esta fama se la ha ganado a pulso desde finales del siglo XIII cuando el obispo de Ely fundó el primer colegio, Peterhouse (1284). Se trata de la segunda universidad más antigua de habla inglesa tras Oxford, su eterna rival.

Para saber si un profesor se encuentra ausente

En Oxbridge (nombre con el que se conocen conjuntamente ambas Universidades) se han formado muchos científicos, reyes, políticos y varias celebridades de Gran Bretaña. Entre ellos Charles Darwin, Isaac Newton, Lord Byron o Bacon y si nos referimos a tiempos más actuales, el príncipe Carlos de Inglaterra, Stephen Hawking o los Primeros Ministros Margaret Thatcher, Tony Blair o el actual David Cameron.

Queen's College

Queen's College

King's College

King's College

Además de los solemnes edificios -propiedad de los históricos colleges- lo que más me gustó fue la parte que da al río, los Backs, llamados así por estar a espaldas de los colegios.
El río Cam no sólo atraviesa la ciudad sino que le da el nombre y son precisamente sus puentes los que le confieren a mi parecer ese aire tan romántico y encantador.
Cada colegio universitario posee su propio puente y su espacio de río, por lo que muchos de ellos son espacios privados y debe pagarse para acceder a ellos.
Tan sólo hay tres puentes públicos que son Magdalene Bridge, Garret Bridge Hostel y Silver Street Bridge.
Otra forma de verlos es dando un paseo en barca por el río desde donde se obtiene una bonita panorámica de los Backs.

Trinity College

Trinity Street




Vistas desde la torre de Great St Mary’s

Para empezar la visita a Cambridge una buena idea es subir a la torre de la Iglesia Great St Mary’s, frente a King’s College y muy cerca de la Plaza  del Mercado (Market Hill). Se considera la iglesia oficial de la Universidad de Cambridge y como tal, es la sede de diferentes actos, pero también es una parroquia. En el siglo XI ya existía una iglesia en el mismo lugar que se reconstruyó en 1298 pero la actual es de 1478. La visita al interior del templo es gratuita pero merece la pena pagar 3.8 libras y subir las 123 escaleras de la torre para obtener unas espléndidas vistas de 360 grados que ayudarán a situarnos.
Con el mercado a nuestros pies vamos identificando algunos de los Colegios como King’s College y su Capilla, Clare College, Trinity College, St John’s College o Gonville and Caius College y también las torres de algunas iglesias como All Saint’s Church y Holy Trinity Church

Great St Mary's
 Algunas de las vistas desde la torre:

Market Hill

Capilla del King's College

St John's College



Sin embargo, la Iglesia Great St Mary’s no es la más antigua de Cambridge, cuyo privilegio corresponde a St Benet’s con una torre de estilo anglosajón que fue probablemente construida entre el año 1000 y 1050.
Frente a St Benet’s se encuentra The Eagle, un pub tradicional del siglo XVI y un clásico de la ciudad.

Dato curioso

El 28 de febrero de 1953, en el pub The Eagle, el biólogo James D.Watson y el biofísico Francis Crick anunciaron que habían descubierto “el secreto de la vida”, refiriéndose a la estructura en doble hélice del ADN, la molécula que contiene la información genética de todo ser vivo.

Pub The Eagle

Otra de las iglesias interesantes se trata de la Iglesia Redonda o Round Church, el segundo edificio más antiguo de la ciudad (1130) tras St Benet’s Church. El nombre oficial es Iglesia del Santo Sepulcro y se construyó siguiendo el modelo de la de Jerusalén.

Iglesia Redonda

Capilla del King’s College, un bosque de palmeras

Pero sin ninguna duda, la iglesia más impresionante de Cambridge es la capilla gótica del King’s College donde nos dirigimos nada más bajar de la torre de Great St Mary’s.
El King’s College fue fundado en 1441 por el rey Enrique VI y lo dotó de grandes privilegios. Estaba inicialmente pensado para que allí continuaran sus estudios los alumnos que salían de la prestigiosa escuela Eton fundada por el mismo monarca y no fue hasta 1865 cuando entró el primer estudiante que no procedía de Eton.
Todos los calificativos se quedan cortos a la hora de definir su capilla, para algunos la más hermosa de Inglaterra. Se empezó a construir en 1441 y pertenece al estilo gótico tardío inglés, siendo su mejor ejemplo. Destaca la bóveda en abanico como un inmenso bosque de palmeras de piedra. Tiene una sola nave con pequeñas capillas laterales y unos enormes vitrales que la inundan de luz. Detrás del altar podemos ver la Adoración de los Reyes Magos de Rubens.





Los símbolos reales en la decoración

Tanto en esta capilla como en los diferentes colleges se van repitiendo los mismos elementos decorativos, los siete símbolos reales: la flor de lys, el leopardo, la rosa roja, la rosa blanca y roja, el dragón rojo, el portcullis (que podríamos traducir como rastrillo, aunque a mí me recuerda un gofre) y el galgo (greyhound).

Símbolos reales

Trinity College y St John’s College

Se encuentran prácticamente uno junto al otro y tienen la entrada principal en Trinity Street, frente a la pequeña Plaza All Saints Garden donde se realiza un mercado de artesanía.
Lamentablemente no pudimos visitar el interior del Trinity College ya que estaba cerrado por la celebración de un acto por lo que nos fuimos a su “back”, junto al río y nos tuvimos que conformar con ver la fachada de la Wren Library, biblioteca finalizada en 1695 que contiene 75000 libros entre los cuales se incluye una parte de la biblioteca de Sir Isaac Newton.

St John's College

Wren Library. Trinity College
St John's College

St John's College
Fue en St John’s College donde tuvimos la oportunidad de hacer la visita más completa. Sus edificios se extienden a ambos lados del río y visitamos la capilla, los diferentes patios rodeados por los edificios de aulas y dormitorios, el claustro y sus puentes, destacando el Puente de los Suspiros. Al otro lado del puente está New Court, construido en 1511 por Lady Margaret Beaufort.

St John's College

St John's College

St John's College

St John's College

St John's College

St John's College

Tuvimos un día soleado espléndido, poco habitual para finales de septiembre y nada nos apetecía más que hacer un picnic en la orilla del río Cam, tumbados sobre la hierba y entretenernos con el ajetreado movimiento fluvial.





El paseo por el río con las típicas barcas de madera de fondo plano se conoce con el nombre de punting. Lo manejan estudiantes con la ayuda de una pértiga los cuales hacen también de guía y van explicando las anécdotas de los diferentes Colegios y puentes.
Puede también alquilarse la barca sin guía y atreverse uno mismo a remar.
No os podéis imaginar lo bien que lo pasamos observando el espectáculo del punting. Muchas de las barcas eran el escenario de diferentes celebraciones, entre ellas despedidas de solteros en las que el alcohol estuvo a punto de hacer caer a más de uno al agua.

Los puentes

Son 24 puentes los que cruzan el Cam y se reparten entre la parte alta (Upper River), media (Middle River) y baja (Lower River) del río.
Los más interesantes están en Middle River y algunos de ellos son:


Magdalene Bridge (1823)

Se encuentra en el lugar donde hubo el primer puente de la ciudad, probablemente construido en el siglo VIII. Lleva el nombre del cercano Magdalene College.

 
Magdalene bridge

Bridge of Sighs o Puente de los Suspiros (1831)

Es uno de los más famosos de la ciudad. Llamado así porqué recuerda al Puente de los Suspiros de Venecia, aunque su único parecido es que ambos son cubiertos. Pertenece al St John’s College y lo utilizan alumnos y profesores para cruzar de un patio a otro del Colegio. Además del de Venecia y Cambridge, existe un tercer Puente de los Suspiros y se encuentra en Oxford.


Puente de los Suspiros visto desde Kitchen Bridge

Puente de los Suspiros visto desde Kitchen Bridge

Kitchen Bridge (1709-1711)

De los puentes de Cambridge, éste es el segundo más antiguo y pertenece también al St John’s College. Desde Kitchen Bridge es de donde se obtienen las mejores vistas del Puente de los Suspiros.

Kitchen Bridge visto desde el interior del Puente de los Suspiros

Trinity College Bridge (1764)

Puente de piedra de tres arcos que pertenece al Trinity College.



Garret Hostel Bridge (1960)

Es el más nuevo de los puentes del Middle River y se encuentra entre Trinity College y Trinity Hall. Fue diseñado por Timothy Guy Morgan que murió poco antes de ver el puente terminado. Lleva el nombre de Hostel debido a un antiguo albergue de estudiantes que se encontraba cerca.
Es el único puente público entre Magdalena Street y Silver Street.

Garret Hostel Bridge

Clare College Bridge (1640)
 

Se trata del puente más antiguo de Cambridge. Consta de tres arcos y está decorado por 14 grandes bolas de piedra. En realidad falta una que probablemente se encuentre en el fondo del río aunque la tradición popular diga que se la llevó el constructor a su casa por considerarse mal pagado.



Caminando por el Clare College Bridge
Clare College
Mathematical Bridge (1902)


El Puente de las Matemáticas es otro de los más famosos y pertenece a Queen's College. Una falsa historia cuenta que fue diseñado por Isaac Newton con tablas de madera sin ningún clavo ni tornillo. Esto no puede ser cierto ya que el primero de ellos (el actual es la tercera versión del puente) se construyó en 1749, veintidós años después de la muerte de Newton.
Puente de las Matemáticas desde Silver Street Bridge
Silver Street Bridge (1958)

Se trata de un ancho puente junto a la mayor estación de botes y un lugar de reunión especialmente de gente joven. Desde Silver Street Bridge es de donde podremos admirar mejor el Puente de las Matemáticas. Aunque es relativamente nuevo, en ese mismo lugar ha existido un puente desde el siglo XIV.  
Mucho ambiente en Silver Street Bridge
  







Abadía de Novacella

$
0
0
En la provincia de Bolzano y rodeada de viñedos se esconde la Abadía fortificada de Novacella (Neustift en alemán), un tesoro del Valle Isarco en las montañas del Tirol italiano.
Pertenece a Varna, una pequeña localidad a escasos tres kilómetros de Bressanone (Brixen en alemán), ciudad también con un alto interés histórico y cultural. La abadía - que pertenece a la Orden de los Canónigos Regulares de San Agustín - fue fundada en 1142 por el obispo de dicha ciudad gracias al soporte económico de Reginbert von Säben y su esposa Christina.


Desde su fundación fue un lugar de descanso para los peregrinos que se dirigían desde el norte de Europa a través de los Alpes hasta Roma o Jerusalén, llegando a ser un importante centro espiritual y cultural y una de las abadías más prestigiosas de las regiones alpinas.






El gran complejo consta de un importante conjunto de edificios civiles y religiosos de diferentes épocas. Los más antiguos se remontan a su fundación en el siglo XII pero las fortificaciones corresponden al XV. Posteriormente se hicieron importantes reformas y se transformó al estilo barroco en el XVIII por lo que sus exteriores sobrios y austeros nada tienen que ver con la recargada decoración de la basílica o la biblioteca.

VISITA DE LA ABADÍA

Se llega al complejo fortificado a través de un puente cubierto que cruza el Río Isarco.


Por el arco se accede al puente cubierto


Puente cubierto. Río Isarco

En la siguiente imagen podemos hacernos una idea de sus dimensiones y de los edificios más representativos.



En la gran plaza de entrada, aún en el exterior del recinto fortificado se encuentran la enoteca y la cantina de la Abadía, así como el Castello Sant’ Angelo (Engelsburg). El Castillo de San Ángelo es una gran torre de planta circular donde eran acogidos los peregrinos. Su forma redonda recuerda el Santo Sepulcro y tal como indica el nombre, la figura de un ángel preside su entrada.


Castillo San Ángelo

Castillo San Ángelo

Castillo San Ángelo

Tras cruzar la puerta que da acceso al interior del recinto fortificado llegamos a un patio cerrado con el magnífico pozo central conocido como el Pozo de las maravillas. Tiene forma octogonal y en cada uno de los lados está representada una de las siete maravillas del mundo antiguo y la propia abadía en el lado que hace ocho.


Pozo de las maravillas

Pozo de las maravillas


Pozo de las maravillas

Pozo de las maravillas. Interior

Pozo de las maravillas. Pirámides de Egipto

Pozo de las maravillas. Babilonia
En el mismo patio se encuentra el edificio del centro de convenciones (Bildungshaus) así como el centro de visitantes y taquillas.


Junto al centro de visitantes un pasadizo conduce al claustro. Inicialmente románico, la decoración original fue sustituida por las bóvedas de crucería en el siglo XIV por lo que es de apariencia gótica. Es un claustro relativamente pequeño teniendo en cuenta las dimensiones de la abadía y está decorado con frescos de los siglos XIV y XV parcialmente restaurados y trabajadas lápidas en granito y mármol.

Claustro

Claustro

Claustro

Claustro

Hasta ese punto la visita se puede hacer por libre y por tanto, no se necesita comprar ticket para ver el pozo de las maravillas ni el claustro.
También se puede ver el interior de la basílica a través de una reja pero si se quiere admirar su interior así como la fabulosa biblioteca deberemos pasar previamente por taquilla y hacer la visita guiada.

La basílica fue románica en sus inicios, lógico por la época en la que fue fundado el monasterio. Sólo la torre del campanario es de estilo románico porqué su interior es el resultado de una reforma del siglo XVIII, mezcla de barroco y rococó y está completamente pintado en estilo bávaro. Tras la visita de la basílica, pasamos al claustro que ya habíamos visitado previamente pero esta vez con el guía.


Torre románica de la basílica

Basílica 

Basílica

Seguidamente entramos al museo que se encuentra en las estancias donde antiguamente había la cocina y las despensas. Se puede ver una exposición de varios objetos originales de arte sacro y su valiosa pinacoteca, aunque muchos de los tesoros se guardan en el Museo Diocesano de Bressanone / Brixen.
  
Sin duda, una de las partes más interesantes de la visita es la Biblioteca. Está decorada en estilo rococó obra de Giuseppe Sartori y tiene inventariados unos 76.000 libros sobre 43 temáticas diferentes, con importantes manuscritos entre sus ejemplares.


Biblioteca

Junto a la basílica se encuentra otro patio donde hay el pequeño cementerio que corresponde a la parroquia y al convento. Desde este mismo patio podremos entrar a la iglesia de Santa Margarita mencionada por primera vez en 1293 aunque renovada al estilo barroco en la segunda mitad del siglo XVII.

Iglesia de Santa Margarita y cementerio

En este punto se acaba la visita guiada pero no nuestro recorrido. Salimos del recinto amurallado hacia los viñedos y damos un paseo siguiendo el camino que sigue el perímetro de la muralla, una fortificación que se construyó para protegerse de los  ataques de los turcos aunque nunca hizo falta.


Viñedos de la Abadía





Entre un paisaje espléndido caminamos entre viñedos y manzanos pasando por el cuidado jardín de la abadía. Se realizan también visitas al Jardín Histórico donde se cultivan varias especies de plantas aromáticas.


Jardín histórico

Jardín histórico



No podemos despedirnos sin pasar por la renombrada cantina donde se pueden degustar los vinos de elaboración propia con Denominación de Origen Valle di Isarco. Como no somos unos entendidos en vinos, nos dejamos guiar por la descripción y tomamos una copa de vino blanco Sylvaner, descrito como afrutado y elegante, la verdad es que estaba delicioso. Otros reconocidos vinos que se elaboran en la Abadía de Novacella son el Muller Thurgau y el Kerner.


Cantina

Cantina

En la enotecapodremos adquirir no sólo estos vinos sino también cosméticos naturales, galletas, miel, mermeladas y un buen surtido de productos artesanales.

Actualmente en la Abadía de Novacella viven unos treinta monjes agustinos y sigue siendo un centro económicamente independiente tal como mandan los preceptos de San Agustín. Se sustenta con las actividades agrícolas y el turismo tales como la venta de sus productos, el internado o el centro de congresos ya que hace la función de centro espiritual y centro de referencia de las parroquias de sus alrededores.

DATOS PRÁCTICOS

Cómo llegar:

En coche: autopista A22 salida Bressanone / Val Pusteria y seguir con dirección a Varna.

En transporte público: En tren hasta Bressanone y desde la ciudad se puede coger el bus de la línea Bressanone – Brunico (bajar en la parada de Novacella, cerca del hotel Pacer) o el Citybus línea 2 en dirección Novacella hasta la parada de la abadía.





Precio: 7€ (junio de 2014)

Horarios visitas guiadas:

10am – 11am – 2pm – 3pm – 4pm (mínimo de 10 personas). Generalmente las visitas se hacen en italiano y alemán aunque hay disponibilidad de otras lenguas.

De mitad de Julio a mitad de Septiembre, también a las 12 y 1pm

Durante los meses de invierno, desde Enero a Pascua, la taquilla está cerrada todos los lunes y sólo se puede realizar visita guiada reserva previa.
Cerrado los domingos y festivos religiosos.

