Quantcast
Channel: Apuntes de viajes
Viewing all 214 articles
Browse latest View live

25 puestas de sol

$
0
0
La puesta del sol es uno de esos momentos mágicos que nos ofrece la naturaleza, momentos en que deseamos que se pare el reloj y todos nuestros sentidos se concentran en admirar como el astro rey va desapareciendo dejando paso a una paulatina oscuridad.
Las antiguas civilizacionesrindieron culto al sol como fuente de salud, paz y vida. Los aztecas y los mayas, le dedicaron imponentes templos que todavía podemos admirar. Los incas se consideraban hijos del sol que en muchas crónicas aparece como esposo de Pachamama, la Madre Naturaleza, símbolo de fecundidad.

Río Mekong - Kratie (Camboya)

En realidad, la heliolatría o culto al sol ha sido una práctica universal en casi todas las civilizaciones. Egipcios, griegos, persas, judíos, chinos… con distinto nombre pero la misma admiración a Helios, Apolo, Ra, Osiris, Mitra, Inti o Xué, entre otros.
Si retrocedemos todavía más en el tiempo, se han encontrado petroglifos del Neolítico que podrían representar barcas solares.

Río Uruguay - Fray Bentos (Uruguay)
En Egipto, el culto al sol se manifestó a lo largo de las diferentes dinastías de faraones y muchos dioses estaban relacionados con su poder: Horus, Ra, Nut, Isis o Hathor. Fue durante la XVIII dinastía, cuando el faraón Akenatón proclamó el monoteísmo de Atón, representado por el disco solar, una época convulsa debido a la oposición de los influyentes sacerdotes de Amón.
Los griegos asociaban a Helios el concepto de belleza y lo representaban con una gran corona brillante conduciendo un carro por el cielo hasta Gea, el río que rodeaba la Tierra.

Colina de Filopapos (Atenas, Grecia)

Pireo (Grecia)

También el vudú fue en sus orígenes un culto solar y hasta nuestros días ha llegado ese culto al sol con la celebración del solsticio de verano en diferentes manifestaciones que representan el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
Se conocen varios rituales relacionados con el amanecer y cultos para cuidar el nacimiento del sol. Desde el Monte Fuji-Yama en Japón, los peregrinos realizaban oraciones de cara a Oriente dedicadas al sol, incluso el gran disco rojo sobre fondo blanco de su bandera, representa el sol naciente.
Los mitraístas paganos en Roma se reunían al amanecer en honor a su dios solar.

Calpe (Alicante)

Lago Oeste (Hangzhou, China)

Y ahora somos muchos los viajeros que allá donde vamos buscamos hermosas puestas de sol o madrugamos para ver el amanecer desde un Templo de Angkor, un volcán en Indonesia o el monte de Santa Catalina en el Sinaí, para nombrar sólo algunos.
Diferentes civilizaciones antiguas ingeniaron complejos observatorios donde estudiaban los misterios del Universo y muchos de sus monumentos o templos se construían en base a una calculada y milimétrica orientación solar, como Abu Simbel en Egipto o el mismo monumento megalítico Stonehenge en Reino Unido.

Quepos (Costa Rica)

Lago Ohrid (Macedonia)


Admirar una puesta de sol o un amanecer es un privilegio que tenemos por igual todos los seres vivos del Planeta, todos tenemos la oportunidad de ver cada mañana como nuestro mundo vuelve a llenarse de luz y todo lo que nos envuelve toma de nuevo color. La luz es efímera y el sol se esconde dejándonos uno de los mayores espectáculos de la vida. Nadie se queda indiferente ante una mágica puesta de sol, sea en el mar, en un río o lago, tras una duna del desierto o detrás las montañas.


Isla de Carabane (Casamance, Senegal)

Hoy me apetecía recordar algunos de estos momentos. 