Horarios cantina y cafetería:

De lunes a sábado de 10am a 7pm

Horarios tienda:

De lunes a sábado de 9.15am a 12 y de 2pm a 6pm.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

$
0
0
Un país con el nombre de un río, como canta el uruguayo Jorge Drexler.
El Río Uruguay nace en Brasil y recorre más de 1800 kilómetros hasta desembocar en el Río de la Plata, marcando una frontera natural entre Uruguay y Argentina. En su litoral han crecido ciudades como Salto, Paysandú o Fray Bentos desde donde es muy fácil pasar de un país a otro.
El nombre uruguay es de origen guaraní y aunque se le han dado varias interpretaciones, la más extendida es la que significa “río de los pájaros pintados”.

Las tres ciudades que visitamos en la costanera tienen un aspecto similar y muchas características en común, como un puente internacional que las une con tierra argentina. Algunas de sus playas fluviales atraen bastante turismo, básicamente argentinos por su situación limítrofe, pero unas cifras infinitamente inferiores a los balnearios de la costa este.
Para recordar las entradas sobre Punta del Este o Rocha aquí y aquí.

Puesta de sol en el Río Urugay. Fray Bentos 
Río Uruguay. Fray Bentos

Después de visitar Tacuarembó (aquí) nos dirigimos hacia Salto, y fuimos bajando por la costa del litoral del Río Uruguay visitando también Paysandú y Fray Bentos. Después de Fray Bentos nuestra siguiente etapa fue Colonia del Sacramento, ya a orillas del Río de la Plata, una bellísima ciudad colonial a la que dedicaré otra entrada.





SALTO


Es la capital del Departamento del mismo nombre, la segunda ciudad más poblada del país y una de las más importantes.
El nombre procede de los saltos de agua -Ytú en guaraní- que presenta el río en esa zona.
Lugar de gran importancia histórica ya que aquí se instaló el Campamento Ayuí en 1811 durante el “Éxodo del Pueblo Oriental” o “La Redota” encabezado por  José Artigas, hecho que marca el nacimiento nacionalista uruguayo.

A 14 kilómetros se encuentra la Represa hidroeléctrica de Salto Grande, un proyecto conjunto con Argentina que funciona desde 1979 y abastece energéticamente a ambos países. En 1982 se inauguró el Puente Internacional que une Salto con la ciudad argentina de Concordia.

La actividad económica se basa en la ganadería y la agricultura, predominando el cultivo de cítricos.
Es hijo ilustre de Salto el escritor Horacio Quiroga y como curiosidad decir que también nació en Salto el delantero Luís Suárez, actualmente jugador del FCB.


Qué ver y qué hacer en SALTO:


1.RECORRER LA CALLE URUGUAY Y SUS PLAZAS

La calle más importante y transitada es la Calle Uruguay, donde se concentran las mejores tiendas, restaurantes y lugares culturales.

Calle Uruguay, Salto

Calle Uruguay, Salto

Empezamos nuestra ruta por la Plaza Artigas donde destaca la Catedral de San Juan Bautista y como en casi todas las ciudades del país, una estatua al General Artigas.

Catedral de San Juan Bautista. Salto


A pocos pasos se encuentra el Mercado 18 de Julio, hoy en día reconvertido en un agradable centro cultural y el Museo de Bellas Artes.

Mercado 18 de Julio

Seguimos sin dejar la Calle Uruguay hasta la Plaza de los 33 Orientales, donde se encuentra la Intendencia y la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Recorremos unos metros más hasta llegar al río.

Plaza 33 Orientales, Salto

Plaza 33 Orientales, Salto


2. PASEAR POR LA RAMBLA COSTANERA JUNTO AL RÍO URUGUAY

Río Uruguay. Salto

3. DISFRUTAR DE SUS AGUAS TERMALES

La mayoría de gente que visita Salto lo hace atraída por el turismo termal.
A 6km de la ciudad se encuentra el complejo Termas del Daymán, una completa infraestructura que desde que abrió sus puertas en 1957 se ha ido ampliando y modernizando. Actualmente tiene 11 piscinas, abiertas y cerradas, a diferentes temperaturas, la más caliente a 44ºC.
Su poder terapéutico es gracias a las sales de yodo, hierro, calcio, magnesio y flúor, combinadas con la temperatura.
A finales de los 90 se inauguró el Parque Acuático Acuamanía, un atractivo más para las familias con niños.

Horario: de 8 a 23
Precio: 100 pesos uruguayos (unos 3.5€). En la mayoría de hoteles venden la entrada a un precio más reducido, nosotros pagamos 70 pesos.
Alquiler de taquilla: 50 pesos

Es realmente un precio muy bajo teniendo en cuenta que la entrada sirve para todo el día.

Termas del Daymán. Salto

Termas del Daymán. Salto

En los alrededores de las termas hay una gran oferta hotelera, con establecimientos de todas las categorías, algunos de ellos con spas de lujo, como las Termas de Salto Grande del Hotel Horacio Quiroga, un resort de cinco estrellas.
En otro resort cinco estrellas se encuentran las Termas de Arapey, al norte del Departamento de Salto.

4.PROBAR SUS DELICIOSAS NARANJAS

Dicen que aquí se comen las mejores naranjas de Latinoamérica y puedo asegurar que el zumo está riquísimo


PAYSANDÚ

Es la capital del Departamento del mismo nombre y la tercera ciudad más poblada de Uruguay. El origen del nombre proviene de la palabra guaraní “pay” que significa padre, en honor al misionero jesuita, el padre Policarpo Sandú que fundó una misión donde posteriormente se desarrolló la ciudad.


Paysandú

Paysandú

Su historia va también ligada a la época de la independencia y se la conoce como “la heroica Payasandú”. El aumento demográfico y crecimiento económico llegó a partir de 1871 con la creación de un saladero, el cual cerró en 1913.
En 1968 se inauguró el puente internacional que une Paysandú con Colón, ciudad Argentina.

Su economía se basa en el procesamiento de carne, cuero y lana.


Paysandú

Paysandú
   

Qué ver y hacer en PAYSANDÚ:


1. RECORRER LA PZA CONSTITUCIÓN Y CALLE 18 DE JULIO

Empezamos por la Plaza Constitucióndonde se levanta la estatua de Leandro Gómez, el defensor de Paysandú contra el asalto de las tropas del general Flores en 1864 apoyado por argentinos y brasileños. Luchó apoyado tan sólo por 1000 hombres de campo contra 16000 soldados que devastaron completamente la ciudad bombardeándola desde diferentes puntos. Bajo la estatua se encuentra su mausoleo.
En la misma plaza podremos visitar la catedral neoclásica de Nuestra Señora del Rosario. Se está llevando a cabo una importante restauración de sus frescos en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.

Catedral Paysandú

Catedral Paysandú

Seguimos por su calle más animada, la 18 de Julio, donde hay muchas tiendas de ropa y calzado, entidades bancarias, cafeterías, eso sí, todo edificios de una planta que le dan ese aire de pueblo. La calle 18 de Julio tiene 3 kilómetros y llega hasta el río.

2. PASEO POR LA RIBERA DEL RÍO

Paseo por la rambla donde se encuentra el Balneario Municipal con el Teatro de verano, el Anfiteatro, una zona de pic-nic y el Museo de la Tradición.


Balneario Municipal a orillas del Río Uruguay. Payasandú

Puente Internacional. Paysandú


3. VISITAR EL MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD

Se trata de un pequeño museo ubicado en la Casa del Espíritu, un antiguo orfanato de niñas de 1890. En 1988 se declaró Monumento Histórico y desde 1989 funciona como museo. Es pequeño y las salas se distribuyen alrededor de un agradable patio central. La entrada es gratuita y si os interesa la historia es un lugar para pasar un rato agradable.


Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú

Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú

Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú


4. VISITAR EL CEMENTERIO VIEJO 

Llamado también Monumento a la Perpetuidad, es un cementerio con ricos panteones y donde descansan los restos de los defensores de Paysandú que lucharon al lado de Leandro Gómez contra las tropas brasileñas. 
Es un Monumento Histórico Nacional.


Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú


5. PROBAR EL POSTRE CHAJÁ

Es su dulce más famoso y se elabora en la Confitería Las Familias desde 1927.
Orlando Castellano, un pastelero sanducero (sanducero es el gentilicio de Paysandú)  lo elaboró por primera vez en 1927 y le puso el nombre de un pájaro autóctono del Uruguay.
Según el slogan es el postre que más viaja porqué "cada turista que llega un chajá que se va". Está elaborado con una mezcla de merengue, bizcochuelo, crema y trozos de fruta, principalmente de durazno (melocotón) o frutilla (fresa). Otras variantes son con dulce de leche o chocolate.
Nosotros probamos el de durazno y chocolate y los dos estaban riquísimos, eso sí, una bomba calórica.


Chajá



FRAY BENTOS

Es la capital del Departamento de Río Negro, más pequeña que Salto o Paysandú pero una ciudad encantadora.
El Puente internacional Libertador General San Martín une Fray Bentos con la ciudad argentina de Gualeguaychú y es uno de los pasos fronterizos más importantes del país.
Parece ser que el nombre deriva de un religioso del siglo XVI apellidado Bentos que se instaló en aquella zona.


Río Uruguay en Fray Bentos

Río Uruguay en Fray Bentos

Cuando los finlandeses pusieron la fábrica de celulosa Botnia, llegó mucha gente a la ciudad, tanto uruguayos como extranjeros, lo que dio un gran impulso a la economía local abriéndose varios hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios. Actualmente ya no es Botnia sino UTM y sólo trabajan unas 300 personas, muy lejos de los miles de puestos de trabajo en los que confiaban. La ciudad ha vuelto a su talante tranquilo porqué no hay otra industria importante.

Qué ver y hacer en FRAY BENTOS:


1. VISITAR EL BARRIO HISTÓRICO ANGLO Y MUSEO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A las afueras de la ciudad se encuentra el Barrio Anglo declarado Patrimonio Histórico Nacional. Está formado por un centenar de viviendas del siglo XIX de estilo inglés y alemán, junto a las instalaciones de la antigua fábrica envasadora de carne Anglo donde actualmente se ubica el Museo.


Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos


Silueta de la antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos

Para los ingleses, Fray Bentos es sinónimo de concentrado de carne. El químico Liebig (1803-1873) considerado el padre de la química orgánica, fue quien encontró la manera de elaborar el concentrado de carne de tal manera que se necesitaban aproximadamente 30 kilos de carne para obtener un kilo de concentrado. Era demasiado caro procesarlo en Europa, y se vio la posibilidad de aprovechar la carne que se producía en Uruguay. Se buscaron inversores ingleses, irlandeses, alemanes y uruguayos, de tal manera que en 1866 se abría la primera planta en Fray Bentos. En el Museo se explica la interesantísima historia ya que en aquella época fue un proceso revolucionario que aportó mucha riqueza a la región.


Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos

Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos

Museo de la Revolución Industrial. Fray Bentos

Empezaron a crearse líneas de producción paralelas de tal manera que se aprovechaba todo, como ellos decían, lo único que no se aprovecha de la vaca es su mugido. De los residuos mezclados con fosfato se elaboraba fertilizante que substituyó al guano. El Museo propiamente dicho está precisamente en el almacén donde se envasaba el fertilizante. Incluso de los huesos se obtenía polvo para hacer marfil.
Después vino la carne congelada y otros productos elaborados con pollo o pavo. Cada día se sacrificaban muchos animales que suministraban carne y concentrado a toda Europa, mayoritariamente a Gran Bretaña..
En 1875 ya se producían 5000 toneladas anuales. Posteriormente se introdujo Oxo, un concentrado más económico y se impulsaron las conservas enlatadas. El año récord fue 1890 cuando se sacrificaron 208.890 animales.
En 1924 se vendió la empresa a la compañía británica Vesteys y se conoció como El Anglo.







Trabajaron en Anglo más de 25.000 personas y el museo se ha ido montando gracias a las aportaciones de muchos objetos que pertenecían a antiguos trabajadores.
Se puede ver la sala de máquinas, la planta de oficinas con sus escritorios de madera y antiguas máquinas de escribir, todo en perfecto estado, como si allí se hubiera paralizado el tiempo.


Oficinas de El Anglo



Desde el exterior se puede ver la cámara fría, un descomunal contenedor de cemento de 400 x 100 metros y con 70 kilómetros de tuberías refrigeradas con amoníaco, capaz de almacenar 18.000 toneladas de carne congelada.
Sin duda, una visita muy interesante.

Cámara fría con capacidad para congelar 18.000 toneladas de carne

Río Uruguay frente a El Anglo

Otras curiosidades:

* Fue en Fray Bentos donde llegó por primera vez la electricidad al país (1883).

* Aquí nació el concepto de marketing, con anuncios que exaltaban las ventajas de concentrado como una gran ayuda a la mujer que podía disponer de más tiempo libre.

* Empezaron los coleccionables, con álbumes de cromos por los que hoy se pagan fortunas.

* Los concentrados de carne se utilizaron para alimentar a las tropas durante la 1ª y 2ª Guerras Mundiales o a los primeros expedicionarios al Everest. De forma coloquial, cuando los jóvenes soldados decían “fribentos” significaba que algo estaba perfecto, que era inmejorable.

* Uno de los primeros tanques utilizado en la Primera Guerra Mundial tenía en clave el nombre de Fray Bentos, como sinónimo de carne enlatada.


Río Uruguay. Fray Bentos


2. RECORRER LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Y ALREDEDORES

Es el centro de la ciudad y en su alrededor se concentran algunos pequeños hoteles, restaurantes y tiendas. Es una plaza con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, el Palacio Municipal o la Junta Departamental de Río Negro. En el centro se encuentra un quiosco de hierro de 1902 copia del que había en el Crystal Palace de Londres.
Cerca de la plaza, en la esquina de la calle 25 de mayo con Zorrilla de San Martín vemos el edificio más bonito de la ciudad, el Teatro Miguel Young (1913). Está recién restaurado y llama la atención que una joya de tales características esté en una ciudad de 25000 habitantes. Se dice que lo mandó construir el adinerado Miguel Young como regalo a una bailarina de la que se enamoró. El edificio está rematado por tres esculturas que representan la Inspiración, la Música y la Poesía y su interior es una mezcla de estilos.


Iglesia Ntra Sra del Pilar, Plaza de la Constitución. Fray Bentos

Plaza de la Constitución. Fray Bentos

Teatro Miguel Young. Fray Bentos


3. PASEAR POR SU RAMBLA

... y gozar de una magnífica puesta de sol sobre el Río Uruguay. Hay un bonito y verde parque con un Teatro de Verano, mesas para picnic y muchas parrillas para preparar los asados.


Río Uruguay. Fray Bentos

Contemplando la puesta de sol en el Río Uruguay. Fray Bentos

Puesta de sol en el Río Uruguay. Fray Bentos


4. Y en verano, BALNEARIO LAS CAÑAS, un gran complejo turístico de 90 hectáreaso la PLAYA UBICI.

Si os quedáis a dormir en Fray Bentos, os aconsejo un pequeño y encantador hotel, La Posada del Fraile Bentos, una preciosa casa colonial con dos patios interiores y un servicio muy atento.

Posada del Frayle Bentos



La Gran Isla de Estrasburgo

$
0
0
Es la isla del río Ill sobre la que se asienta la parte histórica de la ciudad de Estrasburgo, un excelente conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
Fue fundada por los romanos en el año 12 aC en un lugar estratégico y formó parte de la línea de defensa romana del Rin. De hecho, el nombre de Estrasburgo significa “ciudad de los caminos” y sigue ocupando ese lugar estratégico dentro de la actual Europa.
Estrasburgo tiene unos 450.000 habitantes, es la capital de la región francesa de Alsacia y a lo largo de su agitadísima historia ha sido un continuo ir y venir entre Francia y Alemania.

Pont Couvert. La Petite France, Estrasburgo
UN POCO DE HISTORIA

Durante la Edad Media formaba parte del condado de Alsacia y aunque en 1648  por el Tratado de Westfalia la región pasó a Francia, la ciudad de Estrasburgo permaneció como ciudad libre imperial, hasta que en 1681 se integra en la Francia de Luís XIV.
Tras finalizar la Guerra francoprusiana, en 1870 pasó de nuevo a formar parte de Alemania por el Tratado de Frankfurt y se convierte en la capital del Reichsland de Alsacia-Lorena.
Después de la I Guerra Mundial volvió a ser francesa tras ser liberada el 22 de noviembre de 1918, por las tropas del General Gouraud.
En 1940 las tropas alemanas entran de nuevo en Estrasburgo y durante la II Guerra Mundial Alsacia formó parte del Tercer Reich viéndose inmersa en un proceso duro de germanización, con la prohibición de hablar francés, cambio de los nombres de las calles y de los apellidos franceses. Tras ser liberada por las tropas del General Leclerc en 1944, Estrasburgo y Alsacia son devueltas a Francia.

La Petite France, Estrasburgo

El sentimiento de los habitantes más viejos de Estrasburgo se define muy bien con esta frase:“No soy francés ni alemán, soy de aquí”.

Fue escogida para ser la sede de algunos de los organismos más importantes de la Unión Europea, quizás como reconocimiento a tres siglos de sufrir las consecuencias de un conflicto tras otro. Es sede del Consejo de Europa y de la Corte Europea de los Derechos Humanos y una de las sedes del Parlamento Europeo.

Río Ill. Estrasburgo

VISITA DE LA ISLA

El corazón de la ciudad vieja es la catedral, un impresionante edificio gótico cuya torre se distingue desde varios puntos. Además de la catedral, palacios y museos se ubican en este espacio que se puede recorrer perfectamente a pie.
Otra característica de la Isla de Estrasburgo son sus puentes, que unen la ciudad vieja con las orillas del río Ill.
Su conjunto urbano es excepcional y es un buen ejemplo para admirar la arquitectura residencial renana de los siglos XV y XVI.
La Petite France es otro de los lugares que no hay que perderse en la Gran Isla, con sus canales, su puente fortificado y la presa de Vauban.



Os propongo el siguiente itinerario … allá vamos!

Empezamos la ruta por la Place Corbeau junto al puente que lleva el mismo nombre, lugar donde ejecutaban a los infanticidas y parricidas, a quienes encerrados dentro de una jaula, los sumergían en las aguas del río.
Una curiosidad: En el restaurante “Au Canon”, Jérôme Hatt empezó a elaborar la famosa marca de cerveza Kronenburg. 

Desde la Place du Corbeau seguimos por la orilla del río hacia el muelle de los barqueros (Quai des Bateliers), mientras no debemos perdemos detalle de la bella arquitectura de las casas alsacianas.

Quai des Bateliers

Desde esta parte del río obtenemos una buena perspectiva del Palacio de Rohan, justo enfrente del Puente de Sainte Madeleine, mientras que la iglesia que da nombre al puente nos queda a mano derecha.

Palacio Rohan
Otro puente frente a la Rue des Bateliers y a pocos pasos el Puente de Saint Guillaume, construido frente la iglesia de Saint Guillaume. Una iglesia protestante, de fachada blanco nuclear y con un curioso campanario asimétrico coronado por un ancla que recuerda que era el templo que frecuentaban los barqueros. Desde el mismo Puente de Saint Guillaume, hay una buena vista de la Iglesia de San Pablo, construida en 1890 por los alemanes y considerada la catedral protestante de la ciudad.

Iglesia de Saint Guillaume

Iglesia de Saint Paul
Cruzamos el puente y seguimos por la calle Saint Etienne hasta la plaza del mismo nombre. Está todo el pavimento levantado por obras y por ese motivo no hay ningún tipo de vida. En dirección a la Catedral destaca el FEC, Foyer de l’Etudiant Catholique, un gran edificio renacentista de finales del siglo XVI.



Place Saint Etienne

Continuamos por la estrecha Rue des Fréres y medio escondida está la coqueta Place du Marché Gayot, con varias terrazas de bares frecuentados por estudiantes, aunque a esta hora de la mañana está prácticamente vacía.

Place du Marché Gayot

Junto a la Catedral se encuentra la entrada principal del Palacio Rohan, un impresionante edificio del siglo XVIII, ordenado construir por el obispo Armand Gaston de Rohan-Soubise como sede del nuevo Palacio Episcopal.
Alberga tres de los mejores museos de Estrasburgo: el de Museo de Bellas Artes, con obras de Botticelli, El Greco y Goya, entre otros, el Museo Arqueológico, que presenta la historia de Alsacia desde los primeros agricultores y el Museo de las Artes Decorativas, con una importante colección de cerámica francesa.

Palacio Rohan

Palacio Rohan

La Catedral se inició a finales del Siglo XII y su construcción se llevó a cabo desde 1176 a 1439. Está consagrada al culto católico de la Virgen María, restablecido desde finales del siglo XVII, ya que tuvo un período de culto protestante a lo largo del siglo XVI.
La torre (siglo XV) es imponente, con sus 142 metros fue la torre catedralicia más alta del mundo hasta que a finales del siglo XIX fue superada por la Catedral de Colonia.

Fachada lateral de la Catedral

Fachada principal de la catedral desde la Rue Mercière

Su exterior es magnífico y las tres puertas de la fachada principal tienen una decoración extraordinaria. En la puerta norte están representados los vicios y las virtudes en los laterales mientras que en el tímpano se reconocen diferentes escenas de la infancia de Jesús, rodeado de ángeles.
En la puerta sur están esculpidas las vírgenes prudentes a un lado y las vírgenes insensatas en el otro. Las primeras sostienen una lámpara y las tablas de la ley, mientras que las segundas sostienen las lámparas boca abajo y están junto a la tentación que les ofrece la manzana del pecado. En el tímpano, el Juicio Final.

Vírgenes prudentes. Puerta Sur

Vírgenes insensatas. Puerta Sur

En el centro, la puerta principal en la que destaca el tímpano, con una elaborada Pasión de Cristo rodeado de los profetas y diferentes escenas del Antiguo y Nuevo Testamento en los laterales.

Puerta principal

En su interior hay que prestar especial atención al pilar de los ángeles - un conjunto de estatuas en tres niveles-, las vidrieras que van de los siglos XII al XIV y especialmente su reloj astronómico (S.XIX) donde las horas son marcadas por la muerte y a las 12.30 desfilan los apóstoles ante Cristo.
 
Reloj astronómico

En diciembre de 2000 hubo un intento de atentado islamista con el objetivo de volar a pedazos la catedral y el mercado navideño así como el Parlamento Europeo, pero afortunadamente no se llegó a materializar.

Alrededor de la catedral hay algunas casas de gran interés. La más conocida es la maison Kammerzell del siglo XVI o la Farmacia del Ciervo, del siglo XIII.

Maison Kammerzell

Maison Kammerzell

Plaza de la catedral

Se trata de uno de los puntos más turísticos de Estrasburgo por lo que toda la zona está muy animada, llena de tiendas de artesanía, cafeterías, restaurantes y un organillo que pone la música.

Seguimos por la Rue Mercière hasta la Place Gutenberg que se encuentra en pleno centro comercial, entre la Rue des Grandes Arcades y la Rue du Vieux Marché aux Poissons.


Fachada principal desde la Rue Mercière

Place Gutenberg


Place Gutenberg

Rue des Grandes Arcades

En esta última hay un mercadillo de antigüedades y también de frutas y verduras. Antes de llegar al río encontramos el Museo Histórico de Estrasburgo situado en el edificio de las viejas carnicerías.
Giramos a la derecha por la Rue de la Douane y tal como su nombre sugiere aquí se puede ver el gran edificio de la Antigua Aduana con la fachada principal que mira al río Ill. El edificio fue reconstruido ya que los bombardeos de la II Guerra Mundial lo dejaron totalmente en ruinas.









La Rue de la Douane nos conduce al muelle de San Tomás (Quai Saint-Thomas). Aquí merece prestar atención a otra de las iglesias más interesantes de la ciudad, la Iglesia luterana de Santo Tomás, de finales del siglo XII, un ejemplo de gótico alsaciano.

Iglesia de Saint Thomas

Caminamos a orillas del río hasta el Puente de San Martín que delimita la zona conocida como la Petite France, que va desde este puente hasta los Puentes Cubiertos (Pont Couverts), un área donde el río Ill toma la forma de una mano con sus cinco dedos. 

Puente de Saint Martin

La Petite France

La Petite France tiene un gran atractivo y por ello es la zona más visitada de la ciudad junto con la catedral. Antiguamente aquí vivían los pescadores, curtidores y molineros ya que los desniveles del río eran aprovechados para ubicar los molinos.
La arquitectura tradicional está muy bien conservada y un buen ejemplo es la Casa de los Curtidores.

La Petite France desde la Place Benjamin Zix


Detalle casa curtidores (maison des tanneurs)

Empezamos por la Place Benjamín Zixdesde donde se disfruta de una bonita imagen de postal, para continuar por la pintoresca Rue du Bain aux Plantes hasta el puente giratorio de madera.

Petite France

Es interesante ver su funcionamiento ya que en vez de elevarse, gira y se retira a un lado para dejar paso a las barcas.
De aquí a la Rue des Moulins, Rue Finkwiller y Place Dunant hasta el magnífico Puente Cubierto, una antigua estructura defensiva.
Antiguamente eran de madera con una cubierta también de madera, de ahí el nombre que han seguido conservando.

Torres del Puente Cubierto

Del antiguo puente fortificado del siglo XIII, se conservan cuatro torres, tres de las cuales sobre el río y la cuarta (llamada torre de Bourreau) está un poco más apartada. Situadas en el punto donde el río Ill se divide en canales, servían para controlar el acceso a la ciudad, formando parte de las 90 torres que aseguraban su defensa. A lo largo de la Historia han tenido varios usos, desde una cárcel a un lugar donde encerrar a los enfermos en cuarentena.


Justo frente de las torres, vemos otro elemento defensivo, la Presa de Vauban (Le Barrage de Vauban), que se construyó siguiendo el proyecto del famoso ingeniero militar. Fue construida en 1690 con la finalidad de poder inundar el sur de la ciudad e impedir el paso a las tropas enemigas. Hoy en día es un excelente mirador de la Petite France.

La Presa de Vauban (Le Barrage de Vauban)

Por cierto, el nombre de La Petite France es debido a la existencia de un antiguo hospital donde se trataba a los enfermos de sífilis, conocida como enfermedad del francés.
Tras ver la cuarta torre seguimos por la orilla del río. Del muelle Turkhei (Quai Turkhei) dejamos atrás la iglesia de Saint Pierre Le Vieux y tomamos la Grand Rue, una larguísima calle comercial llegando de nuevo en la plaza de la catedral.
Acabamos el recorrido caminando por la estrecha y animada Rue du Maroquin que desemboca en la Place du Marché aux cochons de lait, un buen lugar para sentarse a comer como Dios manda o tomar un tentempié, como una típica tarte flambée(flammkuchen en alemán), una especialidad típica alsaciana.

Rue du Maroquin y Place du Marche aux cochons de lait

Place du Marche aux cochons de lait

Veliko Tarnovo, la ciudad de los zares búlgaros

$
0
0
Cuando regresamos de nuestro viaje a Bulgaria y Macedonia hace poco más de dos años, escribí algunas entradas sobre los lugares que más nos habían gustado. Quedaron temas pendientes y uno de ellos fue precisamente Veliko Tarnovo, una de las ciudades búlgaras más visitadas y por tanto, con una infraestructura bien preparada para recibir turismo.
No sé cual fue el motivo, quizás porqué mis expectativas sobre Veliko Tarnovo eran demasiado altas o porqué ya llevábamos bastantes días por el país visitando lugares preciosos, no sé, pero por lo que había leído y me había imaginado, me esperaba más de esa ciudad.


Veliko Tarnovo. Vista del barrio de Asenova


Con ello no quiero decir que no me gustara, no, no es eso, y el hecho es que el magnífico recuerdo que ha quedado en mis archivos de sensaciones, hace que ahora me apetezca revivir aquellos días.
Llegamos a Veliko Tarnovo en autobús desde Burgas, en el Mar Negro, tras un trayecto de 3h45m por la ruta Burgas-Aitos-Karnobat-Sliven-Veliko, haciendo una breve parada en Sliven.


Veliko Tarnovo


Muralla de Tsarevets, la fortaleza de Veliko Tarnovo


Varosha, ciudad antigua de Veliko Tarnovo

Varosha, ciudad antigua de Veliko Tarnovo

Aquella primera tarde la dedicamos a pasear sin rumbo fijo por el barrio de Varosha (ciudad antigua) y a situarnos un poco. Recorrimos las calles Nezavisimost, Stambolov y la zona de Samovodska Charshiya, donde se encuentran la mayoría de galerías de arte, artesanos y tiendas de recuerdos.















TSAREVETS, la fortaleza de Veliko Tarnovo

Al día siguiente a primera hora nos dirigimos hacia la fortaleza, visitando de camino la Catedral o Sveta Bogoroditsa, la iglesia más grande de la ciudad que, con sus verdes cúpulas de estilo neobizantino, es una referencia desde cualquier ángulo de la ciudad.


Sveta Bogoroditsa desde la entrada a la fortaleza

Desde la catedral, unas escaleras descienden directamente hasta la calle N.Pikolo que lleva a Tsarevets, la fortaleza que se encuentra en la colina del mismo nombre. Completamente amurallada, ha estado habitada desde tiempos inmemoriales y allí se asentaron muchas de las antiguas civilizaciones, desde los tracios hasta los turcos que la destruyeron.
Fueron los bizantinos quienes edificaron la primera fortaleza, entre los siglos V y VII, que posteriormente fue reconstruida y refortificada por los eslavos y búlgaros entre los siglos VIII y X.
Su posición estratégica y el río Yntra que hacía de barrera natural, junto con sus potentes murallas, hicieron de Tsarevets un lugar inexpugnable durante muchos siglos.


Tsarevets 

Cuando Târnovgrad (antiguo nombre de Veliko Tarnovo) se convirtió en la capital del Segundo Imperio Búlgaro (1185-1396) la fortaleza era el lugar donde se concentraba el poder político y eclesiástico del Imperio y donde vivieron y reinaron sucesivamente 22 zares a lo largo del período más próspero que ha vivido el país. En 1393 los turcos saquearon y destruyeron la fortaleza que quedó prácticamente en ruinas.

Se accede a través de dos puertas y un camino empedrado conduce al interior del recinto fortificado.


Entrada a la fortaleza

A pesar de que Tsarevets es un área muy extensa, pocas cosas se pueden visitar ya que los turcos y el olvido se encargaron de que apenas queda piedra sobre piedra. Primero caminamos hasta la parte más alta, el Complejo de los Patriarcas, con la iglesia cuya torre se puede ver desde cualquier punto de Veliko Tarnovo y alrededores, extremadamente restaurada y opino que con bastante mal gusto. Lo que sí merece la pena son las magníficas vistas desde ese punto.


Tsarevets, con el Complejo de los Patriarcas en la parte más elevada.

Justo enfrente, ondea una bandera búlgara sobre las ruinas de lo que fue el Palacio Real.


Ruinas del Palacio Real. Fortaleza

Muy cerca se encuentra la llamada roca de la ejecución, uno de los puntos extremos desde donde se tiraba al vacío los considerados traidores.


Roca de la ejecución

Frente a la roca estén los restos de un antiguo monasterio del siglo XIII, ya que aunque cueste imaginarlo, se calcula que en el interior de la fortaleza había monasterios, 18 iglesias, 400 casas y varios comercios. Continúan las excavaciones y parece ser que quedan por descubrir todavía algunas puertas y torres de la muralla. 

Antiguo monasterio en Tsarevets

Entre una cosa y otra dedicamos a Tsarevets prácticamente toda la mañana. En un día soleado es agradable caminar por allí e ir descubriendo algunos detalles que nos recuerden cómo era aquello en su época esplendorosa… restos de una iglesia, pozos, columnas, inscripciones… eso sí, ya os digo que falta una buena dosis de imaginación. Otro gran fallo es que toda la información está escrita tan sólo en búlgaro, ruso y alemán. No estaría mal que cómo mínimo se añadieran las explicaciones en inglés, quizás a día de hoy ya lo han hecho.


Tsarevets

Asenova desde la fortaleza

En el extremo opuesto de la roca de la ejecución, se levanta la Torre de Balduino, llamada así porqué fue el lugar donde se ejecutó a Balduino I de Flandes en 1204.
Para hacernos una idea de las dimensiones de la fortaleza, caminamos todo el perímetro de la muralla para lo que es necesario llevar un buen calzado.




ARBANASI

Dedicamos la tarde a visitar Arbanasi, un pequeño pueblo de unos 1500 habitantes que se encuentra a tan sólo 4 km de Veliko Tarnovo pero que conserva un gran patrimonio.
Hacer esta excursión en transporte público es posible, aunque la frecuencia de autobuses es baja fuera de temporada, por lo que pactamos precio con un taxista que nos acompañó toda la tarde.


Venta de iconos. Arbanasi

El pueblo ya existía durante el Segundo Reino Búlgaro (1185 – 1393) y era un lugar de residencias de verano para la nobleza. En 1538, el Sultán turco Solimán el Magnífico, regaló a su yerno el pequeño pueblo, el cual se mantuvo exento de pagar impuestos y donde hubo mucha tolerancia religiosa, fuera de las estrictas normas otomanas. Allí se afincaron varios comerciantes que se enriquecieron haciendo negocios con todo el Imperio Otomano los cuales mandaron construir grandes y suntuosas mansiones como la casa Konstantzalieva, hoy convertida en museo. Financiaron la construcción de un buen número de iglesias, todas ellas con una apariencia exterior muy discreta precisamente para no llamar la atención, pero el interior de algunas de ellas son verdaderas maravillas.

La primera parada fue Sveti Nikolai, un pequeño monasterio construido en el siglo XVII. De aquí ya nos fuimos a Sveta Bogoroditsa, monasterio de monjas donde se guarda un icono muy venerado de la Virgen Troerouchitsa o Virgen de las tres manos, donde los fieles acuden a pedir todo tipo de favores. Como es habitual en estos lugares, el abundante humo de los cientos de velas que queman continuamente, han ennegrecido todo el interior de la iglesia. Nuestro chófer insistió en que no nos podíamos marchar de allí sin encender como mínimo dos velas, una para los vivos y otra para los muertos.

Sveti Nikolai

Sveta Bogoroditsa

Sveta Bogoroditsa

Virgen de las tres manos. Sveta Bogoroditsa

Un imprescindible en Arbanasi es la Iglesia de la Natividad, cuyo sencillo aspecto esconde una auténtica joya. Su interior está completamente decorado con frescos del mismo maestro que pintó el Monasterio de Rila. Se trata de la iglesia más antigua de Arbanasi y se construyó entre 1632 y 1649. Se conoce como la Capilla Sixtina de los Balcanes y sus frescos nos muestran escenas bíblicas, el cielo y el infierno, santos, vírgenes… más de 3.500 figuras y más de 200 escenas que llenan hasta el último centímetro de techo y paredes que la componen. Consta de un pabellón para hombres, un pabellón para mujeres y una galería que los rodea

Iglesia de la Natividad

Venta de recuerdos en la Iglesia de la Natividad
En el interior no está permitido sacar fotografías y a pesar de que estamos completamente solos sin vigilancia alguna, respetamos la norma. 


Iglesia de la Natividad Foto de www.inyourpocket.com
A continuación visitamos la iglesia de San Dimitri que no está abierta a los visitantes ya que se realizan trabajos de restauración en su interior, el cual podemos ver parcialmente a través de una ventana.

Iglesia de San Dimitri



Seguimos hasta la Iglesia de San Miguel y San Gabriel que consta de un altar, los dos pabellones (para hombres y mujeres), una capilla y la galería. Los murales más interesantes son el Descenso a los infiernos y el Nacimiento de Cristo.

Iglesia de San Miguel y San Gabriel

Iglesia de San Miguel y San Gabriel

A unos kilómetros de Arnabasi está el Monasterio de San Pedro y San Pablo, fundado a principios del siglo X sobre las ruinas de una fortaleza romana del S.II dC. Se utilizó como hospital y lugar de acogida para muchos heridos de la guerra contra los otomanos. Se trata de un lugar histórico y de mucha importancia para el pueblo búlgaro. Bajo la torre del campanario hay una pequeña capilla donde los fieles dejan sus deseos escritos en papeles que doblan cuidadosamente y introducen en las paredes.

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Nos despedimos de Arbanasi y acabamos la tarde en el Monasterio de Preobrazhenski sobre el cual ya escribí una anterior entrada. Recordar aquí.

ASENOVA

El último día en Veliko Tarnovo lo dedicamos a visitar el barrio de Asenova y algunos lugares que nos habían quedado pendientes.
Asenova es el barrio que queda a los pies de la fortaleza de Tsarevets y donde vivían la mayoría de artesanos y trabajadores que entraban cada día al interior de la fortaleza por una de las puertas que aún se conserva, en medio de unas impresionantes rocas.


Vista general de veliko Tarnovo con el barrio de Asenova a orillas del río

Una de las entradas a la Fortaleza

Puente de Piedra. Asenova

El barrio está bastante lejos del centro de la ciudad y aunque hay autobuses urbanos, preferimos ir caminando. Tras una larga cuesta llegamos a Asenova, un tranquilo barrio a orillas del río Yantra, de casitas bajas, calles empedradas y rodeado de vegetación que en esa época del año coge unas preciosas tonalidades.


Asenova

Asenova

Asenova


Asenova

A excepción de la catedral, las iglesias más importantes de Veliko Tarnovo están en Asenova. La primera que se encuentra es la Iglesia de los 40 mártires, cuya bandera búlgara nos indica su relación con la historia del país. Se construyó en 1230 para celebrar la victoria del Tsar Assen II sobre los bizantinos, se utilizó también como panteón real y posteriormente los turcos la utilizaron como mezquita.


Iglesia de los 40 mártires. Asenova

Cruzamos el puente de piedra desde donde se obtiene una bonita vista sobre el río y la Iglesia de San Dimitri. Es la más antigua de Veliko Tarnovo y también de una gran relevancia histórica ya que fue donde los zares Assen y Pedro proclamaron en 1185 la creación del Segundo Imperio Búlgaro, el mismo día de la consagración de la iglesia, anunciando la rebelión contra la opresión bizantina.


San Dimitri desde el Puente de Piedra. Asenova

Asenova

Seguimos por la calle paralela al río hasta el puente de madera, restaurado gracias a los fondos de la Unión Europea tal como indica el cartel.
Volvemos a cruzar el puente y en dirección oeste se encuentra la Iglesia de San Pedro y San Pablo, rodeada de un pequeño y bien cuidado jardín.
Un paseo por Asenova es muy recomendable para aquellos a quienes gusta la tranquilidad y están interesados en los lugares históricos.


Puente de madera. Asenova

Puente de madera. Asenova

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Regresamos al centro de V.T. para visitar la casa museo Sarafkina que perteneció a un rico banquero de la ciudad. De hecho, saraf significa banquero. Era un prestamista turco que en 1861 se hizo construir la casa, un típico ejemplo de casa acomodada de la época. Debido al importante desnivel, la fachada delantera tiene dos pisos, mientras que la parte posterior tiene cuatro pisos con vistas al río. Es una casa hecha completamente de madera, paredes, techo y suelo que cruje al caminar. La entrada es lo que me pareció más interesante de la casa, una estancia enorme de forma ovalada con ventanas y una balconada en el segundo piso. En las distintas habitaciones se exponen fotos de la época, vestidos tradicionales, joyas, herramientas del campo y diferentes panes rituales que se preparaban para cada fiesta o celebración con un dibujo característico para la ocasión. Un ejemplo es el que se preparaba para pedir buena cosecha, que tiene decoradas unas espigas de trigo. 


Esperando que abran la Casa-museo Sarafkina. Veliko Tarnovo

Mientras esperamos nos entretenemos con los gatos. Veliko Tarnovo

Casa-museo Sarafkina. Veliko Tarnovo
Hacia el mediodía, nos despedimos de Veliko Tarnovo y un autobús nos llevaría de nuevo a Sofia.  

La Cour de Noël, el mercado navideño de Cotlliure

$
0
0
Cuando nos hablan de mercados navideños los primeros que nos vienen a la cabeza son los encantadores mercados de algunas ciudades alemanas, belgas, los mercados de Alsacia o quizás alguno de los fríos países nórdicos. Más allá de los tan conocidos a los que acuden cada año miles de visitantes en busca de la imagen navideña soñada, es interesante improvisar, dejarse llevar sin crearse demasiadas expectativas y seguro que encontraremos lugares que nos sorprenderán.

Y así lo hicimos el pasado largo fin de semana de la primera semana de diciembre. No teníamos nada planificado pero amaneció un sábado precioso y soleado que nos empujó a la carretera. Y por proximidad y porqué nos encanta Francia hacia allí nos fuimos. Tampoco nos apetecía hacer demasiados kilómetros, por lo que paramos en Cotlliure (Collioure en francés) y nos quedamos en el pueblo con la intención de ir a Perpinyà al día siguiente. Habíamos estado en ambos lugares hacía años pero la verdad es que no me acordaba demasiado.
Hoy dedicaré la entrada a Cotlliure y en una posterior os contaré lo que hicimos en Perpinyà.

Vista general de Cotlliure


LA COUR DE NOËL

Así es como se llama el mercado de Navidad que desde hace tan sólo 10 años se organiza en Cotlliure.


Su particularidad es que tiene lugar en el Castillo Real, de tal manera que tras sus muros, 78 puestos se distribuyen entre las diferentes estancias de tan noble lugar. En la capillaencontramos un buen surtido de productos gastronómicos de la región, tales como embutidos, mieles, mermeladas, pastelería artesanal, quesos, aceite de oliva y productos derivados o plantas aromáticas.
Si buscamos los vinos los encontraremos en la sala de guardias.
El resto de salones y torres se llenan de puestos de artesanía, especialmente orfebrería, cerámica, vidrio y objetos decorativos para todos los gustos.
Si nos apetece comer una crêpe o beber un vino caliente, tendremos que dirigirnos al Patio de Honor o a la Plaza de Armas.
Para los más pequeños hay manualidades y otras actividades lúdicas y educativas, incluso tendrán la oportunidad de dar un paseo en camello.

Interior del Castillo Real de Cotlliure













Este año estaba programado desde el viernes 28 de noviembre hasta el domingo 7 de diciembre pero debido al mal tiempo se prolongó una semana hasta el domingo 14.

HORARIO:

Se abre todos los días de 11 a 19h y los domingos de 10 a 19h, a excepción de los sábados que se alarga hasta las 21h.

Por supuesto, la visita es gratuita y merece la pena visitarlo, no únicamente para vivir el ambiente local, sino para ver un mercado navideño en un lugar muy especial y disfrutar de unas preciosas vistas desde las terrazas del castillo.








COLLIURE COULEURS
Este año además (ignoro si tendrá continuidad) se representa Collioure Couleurs, una proyección animada sobre la fachada y campanario de la Iglesia.

HORARIO:

Se realizan dos sesiones diarias (18 y 20 pm) del 6 al 31 de diciembre.

Aquí podéis ver algunas de las proyecciones:










UN POCO DE HISTORIA

Seguro que si hemos llegado hasta Cotlliure, además de visitar el mercado navideño nos interesará conocer un poco la rica historia de este encantador pueblo de costa situado en la Comarca del Rosselló, en la Catalunya Nord y que administrativamente pertenece al Departamento francés de Pirineos Orientales en la Región de Languedoc-Roussillon.

Su territorio fue dominio de los condes de Rosselló primero y de sus sucesores los condes de Barcelona, los reyes de Catalunya-Aragó o los reyes de Mallorca y después de 1659, de los reyes de Francia.
Desde el primer cuarto del siglo XIII se convirtió en una plaza fuerte militar y el puerto principal del Rosselló.




El castillo real que se había levantado sobre el antiguo castrum de origen romano, fue reconstruido prácticamente entre 1242-80.
Con la fundación del reino de Mallorca del cual Cotlliure era el puerto continental, el castillo se convirtió en una de las residencias de la familia real.
A lo largo de los siglos XIV y XV el puerto se benefició de la gran expansión del comercio catalán en el Mediterráneo. Cuando se disolvió el reinado de Mallorca y Cotlliure pasó de nuevo a la corona catalano-aragonesa, se amplió y fortificó bajo reinado de Pere III (1345-50) y posteriormente en los siglos XV y XVI bajo reinados de Carlos V y Felipe II de Castilla.
Tras la anexión definitiva a Francia en 1659, ya en plena decadencia en su papel de puerto comercial, mantuvo su importancia como punto estratégico y plaza fuerte militar.


QUÉ VISITAR

La villa se extiende formando un semicírculo alrededor del puerto, dividido por el gran castillo. A finales del siglo XVII se destruyó el pueblo antiguo para construir el nuevo con su actual Iglesia (1684-91), por orden del ingeniero militar Vauban que amplió las fortificaciones. Su campanario, símbolo de la villa, es un antiguo faro.

Cotlliure con su Iglesia en primer plano
Castillo de los Reyes de Mallorca. Cotlliure
Capilla de Sant Vincent

Además del CASTILLO REAL y de la IGLESIA de Nuestra Señora de los Ángeles (Notre Dame des Anges) es interesante no olvidarnos de visitar el pequeño cementerio de la población.
Un cementerio que no tendría nada especial si no fuera porqué allí se encuentra la tumba del poeta Antonio Machado, muerto en Cotlliure los primeros meses del éxodo de republicanos al acabar la guerra civil española (22 febrero 1939) y la de su madre Ana Ruiz que murió tres días después.
También está enterrado en el mismo cementerio, el novelista Patrick O’Brian, quién vivió en Cotlliure desde 1949 hasta su muerte.


Tumba de Antonio MAchado. Cementerio de Cotlliure

Sobre la montaña se levanta el FUERTE DE SAN ELMO que domina la villa por el Sur entre Cotlliure y Portvendres. Es de la época de Felipe II de Castilla y se construyó en la segunda mitad del siglo XVI sobre una antigua torre medieval.

Fuerte de San Elmo

LUGAR DE ARTISTAS

A principios de siglo XX, grandes artistas europeos descubrieron la belleza, la luz y el color de este rincón de Mediterráneo que dieron a conocer al mundo, especialmente Henri Matisse que llegó en 1904 y a quien se unió posteriormente su gran amigo y también artista André Derain. Matisse inició en Cotlliure su importante etapa del fauvismo, caracterizada por colores vivos y gran expresividad. Sus obras Les toits de Collioure o La fenêtre ouverte son algunas de las más conocidas del pintor.











Los que todavía no conocéis Cotlliure, animaros a hacerlo y os cautivará, atractivos no le faltan.


Perpinyà, entre los Pirineos y el Mediterráneo

$
0
0

Perpinyà (Perpignan en francés) es la capital del departamento francés de los Pirineos Orientales, históricamente capital del Condado de Rosselló. Se la conoce como la “fidelísima” título que le fue otorgado en 1474 por el Rey de Aragón y Conde de Barcelona, Joan II, por la resistencia de sus ciudadanos a la anexión del Rosselló a Francia por parte de Luís XI. Últimamente se promociona con el slogan de Perpignan la Catalane siendo bilingüe una parte representativa de su población ya que el catalán es también lengua oficial junto con el francés.


Palacio de los Reyes de Mallorca



Palacio de los Reyes de Mallorca

Productos catalanes en el mercado navideño

Fue la antigua Ruscino romana, escenario de invasiones y guerras, de las rivalidades franco-catalanas, de la Guerra de Sucesión y las Guerras Napoleónicas, pero también tierra de refugio que la ha ido enriqueciendo culturalmente. Su época de esplendor va de 1276 a 1344, período en el cual fue la capital continental del Reino de Mallorca. Gracias a su próspero comercio, se construyeron nobles edificios, tanto civiles como religiosos, elementos que fueron aumentando su patrimonio.


Palacio de los Reyes de Mallorca

Palacio de los Reyes de Mallorca

Situada en un entorno privilegiado, a los pies del Canigó (Canigou), cerca del Mediterráneo y alrededor de una fértil llanura.

Río Basse y Canigó al fondo

Puente de Piedra y Castellet

A pesar de que ya no se conserva su muralla, el centro histórico queda delimitado por unos bulevares que siguen su trazo: Bv Henri Poincaré, Bv Aristide Briand, Bv Anatole France, Bv Jean Bourrat, Bv Wilson, Bv Georges Clemenceau, Bv des Pyrénées y Bv Félix Mercader. Dentro de este octógono irregular se concentran la mayoría de edificios de interés.


Ciudad vieja. Perpinyà

Castellet

Nuestra ruta empieza en la Place Aragó, una plaza con palmeras, con una estatua del físico François Aragó que le da el nombre, y rodeada por diferentes cafés y establecimientos históricos, como el café Le Palmariumconstruido en 1907 sobre el río Basse. A partir de 1860 el acondicionamiento de la plaza en la ubicación del antiguo Baluarte de los Burgueses, sobre los terrenos de las murallas medievales destruidas, duró quince años, de tal manera que se integró perfectamente la ciudad antigua a los nuevos barrios. En la misma plaza destaca también el edificio del Palacio de Justicia que se inauguró en 1866.


Place Aragó y Café Le Palmarium

Place Aragó

Desde la Place Aragó hasta El Castellet se extiende el Mercado de Navidad, que consiste en una larga fila de casetas de madera a orillas del río Basse, afluente de La Têt por el Quai Sebastien Vauban, una ancha avenida comercial donde se encuentran las mejores tiendas de la ciudad.



Mercado de Navidad

Mercado de Navidad



Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

El Castellet es una antigua puerta de muralla y actualmente el emblema de la ciudad. A partir del último tercio de siglo XIV se entraba a la ciudad por esta puerta fortificada tras cruzar el Pont de l’Arc, varias veces reconstruido. El Castellet se edificó en la muralla para vigilar el paso del Pont de Pedra y las entradas a Perpinyà. La parte principal se construyó a finales del siglo XIV pero Luís XI lo reformó durante la ocupación francesa añadiendo la actual Puerta de Nuestra Señora en 1483. En el siglo XVI pasó a ser una fortaleza autónoma cerrada dentro del baluarte de Carlos V y posteriormente fue una cárcel entre los siglos XVI y XIX. Actualmente es el Museo de Historia de la Catalunya Nord Josep Deloncle.

El Castellet, antigua puerta de la muralla

El Castellet

El Castellet. Puerta de Nuestra Señora

Tras cruzar la Puerta de Nuestra Señora nos adentramos en el centro histórico de la ciudad, que como en siglos pasados sigue siendo una importante área comercial. Llegamos a una placita donde destaca el gran edificio esquinero, se trata de la Lonja de Mar, construida en 1397 como Bolsa de Comercio y sede de la jurisdicción consular de mar. Se levantó sobre La Pella, el mercado de piel, trapos y harapos, bajo reinado de Martí l’Humà. Su construcción se realizó siguiendo el modelo de las lonjas catalano-aragonesas y posteriormente, en 1540 se amplió hacia el oeste hasta el Ayuntamiento. A mitad del siglo XVIII el conde de Mailly la convirtió en teatro, en el S. XIX fue parada de diligencias y más tarde el Café de France. La carabela y el bajo relieve de San Juan Bautista sobre las aguas, recuerdan su origen como consulado de mar.

Lonja de Mar

Lonja de Mar. Carabela

Lonja de Mar. Bajorelieve de San Juan Bautista

Contiguos a La Lonja encontramos otros dos edificios de interés, el Ayuntamiento y el Palacio de la Diputación. El Ayuntamiento es del siglo XIII aunque se amplió en el XVI y XVII con la típica arquitectura del Rosselló. En el centro del patio se puede ver un ejemplar fundido en bronce de la escultura “Mediterrània” de Aristide Maillol que el mismo escultor regaló a la ciudad y donde luce desde 1911.
Las decoraciones que la acompañan cada año en estas épocas navideñas no dejan de ser controvertidas ya que para muchos es un sinsentido decorar esta venus desnuda que se encuentra en un entorno arquitectónico inmejorable.
Lonja de Mar, Ayuntamiento y Palacio de la Diputación

Patio del Ayuntamiento

Escultura Mediterrània de A.Maillol. Ayuntamiento

Así pues, el corazón histórico de Perpinyà ya ha perdido el poder económico generado por la industria textil en la Edad Media pero sigue manteniendo el poder político.
Seguimos por la Rue Saint Jean hasta la Place Gambetta con una elegante decoración navideña y donde se encuentra la Catedral de Sant Joan Baptista. Se construyó en 1324 sobre plano de una iglesia de tres naves que se transformó en nave única a partir de 1433 y se erigió como catedral en 1601. Es de estilo gótico meridional, un estilo muy presente en Catalunya durante los siglos XIV y XV.
Catedral de San Juan Bautista, Place Gambetta

San Juan Bautista en el altar mayor de la catedral

Torre de la catedral
Durante la Edad Media, la Place Gambetta era la plaza del mercado de la lana y desde el siglo XVII es el centro del barrio más residencial de la ciudad vieja. Durante el Antiguo Régimen, la parte norte estaba ocupada por el Palacio del Gobierno, donde Luís XIV se alojó en 1661.
Decoraciones navideñas en la Place Gambetta

Belén sin Niño Jesús... aún no había llegado la Navidad

Desde la Catedral, seguimos las indicaciones que nos conducen al Campo Santo, el único claustro-cementerio de Francia. Está formado por cuatro galerías de largas sucesiones de pórticos góticos en mármol blanco.

Campo Santo
Callejeando llegamos a la Place de la République, donde se encuentra el gran Teatro Municipal. El lugar está prácticamente desierto a pesar del clásico tiovivo que da vueltas sin apenas niños que en estas fechas habrán preferido pasear por el mercado de Navidad.
Teatro Municipal. Place de la République

Place de la République
Seguimos caminando por el caso histórico descubriendo arcos de piedra que esconden patios interiores y algunas tiendas con encanto.

En la ciudad vieja se pueden ver también estructuras medievales de urbanismo del siglo XII, los llamados coronells. Un ejemplo es el Coronell del Spital, llamado callejón del mas de Sant Joan, propiedad de los canónigos de la Iglesia de San Juan. Las casas se construían en un callejón privado donde había un pozo de uso común. El coronell o mas de Sant Joan se cerró con una reja a partir del siglo XIV lo que acentuó todavía más su carácter privado.
Coronell del Spital, callejón privado que se cerraba con una reja

Coronell del Spital

Coronell del Spital
Otro edificio interesante es la Casa Xanxo, actualmente Casa d’Art i Història de Perpinyà, un palacio gótico de principios del siglo XVI, construido por Bernat Xanxo, un rico empresario textil. Su fachada tiene una rica decoración, especialmente el friso, donde se pueden observar personajes grotescos y animales que parecen representar los siete pecados capitales y el infierno. Su interior disponía de los almacenes donde se guardaban las mercancías y en el piso superior una gran sala de recepciones.
Casa Xanxo

Casa Xanxo

Casa Xanxo

Sin embargo, el edificio más ilustre de Perpinyà es el Palacio de los Reyes de Mallorca, una de las muestras más remarcables de la arquitectura civil y militar medieval del sur de Francia. Se construyó en 1276 para acoger la corte de Jaume II de Mallorca.
Palacio de los Reyes de Mallorca

Palacio de los Reyes de Mallorca

Situado sobre una colina desde donde se obtienen unas bonitas vistas de la ciudad, con el macizo del Canigó cuya cima se ha cubierto ya de nieve.
Palacio de los Reyes de Mallorca y Canigó

Palacio de los Reyes de Mallorca

Las mejores imágenes las tenemos desde la terraza de la Torre del Homenaje desde donde vamos identificando la Catedral, el Castellet, la Iglesia de Santa María la Real o la Iglesia de San Jaime.
Macizo del Canigó



Catedral desde el Palacio

Castellet desde el Palacio

Nos paseamos por los grandes salones que carecen de mobiliario, sin embargo sus paredes de piedra están adornadas con las diferentes obras del Salon d’Automne que va del 30 de octubre al 4 de enero.





Son interesantes la capilla con su puerta románica en mármol rosa o el gran patio de entrada con sus pozos simétricos.
Capilla

Capilla


Perpinyà, una interesante ciudad entre los Pirineos y el Mediterráneo, un lugar donde la historia está muy presente.




Tetuán, la ciudad más andalusí de Marruecos

$
0
0
En nuestro reciente viaje por el norte de Marruecos no quería dejar de lado Tetuán, una ciudad donde parece que el reloj se detuvo hace tiempo, especialmente en su medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el lugar que tiene más interés para la mayoría de los que visitan la ciudad.


Medina de Tetuán

UN POCO DE HISTORIA

Tetuán fue fundada por el sultán benimerín Abu Thabit en el año 1307 y fue reconstruida posteriormente por los andalusíes, musulmanes principalmente pero también judíos, que habían sido perseguidos y expulsados por los Reyes Católicos tras la Reconquista que finalizó en 1492. Algunas partes de sus muros, puertas o torres son del siglo XVI así como la pequeña alcazaba, del fundador granadino Sidi Ali Al Mandari.


Medina de Tetuán

Kasbah o alcazaba. Tetuán

La ciudad prosperó y en el siglo XVII Mulay Ismail construyó las murallas. De esta época son algunas de sus Zauias o cofradías como la Zauia Al Fasiya y preciosas casas de diferentes familias moriscas adineradas, como la de la familia Naqsis.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Del siglo XVIII son algunas mezquitas como la Mezquita del Bacha y la del Mausoleo de Sidi Ali Ben Raisun, algunas casas como la Casa Moueden o el Riad Dalia donde nos alojamos nosotros, antigua casa de moriscos y posteriormente la casa del cónsul holandés. La Gran Mezquita y el nuevo Mellah o Judería son ya del siglo XIX.

Riad Dalia. Medina de Tetuán

Vistas de la medina desde la terraza del riad Dalia

En 1860 fue tomada por los españoles al mando de O'Donnell pero dos años más tarde la recuperaron de nuevo los moriscos. El pintor reusense Mariano Fortuny pintó por encargo de la Diputación de Barcelona una de sus obras más importantes, la Batalla de Tetuán, en la que uno de sus principales protagonistas fue otro reusense, el general Prim. Aquí os hablaba de este gran pintor Mariano Fortuny y de su etapa en el norte de África.


Medina de Tetuán
 
Medina de Tetuán

A principios de siglo XX, los españoles ocuparon Tetuán para proteger a Ceuta de las tribus rebeldes del Rif y en 1913 se convirtió en la capital del Protectorado en Marruecos hasta que el país se independizó en 1956, de ahí que se deja notar más la influencia española que la francesa en esta blanca ciudad marroquí.


Imagen típica de Tetuán: naranjos, gatos y las montañas del Rif
Centro de Arte Moderno. Tetuán

Jardines. Tetuán

LA VIDA EN LA MEDINA

Es un conglomerado de casas encaladas con la cordillera del Rif al fondo y lo mejor es que posiblemente poco ha cambiado con los siglos, a parte de algunos puestos de teléfonos móviles de segunda mano, mandos de TV y cachivaches varios que nos hacen volver a la realidad del tiempo en que vivimos.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Es difícil no perderse por la medina, es la segunda más grande de Marruecos tras la de Fez, y es completamente inútil intentar seguir las indicaciones de un mapa. Lo mejor, en ésta y en todas las medinas, es olvidarse de los mapas y de las guías y dejarse llevar. Las calles más comerciales son un ajetreo constante, donde los puestos de productos frescos son los más concurridos. Allí las mujeres compran lo que necesitan en el día, nada de hacer la compra para una semana. Carne, pescado, frutas, especias, frutos secos, dulces, dátiles, quesos de cabra de la región, dulces....El pan se puede amasar en casa y llevarlo a cocer a los hornos de leña.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Horno de pan

Tetuán es la población más importante de la zona del Rif y en los días de mercado se pueden ver muchas campesinas con la tradicional foutahs de rayas y sus sombreros de esparto con borlas azules. Mientras realizan sus menesteres, ya sea comprar o vender, guardan los animales en los patios para tal fin.


Campesina del Rif

Campesina del Rif

Medina. Recinto donde se guardan los animales

Es interesante pasear y curiosear por la zona de los artesanos. Los diferentes oficios se transmiten de padres a hijos y muchos de los jóvenes aún siguen la tradición familiar, mientras que otros los aprenden en la Escuela de Artes y Oficios Tradicionales. Entre angostos pasajes, entre arcos y tiendecitas veremos tejedores, ceramistas, ebanistas, hojalateros, forjadores, orfebres, curtidores ... Hay unas pequeñas curtidurías, nada que ver con las de Fez, pero más tranquilas y también interesantes.


Curtidurías de Tetuán en la medina

Curtidurías de Tetuán en la medina

Cuando se busque tranquilidad sólo hay que desviarse de estas calles comerciales y a dos pasos encontraremos la paz más absoluta. Son las calles residenciales y aquí no hay ni gritos, ni gente, ni mercancías para comprar o vender. Sólo algún vecino caminando de regreso a casa o algunos niños jugando en la calle.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Cada barrio tiene como mínimo una mezquita, según la guía Lonely Planet hay 35, según nos cuenta un habitante de la medina, hay más de 40. Entre ellas destacan la Gran Mezquita y la Mezquita Saidí. La entrada está prohibida a los no musulmanes en todas ellas.
Además de las mezquitas y las madrazas (o escuelas coránicas) todos los barrios tienen su hammam. Cuando las casas no tenían baños, la gente iba una vez a la semana al hammam o baños públicos para lavarse. Hoy en día, se tenga o no baño en casa, se sigue la costumbre de ir al hammam para darse unos masajes o relajarse. Los más antiguos calientan el agua con leña.

En la puerta de la mezquita

Calentando el agua del hammam

También abundan las fuentes donde muchos de los vecinos acuden a buscar el agua. La red tradicional de suministro de agua de la ciudad se conoce como “agua de Skundo”, y se refiere al agua corriente que no procede de pozos, aljibes ni de la moderna red de suministro. Es realmente interesante conocer su funcionamiento y si os interesa saber más, en este artículo encontraréis amplia información.

Fuente en la medina de Tetuán

Skoundo: Sistema tradicional de distribución del agua

Skoundo: Sistema tradicional de distribución del agua

Otros rincones de la medina:

Cerca de la kasbah hubo un Tribunal de Justicia y unas grandes mazmorras casi olvidadas se esconden en el subsuelo.

Tribunal de Justicia. Medina de Tetuán

En los siglos XVI y XVII en Tetuán se comerció con esclavos y en este pequeño recinto se hacían las transacciones.


Aquí se realizaba la compra-venta de esclavos

Es interesante fijarse en las puertas de las casas moriscas cuya ornamentación es característica de cada familia así como observar la diferencia de estilo de las puertas de la judería o mellah.


Detalle de puerta casa morisca. Medina Tetuán

Puerta casa judía. Mellah

Cómo encontrar la salida:

Cuando queramos salir de ese laberinto sólo hay que fijarse en el lenguaje del pavimento:

Tres líneas de baldosas en el centro de la calle significan que estamos en una calle principal que desemboca en una de las puertas de la muralla, dos líneas significan que la calle nos conducirá a una calle principal y si hay una o ninguna significa que la calle no tiene salida. Una vez encontramos alguna de las puertas de la muralla ya no hay problema, ahí sí nos sirve el mapa para volvernos a orientar.                                                                                

Tres líneas en el centro: calle principal que sale a una puerta

Tres líneas en el centro: calle principal que sale a una puerta

Dos líneas en el centro: Conduce a una calle principal


Dos líneas en el centro: Conduce a una calle principal

El conjunto amurallado tiene siete puertas que controlaban el acceso a la ciudad, se cerraban de noche y se abrían al amanecer.

Sus siete puertas:

Bab el-Okla es conocida como puerta de la reina porqué hacían guardia los soldados de Isabel II durante la ocupación de la ciudad en 1860. Junto a la puerta Bab el-Okla se encuentra el Museo Etnográfico y enfrente, ya fuera de la muralla, la Escuela de Artes y Oficios tradicionales.


Bab el-Okla o Puerta de la Reina

Escuela de Artes y Oficios Tradicionales

Bab M’Kabar o puerta del cementerio por dar paso al cementerio musulmán. A partir de 1860 se conoce también como puerta de Ceuta.
Bab Jiaf, cerrada históricamente ya que únicamente se abría para los entierros judíos.

Bab Saida o puerta de San Fernando.

Bab er-Rouah o puerta de la Luneta, en la calle del mismo nombre y que da entrada a la Mellah.


Bab er-Rouah o Puerta de la Luneta

Bab Tout conocida como puerta de Tánger porqué llevaba al camino que conducía a la ciudad de Tánger. Durante la época del Protectorado, la puerta fue destruida al derribarse parte de la muralla y se reconstruyó al norte de su emplazamiento original.

Bab Enouder o puerta de Fez.

Hace unos años se llevó a cabo un importantísimo trabajo de restauración de la medina de Tetuán sufragado por la Junta de Andalucía.

Un consejo:

Cuando oscurece en la medina y se iluminan sus calles porticadas y angostas el encanto es aún mayor, no os lo perdáis.                                                          

Vista de la medina desde la terraza del Riad Dalia

Medina de Tetuán

Medina de Tetuán. En esta calle vivió Francisco Franco

EL ENSANCHE

La Plaza Hassan II une la medina con el Ensanche, es el centro de la ciudad vieja y un punto de encuentro. En una esquina de la plaza se encuentra la entrada principal a la medina, la puerta Bab er-Rouah
En la plaza se encuentra el Palacio Real, construido en el siglo XVII pero restaurado completamente en 1948. Esta antigua residencia fue la casa del Sultán que estaba bajo el Protectorado español. No se puede visitar, ni siquiera acercarse a la puerta ya que está siempre muy vigilado.
La plaza Hassan II, es una plaza sin demasiado atractivo, poco harmoniosa, una gran explanada vallada casi en su totalidad y la parte accesible atestada por diferentes puestos de mercadillo. Las cuatro altas torres que parecen minaretes estilizados son columnas modernistas diseñadas por un alumno de Gaudí y que representan faros.


Plaza Hassan II y Palacio Real

De la Plaza Hassan II sale la calle principal del Ensanche, la Avenida Mohamed V(antes del Generalísimo) una ancha calle peatonal llena de cafeterías y bares. Encontramos la Plaza al-Jala (antes plaza de José Antonio) con un gran edificio blanco, el edificio Fénix, antiguo centro de negocios.


Edificio Fénix. Plaza al-Jala

Ensanche de Tetuán con el edificio Fénix al fondo


Continúa la Avenida Mohamed V hasta la gran Plaza Moulay el-Mehdi, con una fuente central, el edificio del Consulado español y la iglesia construida en 1926, que sigue dando servicio a la comunidad católica.


Avenida Mohamed V 

Plaza Moulay el-Mehdi

Plaza Moulay el-Mehdi. Edificio Consulado de España

Con su arquitectura colonial española, el Ensanche tiene un aire hispano-marroquí a diferencia de otras villes nouvelles que son más afrancesadas. La huella española está a cada paso, en cada rincón, en la arquitectura, en los nombres de las tiendas, de las calles, de los cines, de los hoteles, de las cafeterías. Así vemos el Cine Español y el Cine Avenida, el Hotel Bilbao, la Pensión Navarra, el Hotel Sevillana o la cafetería Ocho Ríos entre otros muchos. Incluso había el Club Atlético de Tetuán que la temporada 1951/52 jugó en la primera división española de fútbol.                                            


Plaza Hassan II. Mano de Fátima y al fondo el Cine Español

Edificio de una compañía de seguros. Ensanche de Tetuán

Después de caminar arriba y abajo por la Avenida Mohamed V, lo mejor es sentarse en la terraza de alguna cafetería y dedicarse al noble arte de observar.


Café en Avenida Mohamed V




Colonia del Sacramento, piedra y color

$
0
0

Se ha escrito mucho sobre la ciudad uruguaya de Colonia del Sacramento, quizás demasiado para ser una ciudad tan pequeña. Y no lo digo porqué no lo merezca, sino porqué posiblemente esté ya todo dicho sobre sus encantos y lo que yo pueda escribir posiblemente no aportará nada nuevo a los viajeros que decidan visitarla… o quizás sí.

Tras nuestra ruta por Uruguay, visitamos Colonia como último destino antes de cerrar el círculo y regresar a Montevideo. Veníamos de conocer algunas ciudades del litoral del Río Uruguay como Salto, Paysandú o Fray Bentos (leer aquí), lugares muy tranquilos y con apenas turismo. Colonia del Sacramento es otra historia y, junto con Punta del Este, son los destinos más conocidos y visitados de Uruguay.


Atractivos no le faltan, es una ciudad con mucho encanto, tiene una historia interesante, unas calles pintorescas, una buena oferta gastronómica y de alojamiento, gran facilidad de acceso y, además, en 1995 la UNESCO declaró su barrio antiguo Patrimonio de la Humanidad por constituir un ejemplo de fusión entre el estilo arquitectónico portugués, español y postcolonial.




EL SECRETO DE SU ENCANTO

Pues supongo que una buena mezcla a las dosis adecuadas de todos estos ingredientes comentados anteriormente.
Las piedras son parte del encanto de la ciudad vieja de Colonia. Piedras que hablan como las de la Calle de los Suspiros, de la Iglesia o de sus antiguas casas.

SUS PIEDRAS








SUS COLORES

Pero también sus colores. A pesar de visitar Colonia en el mes de mayo, en el otoño austral, me fascinó el colorido de sus flores, las inmensas buganvillas, los colores de las fachadas de las casas, de sus bares y restaurantes, de sus tiendas de artesanía, del muelle, de los pájaros, de los coches antiguos, incluso el color del aire que se respira.












La ciudad antigua es muy pequeña y excepto que se quieran ver todos sus museos, en un día se puede visitar pero si tenéis la ocasión, disfrutadla también de noche. Cuando parte el último ferry y sus calles quedan casi desiertas, no dudéis en dar un paseo. Sus calles adoquinadas reflejan la tenue luz amarillenta de las farolas, los restaurantes encienden las velas en sus terrazas y todo se convierte en misterio, como si aquellas piedras se negaran a desvelar los secretos de su pasado.



UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Colonia del Sacramento fue fundada por el portugués Manuel de Lobo, sobre la Península de San Gabriel.
En 1494, España y Portugal habían firmado el Tratado de Tordesillas por el que se repartían las zonas de navegación y conquista del Nuevo Mundo y del Océano Atlántico. Los españoles llegaron al Uruguay en 1516 pero en 1680, ñps portugueses deciden fundar Colonia sin respetar los acuerdos del Tratado.
Manuel de Lobo era entonces el gobernador de Río de Janeiro y pretendía que Colonia fuera la rival portuguesa de Buenos Aires al otro lado del Río de la Plata, concretamente dónde éste confluye con el Río Uruguay.
Están tan cerca que desde Colonia se divisan perfectamente los rascacielos de la capital argentina en la orilla opuesta.



Rascacielos de Buenos Aires

El dominio portugués duró un siglo ya que en 1724 los españoles les desplazaron de nuevo. Desde su fundación, pasó de manos portuguesas a españolas unas cuatro veces en ambas direcciones, los primeros apoyados por los ingleses y los españoles con el soporte de Francia. Todos ellos, holandeses incluidos, interesados en su posición estratégica para el comercio europeo en América del Sur.
Entre otras cosas, de Colonia salía el oro y la plata de contrabando hacia Europa o los esclavos para trabajar en las minas de Potosí en Bolivia y Minas Gerais en Brasil.
Tras siglos de disputas entre España y Portugal, los colonizadores dejaron una mezcla de sus diferentes estilos arquitectónicos, de tal manera que se ven casas de piedra asentadas en barro y azulejos de claro estilo portugués, casas de ladrillo de estilo español o mezcla de piedra y ladrillo como la misma Iglesia Matriz.


CÓMO LLEGAR

En coche:

Nosotros viajamos en coche de alquiler desde Fray Bentos que se encuentra a poco más de 200 kilómetros. Tomamos la Ruta 2 hasta Mercedes, capital del Departamento de Soriano, y de aquí seguimos por la Ruta 21 pasando por Dolores, Nueva Palmira y Carmelo.
Habíamos cogido el coche en Montevideo pero lo devolvimos en Colonia y regresamos a la capital en autobús. Cerca de la nueva terminal de ferrys y de autobuses, se encuentran la mayoría de compañías de alquiler: Avis, Budget, Hertz, Europcar, Dollar, Thrifty, etc

Si no tenemos coche, es muy fácil llegar en transporte público:

En autobús:

Desde muchas ciudades del país parten autobuses hacia Colonia varias veces al día. Algunas compañías son Nossar, Berruti o Chadre y hacen el trayecto a/desde Durazno, Carmelo, Nueva Palmira, Mercedes, Fray Bentos, Paysandú, etc.

Desde la terminal de Tres Cruces de Montevideo, ofrecen servicio las compañías Chadre, Turil y principalmente COT con unos 20 autobuses al día en verano que se reducen a unos pocos en invierno.

En ferry:

La mayoría de turistas llegan en ferry desde Buenos Aires. La elevada frecuencia de horarios, el precio razonable y poder cambiar de aires y de país en poco tiempo hacen que sea una excursión ideal para hacer en un día.

Hay tres compañías de ferry: Buquebus, Colonia Express y Seacat Colonia.
Es interesante consultar sus páginas web porqué muchas veces tienen buenas ofertas.


INFORMACIÓN TURÍSTICA




Podemos obtener información turística en dos puntos diferentes:

Oficina de Turismo junto al Portón de Campo, es decir, junto a la puerta de acceso a la antigua ciudad amurallada.

Centro de visitantes e Interpretación de Colonia del Sacramento. Se trata de un moderno centro de información turística junto a la antigua estación de tren, muy cerca de la terminal de ferrys, de la estación de autobuses y a un tiro de piedra del barrio histórico.
Además de conseguir un mapa de la ciudad y folletos, hay buen material audiovisual con medios interactivos, una tienda, restaurante o servicio de taquillas para guardar el equipaje, lo que puede ser de gran utilidad en algunos casos.

Centro de visitantes

QUÉ VER

Colonia no tiene ningún monumento espectacular, ningún icono, es la sencillez de su conjunto, la suma de los pequeños detalles lo que la hacen tan especial. 







Paseo de San Miguel con su puerta de la muralla, el Portón de Campo, construida por los portugueses en 1745 y reconstruida entre 1968 y 1971. Da acceso al barrio histórico.
Se conservan restos de muralla.

Paseo de San Miguel y Portón de Campo, entrada a la ciudad antigua

Muralla de Colonia

Calle de los Suspiros. Seguramente es la calle más fotografiada no sólo de Colonia sino de Uruguay entero. Es una calle de piedra con desagüe central y casas típicamente portuguesas - las más antiguas de la ciudad - que baja hasta el Río de la Plata.

Calle de los Suspiros

Se desconoce el origen del curioso nombre pero la imaginación ha dado diferentes versiones: Los suspiros de los condenados a muerte que eran llevados a ese lugar para que se ahogaran al subir la marea o los de los esclavos negros antes de ser transportados a su fatal destino. Los suspiros de los marineros cuando frecuentaban los prostíbulos de la calle o – la versión más romántica – el último suspiro de la joven enamorada que una noche de luna llena mientras esperaba a su amado, un enmascarado le clavó una daga en el pecho.
Sea cual sea la versión que nos queramos imaginar, es una calle muy bonita y su aspecto poco ha cambiado desde el siglo XVIII. La mayoría de casas son residencias propiedad de argentinos y en los bajos hay coquetas tiendas y galerías de arte, siempre con algún músico callejero que alegra el paseo.

Calle de los Suspiros

Plaza Mayor, una gran plaza con árboles preciosos llenos de pájaros canturreando. En su origen es donde se hacían las maniobras militares.

Plaza Mayor

Faro. El faro se construyó en 1957 en el mismo lugar donde estaba el convento de San Francisco (1694) que fue destruido por un incendio en 1704 y del que se pueden ver aún sus ruinas. Desde sus 27 metros se ven unas bonitas panorámicas.

Precio: 20 pesos


 
Faro y ruinas del Convento de San Francisco desde la Plaza Mayor

Desde el faro 

Desde el faro


Basílica del Santísimo Sacramentoconocida también como Iglesia Matriz, la primera que se construyó en territorio uruguayo. El interior es muy simple con todas sus paredes encaladas y a pesar de que ha estado reformada, se conservan dos columnas de la antigua iglesia de los portugueses y las cúpulas de sus dos torres con los característicos azulejos.





Plaza de Armas de Manuel Lobodonde se encuentran las ruinas arqueológicas de la antigua Casa del Gobernador, destruida en 1777 por los españoles. Plaza muy agradable, rodeada de varias tiendas de artesanía y recuerdos.






Museos. Con un solo tiquet de 50 pesos se pueden visitar los 8 museos que se gestionan conjuntamente. Éstos son:

Museo Portugués - Museo Español - Casa de Nacarello - Museo Municipal -
Museo del Azulejo - Archivo Regional - Museo Indígena - Museo Naval.


Y aunque no hay un museo del automóvil, en sus calles se pueden ver un gran número de coches de época. Colonia no es una excepción ya que por todo el país pudimos ver muchos automóviles antiguos. A las afueras de la ciudad de Paysandú vimos una empresa con una gran exposición de coches y motos clásicos a la venta, auténticas joyas, aunque la mayoría de ellos para restaurar.






Casa del Virrey. Ruinas de una vieja edificación de estilo portugués. Se desconoce exactamente el origen y el nombre, ya que en Colonia no hubo ningún virrey.

Muelle viejo. En la Punta Santa Rita, del lado Norte del Cabo, hay un pequeño puerto para embarcaciones deportivas y de recreo, lugar de llegada de las regatas del Río de la Plata.







La Rambla. Se divide en dos partes: Una, al sur del barrio histórico y la otra es la Rambla Costanera, cerca del estadio de fútbol y que llega hasta el campo de golf del Hotel Sheraton. Un lugar para relajarse, ir en bicicleta, pasear o ir a disfrutar de la puesta de sol.



Antigua estación de ferrocarril. Se inauguró en 1901 con el primer viaje de Montevideo a Colonia. Un antiguo cartel indica la distancia y altitud respecto de la capital.





Espacio cultural y museo del ferrocarril de Colonia. Situado frente a la plaza de toros, en el barrio Real de San Carlos. A los aficionados a los trenes quizás les interese este museo donde podrán ver cuatro vagones de tren antiguos parecidos a los que vimos en Valle Edén (Tacuarembó). Ver aquí

Centro cultural Bastión del Carmen donde funciona el único teatro de la ciudad y donde se realizan exposiciones y eventos artísticos.


DÓNDE COMER Y DORMIR

No hay que preocuparse porqué encontramos una gran oferta de alojamientos de todas las categorías así como de restaurantes.
Como es lógico, debemos tener en cuenta que en la ciudad antigua los precios son más elevados que en la ciudad nueva.
En la Plaza Mayor hay agradables locales con unas terrazas espléndidas donde sentarse a comer o a tomar algo. Normalmente se puede escuchar música en vivo y si no, el canto de los pájaros. 
Nosotros comimos en la Pulpería de Los Faroles, un clásico de la ciudad.






Como dato de interés os diré que Colonia del Sacramento está hermanada (entre otras) con la también preciosa ciudad portuguesa de Guimaraes. (ver aquí).









I ♥ LONDON. Un paseo por el Temple, Somerset House y Covent Garden

$
0
0
Nuestro último viaje a Inglaterra tenía unos planes concretos, conocer por fin Cambridge, Stonehenge, Bath y Windsor. Sin embargo, nunca desaprovechamos la ocasión para pasar un día en Londres, ciudad a la que nos gusta volver y volver.
Cada vez que vamos a la capital británica intentamos conocer algún rincón diferente, sin embargo solemos ser fieles a algunos lugares que nos atraen especialmente.

Covent Garden

Dentro de un radio relativamente pequeño se puede hacer este estupendo paseo que os propongo, sin necesidad de coger ningún medio de transporte ya que está todo relativamente cerca.



Iniciamos la ruta en el Puente de Westminster desde donde caminamos por Embankment junto al Río Támesis hasta el siguiente puente, el Puente de Waterloo, de donde obtenemos una bonita vista de la Catedral de San Pablo. Seguimos unos metros hasta Middle Temple Gardens y atravesamos el arco que nos conduce al Temple, una de las zonas que más me gustan de la City.

Entrada al Temple desde Embankment

DONDE TODO EMPEZÓ

The City of London, popularmente conocida como La City es donde todo empezó ya que ocupa el lugar del asentamiento romano originario.
Desde Temple Bar al Oeste hasta la Torre de Londres al Este, concentra y domina las finanzas, sede de la Bolsa de Valores y del Banco de Inglaterra. 

City de Londres

En la City se encuentran puntos turísticos muy visitados, como la Catedral de San Pablo, la Torre de Londres o el Puente de Londres, pero no voy a hablar de ellos sino de rincones mucho más tranquilos.
A diferencia de siglos pasados en que la mayoría de londinenses trabajaban y vivían en la City, actualmente es una zona muy activa durante el día, pero fuera de los horarios laborales, queda prácticamente desierta.

Dragón alado de San Jorge, un símbolo de la City

EL TEMPLE

El Inner Temple y Middle Templeconstituyen el área de la City conocida como The Temple.
El barrio del Temple es un entramado de callejuelas, patios y pequeñas plazas entre el río Támesis y Fleet Street. Para mí, es una de las zonas más encantadoras de la ciudad, donde se respira paz y sosiego.
Además de las finanzas, el mundo de las leyes también se concentra en la City y los más prestigiosos abogados tienen allí sus despachos, en edificios de ladrillo que se estructuran alrededor de un patio.

El Temple

El Temple
Se llaman Inns of Courts a las agrupaciones profesionales a las cuales deben pertenecer los abogados ingleses para poder ejercer su profesión, lo que equivaldría más o menos a un colegio de abogados. En Inglaterra hay cuatro Inns of Courts: Middle Temple, Inner Temple, Gray’s Inn y Lincoln’s Inn. 

El Temple

El Temple

En una de esas plazas encontramos la Iglesia del Temple que comparten el Inner y Middle Temple, dos de las cuatro asociaciones de abogados o Inns of Courts. Fue construida a finales del siglo XII por los caballeros templarios siguiendo el modelo circular de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Buscando la Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Son famosas sus esfinges que corresponden a diferentes caballeros templarios. La nave está rodeada de columnas y decorada con cabezas grotescas. Un siglo más tarde se construyó la nave rectangular que se conoce como Chancel.
Tras la abolición de los templarios en 1307, el rey Eduardo II tomó la Iglesia como posesión real que posteriormente entregó a los Caballeros de la Orden de Malta quienes la alquilaron a los dos colegios de abogados.

Caballero templario frente a la Iglesia del Temple

Esta iglesia saltó a la fama tras la película “El código Da Vinci” basada en el libro de Dan Brown. Fue la primera vez que la visitábamos y nos encantó.
Alfonso del blog “the World thru my eyes” dedicó una interesante entrada a esta Iglesia. Ver aquí.


Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Entre los complejos de estos antiguos edificios que forman el Middle Temple y el Inner Temple encontramos pequeños y encantadores patios y jardines como Elm Court o Pump Court, un buen lugar para desconectar del bullicio de la gran ciudad.

El Temple

El Temple

Seguimos la ruta hasta The Strand, una calle del Distrito de Westminster que va de Temple Bar hasta Trafalgar Square. Dejamos atrás el imponente edificio del Palacio de Justicia o Royal Courts of Justice y después de la Iglesia de St-Mary-le-Strand nos encontramos el arco de acceso a Somerset House, un palacio que ocupa un gran recinto entre The Strand y el río Támesis.

Entrada a Somerset House

SOMERSET HOUSE

Se ha convertido en uno de los lugares del centro de Londres donde se realizan más actividades, desde conciertos, proyecciones de películas o la posibilidad de patinar en la gran pista de hielo que se instala cada año de noviembre a enero coincidiendo con las fiestas navideñas. Durante los meses de verano, en el patio funciona una fuente con 55 chorros de agua verticales de diferentes alturas.


Somerset House desde Embankment

Somerset House tiene una larga historia y se trata de uno de los más importantes edificios neoclásicos ingleses construido en el siglo XVIII sobre las ruinas de un anterior palacio renacentista que había pertenecido al Duque de Somerset, quien fue ejecutado por traición al rey. El edificio pasó entonces a la corona inglesa y lo habitaron diferentes miembros de la realeza. Tras su abandono y posterior reconstrucción pasó a albergar algunas oficinas del Gobierno.

Somerset House

Actualmente se ha convertido en un importante centro de ocio y cultura y alberga las sedes de diferentes organizaciones.
Se encuentran también algunos museos-como el Gilbert Collection of Decorative Arts- y también restaurantes, bares y tiendas.


Somerset House

La fachada que mira al río tiene una gran terraza, ideal para comer en los días soleados. 

Terraza de Somerset House con Catedral de San Pablo al fondo

Somerset House es bien conocido por los aficionados a la moda ya que es donde se celebra la London Fashion Week

A dos pasos tenemos el edificio de la Embajada de Australia cuyo interior se utilizó para rodar las escenas de Gringots, el banco de los magos en Harry Potter y la Piedra Filosofal (aquí).


COVENT GARDEN

A escasa distancia encontramos el Covent Garden, un lugar muy especial y animado a cualquier hora del día y que siempre entra en nuestros planes cuando viajamos a Londres.
El nombre de Covent Garden viene de Convent Garden ya que en la Edad Media en ese lugar había un huerto que pertenecía a la Abadía de Westminster donde los monjes cultivaban las verduras para su consumo.

Covent Garden
Cuando Enrique VIII disolvió los monasterios, los monjes fueron llevados a Berkshire y el rey utilizó los campos para entrenar a sus halcones.  
En el siglo XVII fue uno de los más importantes mercados de la ciudad, donde se vendían mercancías llegadas de cualquier parte del mundo, pero no fue hasta 1813 cuando se construyó el magnífico edificio neoclásico que vemos hoy en día.


Apple market en Covent Garden


Covent Garden

En la década de 1970 el mercado fue muy a menos hasta que cesó su actividad para reabrir posteriormente gracias al ambicioso proyecto de recuperación transformándolo en un recinto comercial que aprovecha la antigua estructura. 

Covent Garden

Covent Garden

Covent Garden

Está lleno de puestos de artesanía, flores, chocolates, bisutería, cosmética… un poco de todo.
En su plaza central siempre encontraremos algún músico, animadores callejeros o artistas de cualquier especialidad, que nos harán pasar un rato entretenido.

Covent Garden

Covent Garden

Covent Garden

Y para acabar el día, podemos quedarnos en el West End para ver una obra de teatro o un musical y si no, acercarnos al Soho para cenar en alguno de sus coquetos restaurantes. ¿Qué os parece el plan?

LA RUTA: 



Valle Isarco, Valle de Funes y Val Gardena, una ruta por los valles de Tirol del Sur (Südtirol IV)

$
0
0
Hojeando una vieja revista de viajes vi la foto: una pequeña iglesia de torre puntiaguda en medio de un precioso prado rodeado de bosque, con los recortados picos de las Dolomitas como telón de fondo. La imagen en cuestión corresponde a la Iglesia de Santa Maddalena en el Valle de Funes, en la provincia autónoma de Bolzano–Alto Adige(en italiano) / Bozen-Südtirol (en alemán), conocida también como Tirol del Sur. Es una región de paisajes soberbios y de pueblos tranquilos, limpios y encantadores. Los centros urbanos más grandes, tienen un patrimonio importante, por no hablar de su animada capital Bolzano (Bozen) Ver aquí. Hoy dedicaré la entrada a algunos de los valles y pueblos de esta provincia, los paisajes que nos animaron a desplazarnos hasta allí.

Valle de Funes

Os propongo una ruta por carreteras locales desde Ortisei a Funes, tan interesantes el origen y destino como lo que nos vamos encontrando por el camino.
 
Valle de Funes

Valle de Funes


Punto de partida: Ortisei, VAL GARDENA

Con unos 5700 habitantes, Ortisei es la ciudad más importante de Val Gardena, el valle que forma a su paso el Río Gardena y que comprende además las poblaciones de Selva di Val Gardena y Santa Cristina. Se trata de un valle lateral del Isarco y se extiende unos 25 km desde Ponte Gardena (471m) hasta el Passo Gardena y Passo Sella (2244m).
Ortisei (St.Ulrich/Urtijëi, en alemán y ladino respectivamente) es una ciudad típicamente alpina, dedicada básicamente al turismo de invierno como mayor fuente de ingresos. También tiene algunas industrias que se dedican a la escultura en madera, una tradición en la zona que da trabajo a unas 1000 personas.

Val Gardena

Ortisei, Val Gardena

Es un centro vacacional de primer orden, con buena oferta de alojamientos y varios servicios enfocados al turismo de nieve principalmente, pero también a excursionistas, ciclistas, escaladores y todas las actividades relacionadas con la montaña.
Más del 90% de la población habla ladino, lengua de origen románico y la más antigua de la región alpina, un rasgo cultural importante que representa todo un símbolo de identidad. Sien embargo, el ladino convive con el italiano y el alemán, por lo que la mayoría de sus habitantes son trilingües.

Ortisei, Val Gardena


Situado a 1236 metros sobre el nivel del mar, Ortisei se encuentra rodeada de montañas, como el pico Resciesa(2132m) o el Sassolungo (3181m) el emblema de Val Gardena y uno de los picos más altos de las Dolomitas.
Aquí se encuentra una de las estaciones de esquí más importante de las Dolomitas, Val Gardena/Alpe di Siusi, con un total de 175 kmde pistas.
El moderno teleférico Alpe di Siusi inaugurado en 1999 tiene una capacidad para subir a 4000 personas por hora hasta los 2000 metros, punto de inicio de muchas excursiones.

Ortisei, Val Gardena

Tiene un centro histórico interesante, en el que destacan los campanarios de la Iglesia parroquial y la capilla de San Antonio de estilo renacentista, situada en la plaza principal. La iglesia parroquial es de estilo barroco tardío y en su interior se pueden ver diferentes tallas de madera, tan típicas del valle. En el Museo etnográfico de Val Gardena se reúne también una buena colección de esculturas de madera de los siglos XVI al XX, además de pinturas de artistas locales, minerales y fósiles de las Dolomitas, fauna y flora alpina, restos arqueológicos del valle y el archivo Luís Trenker (1892-1990), director de cine, actor, escritor, arquitecto y alpinista, hijo de la ciudad que dio a conocer las Dolomitas a nivel internacional, tanto a través de sus libros como de sus películas.

De Ortisei a los pueblos de VALLE ISARCO (Eisacktal)

Valle Isarco es uno de los más importantes de la provincia de Tirol del Sur y se caracteriza por el curso del río que le da el nombre.
A lo largo del valle se establecieron importantes rutas comerciales que los emperadores germánicos recorrían en su camino hacia Roma. A lo largo de esta ruta se encuentran importantes ciudades como Vipiteno (Sterzing), Bressanone (Brixen) o Chiusa (Klausen) a las que dedicaré una próxima entrada.
Entre paréntesis indico el nombre en alemán ya que, a pesar de encontrarse en territorio italiano, el corazón de la mayoría de sus habitantes palpita en alemán. 
Caminos y senderos conectan los diferentes pueblos de montaña con las aldeas de los alrededores y se abren a través de los valles laterales y pasos de montaña.

San Pietro, después del chaparrón

Los aficionados al senderismo encontrarán más de treinta rutas circulares, con inicio y final en el mismo punto, otras para hacer durante el invierno y tres de ellas con un carácter un poco más aventurero, como es el caso de la ruta llamada “minerales y cristales” que sigue los trazos de algunas de las minas de amatistas o cuarzo que en el siglo XV enriquecieron la región. Otras rutas nos llevarán a conocer sus granjas donde mil seiscientos ganaderos suministran diariamente la leche con la que se elaboran tanto quesos como yogures de alta calidad.
También sus vinos locales tienen una gran reputación, considerados unos de los mejores de Italia así como las sabrosas manzanas del valle.    


San Pietro desde Tanurza

Valle Isarco tiene 624km2 y sus aproximadamente 45000 habitantes se distribuyen en 13 municipios, uno de los cuales es Laion (Lajen). 
Con un total de 2500 habitantes, Laion es el núcleo principal y también abarca las aldeas de Albions, Fraina, Novale di Sotto, Ceves, Tanurza y San Pietro.

Laion

Laion

Laion

 
San Pietro

Tras dejar Ortisei y después de recorrer unos cuatro kilómetros por la SS242, cogemos el desvío de la SS242d que desemboca en la SP139, una estrecha carretera local que va subiendo hasta San Pietro, Tanurza, Ceves y Laion.
San Pietro di Laion se encuentra a 1.210 metros de altitud y con 400 habitantes, es el segundo pueblo más grande del término municipal de Laion.
Desde lejos ya se divisa la aguja de la iglesia parroquial dedicada a San Pedro. Teniendo en cuenta que está tan sólo a 7 kilómetrosde Ortisei, San Pietro se ha convertido en un punto desde donde se inician muchas excursiones a las Dolomitas. Una de las más famosas rutas es el "Sentiero della Posta" o los caminos 34 y 35, a la montaña Rasciesa (2.270 m ).




Valle Isarco desde San Pietro

Seguimos por Tanurza y Ceves hasta Laion, situado a 1100 metros, en una situación privilegiada, una soleada ladera con unas impresionantes vistas de todo el valle.

Tanurza

Laion es otro popular destino de vacaciones donde a finales de verano se celebra una gran feria para celebrar el regreso del ganado de los pastos de montaña.

Laion

Laion

Laion

El pueblo tiene dos interesantes iglesias, la Iglesia parroquial dedicada a San Esteban y San Lorenzo y la Iglesia de Nuestra Señora (siglo XII).
En Laion se encuentran varios alojamientos, restaurantes y todos los servicios necesarios que utilizan los pueblos de los alrededores.

Laion

Laion

Laion


Seguimos por la misma carretera SP139 hasta Albions,  situado en el lado izquierdo del Valle Isarco, a 890 mde altitud por encima de Chiusa.

Albions

Albions es el pueblo que escogimos para pasar cuatro noches. Una casa situada en un lugar ideal con vistas al valle, con una estupenda terraza desde donde contemplar el paisaje.

Albions. Desde la terraza de nuestra habitación

Albions. Casa donde nos alojamos

Albions es un diminuto y encantador pueblo tirolés, con muchas flores en los balcones, fuentes de agua fresca y su iglesia gótica de puntiagudo campanario dedicada a San Nicolás.

Albions

Albions


Hacia EL VALLE DE FUNES


Desde Albions bajamos hasta Novale di Soto y de aquí ya se sigue la A22/E45 en dirección a Chiusa que nos queda a la izquierda de la carretera. Pasado Chiusa debemos fijarnos en la señal que indica Teis/Tiso/Villnößtal/Val di Funes.

Valle de Funes

Una estrecha carretera nos lleva hasta el idílico Valle de Funes (Villnößtal) que pertenece también a Valle Isarco.
Es un valle pequeño, de tan sólo 24 km de longitud, y comprende las aldeas de Tiso, San Pedro y Santa María Magdalena donde está el centro de visitantes. Es un valle básicamente agrícola, cubierto de vastas y verdes praderas y suaves colinas. A pesar de ir en domingo, los agricultores trabajaban, me pareció muy curiosa la imagen de la pequeña Iglesia de San Giovanni Ranui rodeada de campos de cultivo y los tractores dando vueltas a su alrededor.

San Giovanni Ranui. Valle de Funes

Pero la imagen que íbamos buscando era otra, el objetivo del viaje era contemplar la imagen de la foto que os comentaba al principio, por tanto fuimos destino a la Iglesia de Santa Magdalena.
Primero visitamos su interior y el pequeño cementerio.

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes

Luego fuimos siguiendo el camino hasta la colina opuesta para disfrutar de LA IMAGEN.

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes
Santa Maddalena. Valle de Funes

Antonio del blog Naturaleza y Viajes me pidió que recomendara una maravilla natural y el por qué (ver aquí). Escogí el Valle de Funes y escribí lo siguiente:

“Es uno de esos lugares donde me hubiera pasado horas contemplando la imagen de la pequeña iglesia de Santa Magdalena a los pies de las imponentes Dolomitas. La naturaleza nos regala esta bellísima obra de arte y nos da la posibilidad de disfrutarla en medio de una paz inmensa.” 

Como veis, es una ruta para disfrutar de la naturaleza, de los prados, pueblos pequeños y aire puro en un entorno totalmente rural. Otro día os cuento lo bonitas que son las ciudades del Valle Isarco.




Chauen, del color del mar y del cielo

$
0
0
Chauen es una de las ciudades más fotografiadas de Marruecos por no decir la que más. Su medina es un paraíso de azules celestes, añiles, intensos, suaves, todas las tonalidades de azul que cubren paredes, puertas, macetas, suelos de las casas -incluso a veces el suelo de la calle- y hacen inevitable que el que la visita por primera vez quede totalmente prendado y más aun en un día claro en el que parece competir con el azul del cielo para no dejarse restar protagonismo. La medina se extiende en la ladera de una montaña por lo que nos iremos encontrando varias cuestas y callejuelas escalonadas que le confieren aún más encanto.




Desde la mezquita del Buzafar


Xauen, Chauen o Chefchauen


El origen del nombre lo encontramos en la palabra ashauen que en rifeño arabizado significa “los cuernos” haciendo referencia a los dos montes Tisouka (2050m) y Megou (1616m) de la Cordillera del Rif, que se elevan sobre el pueblo.







Aunque sin estar documentado, Shifshawen (Sheshaouen, Chefchauen, Chefchouen) significaría “mira los cuernos”, derivando del verbo árabe shuf (mira) y ashauen.
La forma abreviada sería Shaweny fue la que pasó al español como Xauen durante la época del protectorado, cuyo gentilicio es xauni o xauení. Los franceses la llamaron Chaouen, siendo Chauen el nombre francés españolizado (gentilicio chauni o chauení) El gentilicio árabe es sheshauni, derivado de Sheshaouen.
  

Una breve reseña histórica


Fue fundada por Moulay Alí Ben Rachid en 1471 en el lugar donde había una pequeña población bereber, para defenderse de los portugueses que ya ocupaban algunas ciudades costeras y así poder dominar la ruta Tetuán-Fez frenando su entrada. La ciudad se amuralló y sus numerosas fuentes aseguraban el abastecimiento de agua en caso de asedio.


Puerta Bab Onsar y parte de la muralla








La leyenda cuenta que Moulay Alí Ben Rachid se enamoró de Zhora, una joven de Vejer de la Frontera cuando pertenecía a territorio musulmán. Al ser expulsados de la península, el emir construyó en Marruecos un pueblo que le recordara a Vejer. Desde julio de 2000, ambas ciudades están hermanadas.







Su evolución es similar a la de Tetuán (ver aquí) ya que el pueblo fue creciendo con las oleadas de refugiados moros andaluces y judíos sefardíes expulsados de España.
Los primeros llegaron a finales de los siglos XIII y XIV por lo que a veces se atribuye el origen de Chauen a estos primeros exiliados.
El hecho es que la ciudad creció de forma importante durante los siglos XVI y XVII tras la expulsión definitiva de los moriscos.







Hasta 1920 en que llegaron los españoles, permaneció aislada a todo tipo de acontecimientos que sucedían en la costa y en los alrededores. Considerada ciudad santa, estaba prohibida la entrada a los cristianos -a los que odiaban- y a cualquier influencia externa, incluso bajo pena de muerte.







Debido al carácter de ciudad prohibida, empezaron a contarse varias leyendas sobre Chauen y algunos extranjeros ávidos de aventura consiguieron entrar. Que se sepa sólo tres lograron traspasar sus puertas, aunque únicamente dos sobrevivieron para contarlo. Estos fueron el francés De Foucauld a lomos de una mula y vestido de rabino, Walter Harris vestido de rifeño y el misionero americano William Summers que murió envenenado.




Debido a su aislamiento durante siglos ha mantenido su aspecto medieval, un reflejo de cómo debía ser una ciudad en el viejo Al-Andalus.
Durante los años del Protectorado, fue una base importante del ejército español y la última ciudad que los españoles dejaron cuando Marruecos consiguió la independencia en 1956. El ejército ínstaló un campamento militar al oeste de la medina, y posteriormente se fue construyendo el ensanche de la ciudad cuyo centro era la Plaza de España, la actual Plaza Mohammed V.


Por qué azul?

Con una mezcla de cal y colorante se pintan paredes y suelos de las casas varias veces al año, normalmente en los cambios de estación o coincidiendo con festividades importantes, como el Ramadán o el Mulud, fiesta en que se celebra el aniversario del profeta Mahoma. Durante dos días antes del Mulud, en Chauen se celebra una romería dedicada a su fundador, Mouley Alí Ben Rachid.






Se van acumulando capas que van cogiendo diferentes matices de azul, especialmente en las partes más bajas de la casa porqué donde no se llega con las brochas se mantiene el color ocre amarillento.







Las versiones sobre el origen de esta costumbre son tantas como uno quiera imaginar, pero la mayoría de ellas están relacionadas con la llegada de los judíos a Chauen.





Zauia Isawia Autiwi (1704). Barrio Al-Onsar

Así como el color del Islam es el verde, el color de los judíos es el azul ya que en un pasaje del libro sagrado de los judíos, la Torá, el dios Yahveh ordenó a los israelitas que uno de los hilos de su manto de oración o talit fuera azul, representando para ellos el color del cielo y casa de Dios. Así pues, cuando llegaron los primeros judíos a Chauen, empezaron a pintar las casas de color azul para cubrir el verde anterior.
También se cree que puede ser simplemente por un tema de higiene ya que el color azul ahuyenta los insectos.










Las versiones más románticas cuentan que empezaron a pintar de ese color porqué les recordaba el añorado mar.  
Me resulta curioso, porqué aunque el azul ahuyente a los insectos, es precisamente este azul lo que atrae como moscas a los turistas. Y por la cuenta que les trae, capas y capas de cal seguirán acumulándose en las casas de su medina.




Qué ver


La medina. Sus barrios y puertas

Cuando hablamos de la belleza de Chauen nos referimos a su medina, la cual se es el corazón y alma de la ciudad. Deambular sin rumbo por sus calles sinuosas es lo más acertado y nos iremos encontrando las fuentes, mezquitas, hornos públicos y hammams, propios de cada barrio.







También nos encontraremos plazoletas, zauias, escaleras, arcos y muchos comercios o talleres de artesanos. Niños jugando a pelota, mujeres y niñas que van a la fuente a buscar el agua, burros que transportan las bombonas de gas que se reparten por las casas y también gatos, muchos gatos.






Para entrar a la medina lo haremos por una de sus 7 puertas. En el sentido de las agujas del reloj son: Bab El AinBab El SoukBab DrenanBab  El Mahruk - Bab OnsarBab Muqaddamy Bab Hammar.


Bab El-Mahruk en la fachada norte (S. XVI)


Muralla norte

Posiblemente entraremos por Bab El Ain, especialmente si llegamos desde la estación central de autobuses, ya que es paso casi obligado entre la ciudad nueva y la medina.


Bab El Ain

La medina se distribuye en diferentes barrios. Destaca el Barrio Rif Andaluz, fundado por los nazaríes procedentes de Granada. Es el más turístico de la ciudad y donde se concentran muchos de los atractivos.
Aunque en el barrio hay varias plazas, la más céntrica y concurrida es la Plaza Uta el Hammam. Tiene un gran árbol central que da una buena sombra y una parte de la plaza la ocupan varios restaurantes y cafés.


Plaza Uta El Hammam

Plaza Uta El Hammam

En el lado opuesto se encuentra la Kasbah y la Mezquita Kebir, ambas construcciones del siglo XV.
La mezquita destaca por su alto minarete octogonal y como es habitual en Marruecos, el acceso a su interior es sólo para musulmanes.

Plaza Uta El Hammam. Mezquita Kebir

Plaza Uta El Hammam. Alcazaba

Lo que sí podremos visitar es la kasbah o alcazaba, cuya entrada cuesta 10Dh. En su interior hay un pequeño jardín y en los bajos de la Torre se puede ver un antiguo calabozo.


Kasbah

Kasbah

Lo que merece más la pena es subir hasta el último piso de la torre para ver las vistas sobre los tejados de la medina.
Según mi opinión, es una visita prescindible aunque por lo que cuesta la entrada tampoco hay que darle demasiadas vueltas.


Torre de la Kasbah

Desde la torre de la kasbah

Desde la torre de la kasbah

Para disfrutar de unas mejores vistas sobre la plaza, recomiendo la terraza del Restaurante Casa Aladín, además con una decoración que te transporta a los cuentos de las mil y una noches.

Restaurante Casa Aladín

Desde el Restaurante Casa Aladín

Otra plaza del Rif Andaluz es la Plaza el Makhzen donde se encuentra el Hotel Parador y el aparcamiento público.

Tras la Mezquita Kebir encontramos el barrio judío. Fue construido al mismo tiempo que la mellah de Tetuán por los judíos expulsados de España. Primero se instaló fuera de la muralla y cuando se permitió a los judíos residir en el interior de la medina, se construyó un barrio nuevo. De las dos mil casas que en 1924 constituían la ciudad, algo más de 200 eran de familias judías que se dedicaban mayoritariamente al comercio.




Tras la kasbah y cruzando el barrio judío entraremos en el barrio Es Sueca, que se extiende por la zona sureste de la medina, uno de los más antiguos. Es también un barrio comercial con varias tiendas de tejidos. Al sur, tiene la puerta Bab Hammar.







Otro barrio cercano a la Plaza Uta el Hammam es el barrio Es Souk, donde se empezaron a asentar los moriscos en el siglo XVII. Tal como indica el nombre es donde se encontraba el antiguo zoco y se puede acceder directamente por la puerta Bab el Souk, la más grande de la ciudad. Actualmente es un barrio básicamente residencial.

Puerta Bab El Souk



El Barrio Jaracin, se encuentra junto a la puerta de Bab El Ain, entrada a la medina desde la ciudad nueva. Es también un barrio con mucho comercio y donde se concentran la mayoría de zapateros.

Seguro que también caminaremos por el Barrio Al Onsar porqué es el que se encuentra si vamos a la fuente de Ras el Maa que suministra el agua potable a la ciudad. Su punto más característico es la pequeña plaza Zaituna que tiene un olivo centenario.



Ras El Maa


Si salimos por la puerta Bab Onsar enseguida encontramos Ras el Maa, con su pequeña cascada, unas piscinas naturales, los molinos harineros y los lavaderos donde todavía acuden algunas mujeres a lavar la ropa.


Puerta Bab El Onsar



En la zona de lavaderos, junto al río está el Barrio Rif Sebbanin, otro barrio residencial.

  
Mezquita del Buzafar

Ya fuera de la medina, lo más interesante es subir hasta la Mezquita del Buzafar que se ve de distintos puntos de la ciudad en lo alto de una colina.
Desde Ras el-Maa sale un caminito cuesta arriba pero muy agradable y en perfecto estado que lleva hasta la mezquita blanca. El recorrido se hace rápido y es muy fácil.



Se la conoce como la mezquita española porqué la construyeron los españoles a principios de los años treinta para la población local, concretamente el gobernador de Ceuta Fernando Capaz. El nombre de buzafar, que en árabe significa “gran mostacho” es debido a que el constructor fue un hombre de grandes bigotes.


Mezquita española

Se ha restaurado con fondos españoles igual que la muralla y parece ser que debía inaugurarse como centro cultural pero su interior parece abandonado.
Lo mejor, sin duda, son las vistas del compacto conjunto de la medina de Chauen.


Parte de la medina desde la mezquita española

Parte de la medina desde la mezquita española


Ciudad Española

Fuera de la medina, poco hay que ver. En uno de los extremos de la Avenida Hassan II, la principal arteria de la ciudad moderna, se encuentra la Plaza Mohammed V, la antigua Plaza de España, donde destaca una iglesia católica dedicada a San Antonio Abad, actualmente sin culto. Se trata de una plaza arbolada, rodeada de marquesinas y bancos y según he leído la diseñó Joan Miró.
La parte moderna de la ciudad que actualmente tiene más de 40.000 habitantes, se extiende hacia la carretera de Tetuán y la carretera de Alhucemas.

 
Plaza Mohamed V

Cómo llegar:

Se encuentra bien comunicada con la mayoría de ciudades marroquíes con autobuses (CTM y otras compañías) frecuentes desde Tánger, Tetuán, Ceuta, Fez, Meknes, Rabat o Casablanca.
La estación de autobuses se encuentra algo alejada de la medina, a unos 15 minutos cuesta arriba.
También se puede llegar en taxis compartidos, los populares grands taxis.

Algunos ejemplos de  arte callejero en las calles de Chauen:










Torre N de Seúl, el amor está en el aire

$
0
0
Nunca hemos celebrado San Valentín ni creo que lo hagamos, pero lo cierto es que cada día hay más parejas que se apuntan a esta fiesta de origen anglosajón. Por ello, me ha parecido apropiado escribir sobre un lugar donde seguro que durante estos días, decenas de enamorados acudirán a jurarse amor eterno, se trata de la Torre Namsan o Torre N de Seúl.
Cuando viajamos a Seúl y planeamos subir a la Torre Namsan, lo hicimos con la idea de encontrarnos un espléndido mirador sobre la ciudad, como tantas otras de similares características que se encuentran en diferentes ciudades del mundo. Y así es, pero además tienen montado todo un merchandising que personalmente me pareció bastante ridículo. Tal como dice su eslogan, “love is in the air” y parece que se lo han tomado muy en serio. Miles de candados lo invaden todo y la palabra love, corazones o los mensajes de amor inundan cada rincón.

Vista de Seúl desde la Torre Namsan

La misma imagen anterior, de día

Candados del amor

PARQUE NAMSAN

Aunque su nombre original era Torre Namsan, en 2005 se cambió por Torre N de Seúl.
Se encuentra en la cima del Monte Namsan, una montaña de escasos 262 metros sobre el nivel del mar, situada en el centro sur de la ciudad de Seúl.
Además de tener la torre de comunicaciones como principal atractivo, el monte Namsan es un frondoso parque público que, con tres millones de metros cuadrados, alberga alrededor de 600 especies de plantas y animales. Se trata del área verde más grande de Seúl, ideal para escapar del bullicio de una de las más grandes y densas ciudades del mundo.

Vistas de Seúl y parte del Parque Namsan

Fue en 1984 cuando se estableció formalmente como parque y desde finales de los años 90 se está trabajando en un proyecto (previsto que finalice en 2015) de 183 millones de dólares para adecuar ese gran espacio. Entre otras cosas, se han construído 7.5 kilómetros de pistas de jogging y se ha restaurado la antigua fortaleza que protegía la ciudad.

Torre N de Seúl

Es un lugar para pasar unas horas o incluso un día entero, visitando además de la Torre, el Jardín Botánico o la Aldea Tradicional Namsangol, una representación de pueblo tradicional coreano donde se pueden ver varias manifestaciones culturales, especialmente en verano.
También hay una piscina, la Biblioteca pública Namsan o el Teatro Nacional.


TORRE NAMSAN

Esta torre de comunicaciones tiene una altura de 236,7 metros desde su base y teniendo en cuenta que se encuentra en la cima de un monte, se ha convertido en el mejor mirador de la ciudad. Se construyó en 1969 con una inversión conjunta de tres emisoras privadas y se abrió al público en 1980.


Torre N de  Seúl

Se puede observar desde varios puntos de la capital surcoreana, llamando especialmente la atención cuando está iluminada. Según los niveles de polvo en el aire se ilumina de color azul (menor o igual a 45 microgramos por metro cúbico) o de color blanco (para concentraciones superiores).

Torre desde el hotel, junto al Parque Monte Namsan

Tenemos la posibilidad de entrar sólo al observatorio o comprar una entrada conjunta para el observatorio y el museo de osos de peluche (Teddy Bear Museum) que nosotros no teníamos ningún interés en visitar (debo decir que en ninguna otra parte del mundo he visto tantos museos …digamos estrambóticos, como vimos en Corea del Sur, especialmente en la Isla de Jeju).
Cada año, ocho millones y medio de personas visitan la Torre N de Seúl, unas 30.000 personas en un día de temporada alta. 


Se puede observar desde muchos puntos de Seúl


OBSERVATORIO:

Tenemos una buena panorámica de Seúl de 360 grados. La mejor hora (aunque también cuando sube más gente) es antes de la puesta de sol, para poder disfrutar de las vistas de la ciudad con luz de día, el atardecer y la ciudad iluminada.

La misma panorámica de día y de noche. A la derecha del río, el barrio de Gangnam (ver aquí)







Desde Gangnam

Hay cuatro plataformas de observación con capacidad para 1100 personas, pero hay que tener en cuenta que la cuarta es un restaurante giratorio.
Por tanto, si no vamos al restaurante, nos tendremos que conformar viendo las vistas desde los ventanales de la tercera planta.

No todo son rascacielos en Seúl




Unos paneles nos indican los diferentes puntos remarcables de la ciudad. En los días claros parece ser que se alcanza ver hasta los montes Song-ak de Gaeseong, en Corea del Norte.
Hay también una pequeña tienda de recuerdos.





RESTAURANTES:

n-Grill: Es el restaurante giratorio que se encuentra en lo más alto de la torre. Cocina francesa, caro. Se incluye una visita gratuita al observatorio reservando con antelación.

Hancook: Restaurante coreano tipo buffet donde podremos degustar diferentes platos de la gastronomía tradicional.

The Place Dining: Restaurante occidental, comida italiana.

The Best Burger in Seul: el nombre ya lo define.

N Terrace: Se trata de la terraza que se encuentra en las alturas. Bar para tomar un refresco o un coctail.


Restaurante giratorio


PRECIOS:

Entrada Adultos

Observatorio: 9000W
Museo Teddy Bear: 8000W
Observatorio + museo: 12000W

Los niños de 3 a 12 años y mayores de 65 pagan 7000W


HORARIOS:

El observatorio está abierto todos los días del año y se permite el acceso hasta 30 minutos antes del cierre.

Viernes y sábados de 10 a 24
Resto de días de 10 a 23


LOVE IS IN THE AIR

Como comentaba al principio, es un santuario para romanticones. Muchas parejas llegan hasta allí para sellar su amor tal como demuestran los miles de candados. Árboles construidos con candados, parterres en forma de corazón, la palabra love por todas partes o mensajes de amor escritos en mini baldosas de cerámica, son sólo algunas de las excentricidades. 


Isla romántica 



Valla de la terraza mirador



Fueron el cantante Alex Chuy y la modelo Jo Shin Ae, pareja de moda del momento por estar participando en un programa de TV de éxito “we got married” quienes escogieron la Torre de Seúl como escenario de una de sus citas y a partir de aquel momento, las parejas de jóvenes enamorados empezaron a citarse en el mismo lugar.


Desde lo alto de la torre incluso se puede enviar una carta de amor por correo. En la tienda venden las postales y los sellos y en el observatorio encontraremos el buzón. Han convertido el fenómeno de moda en un gran negocio, el negocio del amor y por lo visto, clientes no les faltan.



 
Cientos de mensajes de amor


CÓMO LLEGAR:

No está autorizada la entrada de coches particulares dentro del parque peró hay varias opciones para llegar hasta la Torre.

TELEFÉRICO (de 10 a 23):

Para llegar hasta la estación del teleférico podemos coger la línea 4 del metro y bajar en la estación Myeongdong (salida 3). Caminamos unos 10 minutos en dirección a la montaña por el lado derecho del hotel Pacific hasta la base. La subida en teleférico dura 3 minutos.

Desde la salida 4 de la misma estación Myeongdong, en el cruce de la estación de Hoehyeon, podemos tomar un ascensor (Namsan Oreumi) que conecta el túnel Namsan 3 con el teleférico. Se coge delante del monumento que hay justo a la entrada del túnel y es gratuito. El ascensor funciona de 9 a23 y tarda 2 minutos hasta el teleférico.

Precio:

Ida: 6000W (3500 niños)
Ida y vuelta: 8500W (5500W niños)

Estación del teleférico en el Parque Namsan


AUTOBÚS

Hay tres autobuses que nos acercarán al Parque Namsan, el 2, 3 y 5.

Algunas combinaciones de metro y bus

Líneas 3/4 - estación de Chungmuro (salida 2) àBUS 2 y 5
Línea 3 - estación Dongguk University (salida 6) àvarias líneas de BUS
Línea 1 / 4 - estación de Seoul (salida 9) àBUS 3
Línea 6 - estación Itaewon (salida 4) àBUS 3
Línea 6 - estación Hangangjing (salida 2) àBUS 3
Línea 4 - estación Myeong-dong (salida 3) àBUS 5

En nuestro caso fuimos a la Torre Namsan desde el mercado Namdaemun con el bus número 5. Tanto el 3 como el 5 paran en Namdaemun Market

Precio:

950W (850W con tarjeta de transporte)

Hay que tener en cuenta que desde la parada de autobús hasta la torre hay unos 200 metros de cuesta empinada.

Cuesta desde la parada de bus hasta la torre

A PIE

Es una buena opción si apetece hacer ejercicio y disfrutar un poco más del Parque Namsan.
Desde la parada del metro Dongguk University (línea 3) sale un camino escalonado que llega hasta la torre y se tarda entre 60 y 90 minutos.

Para que las parejas puedan sentarse bien arrimados


CITY TOUR

Si se escoge esta opción para visitar la ciudad, una de las paradas del bus turístico (Seoul City Tour Bus) es la Torre N de Seúl.


Recuerdo de nuestra visita a la Torre N de Seúl







Viewing all 214 articles
Browse latest View live