1)  Río Mekong – Kratie (Camboya)

Kratie es la capital de la provincia del mismo nombre. La vida de sus habitantes gira en torno al Río Mekong y desde el paseo ribereño se pueden contemplar magníficas escenas cotidianas y preciosas puestas de sol.

Río Mekong - Kratie (Camboya)

 
2) Río Kamchay – Kampot (Camboya)

El Río Kamchay conecta con el mar hacia el sur y con el P.N. de Bokor hacia el norte.
Cada atardecer los pescadores de Kampot salen en sus barcas y se van colocando una al lado de otra para cenar juntos antes de iniciar el trabajo. Un gran espectáculo.

Río Kamchay - Kampot (Camboya)
  
Río Kamchay (Kampot, Camboya)
  
3) Río Sungai Sarawak – Kuching 
 (Isla de Borneo, Malasia)

La ciudad del gato, (Kuchingsignifica gato en malayo) está dividida en dos partes por el caudaloso río. En la orilla sur, es donde se encuentran los mayores atractivos turísticos y a última hora de la tarde es ideal dar un paseo por su orilla contemplando la puesta de sol mientras se escucha la llamada a la oración de las mezquitas cercanas.

Sungai Sarawak - Kuching (Borneo)


4) Miri – (Isla de Borneo, Malasia)

Tras Kuching, Miri es la segunda ciudad de la provincia de Sarawak. Es una ciudad básicamente industrial y la mayoría de turistas la pasan de largo o la utilizan como base para visitar las Cuevas de Gunung Mulu, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO o las Cuevas de Niah.  

 
Miri (Borneo, Malasia)


5) Jerudong, Bandar Seri Begawan
 (Brunei, Borneo)


En este exótico y rico país ubicado en la Isla de Borneo se construyó el lujoso Hotel Empire donde no escatimaron en gastos. Sus jardines son preciosos y desde allí pudimos disfrutar de un gran atardecer en el Mar de la China.

 
Brunei (Borneo)


6) Gyeongju - (Corea del Sur)

Gyeongju es una ciudad muy interesante que debe tenerse en cuenta en cualquier viaje a Corea del Sur. Cerca del Estanque Anapjise encuentra una gran extensión de nenúfares con un pequeño pabellón, ideal para tomarse un descanso mientras vemos como va desapareciendo la gran bola de fuego tras las montañas.   

Gyeongju, Corea del Sur


7)  Isla de Cheung Chau (Hong Kong, China)

La Isla de Cheung Chau es la más pequeña de las islas periféricas habitadas que pertenecen a Hong Kong. Todas sus callejuelas conducen al pequeño muelle entorno del cual gira la vida isleña. Sus habitantes viven del mar y las barcas de distintos colores se amontonan en el puerto.

 
Isla de Cheung Chau (Hong Kong, China)


8) Lago Oeste (Hangzhou, China)

El Lago Oeste es sin duda el lugar más bonito de Hangzhou. La ciudad en sí, es más antigua que el lago puesto que se remonta a inicios de la Dinastía Qin, el año 221 antes de Cristo. El lago nació en el siglo VIII a partir de una pequeña laguna junto al río Qiántáng cuando el gobernador mandó dragar las marismas. Aquí no vimos una puesta de sol espectacular pero sí un bonito atardecer, cuando el ambiente se envuelve de esa tonalidad anaranjada tan especial. 


Lago Oeste - Hangzhou (China) 


9) Desierto Ramlat al-Wahiba (Omán)

Se trata de un desierto de dimensiones reducidas, de “tan sólo” 20.000 kilómetroscuadrados. Dormir en el desierto fue una gran experiencia, entre otras cosas para poder contemplar como se despedía el sol desde lo alto de una enorme duna.



10) Sur (Sharqiyah, Omán)

Sur es una ciudad omaní de unos 56000 habitantes. Cada tarde, la playa se llena de niños y no tan niños que se reúnen para jugar a fútbol o pasear. Tiene un agradable Corniche con una bonitas vistas de Ayjah


Sur, Omán


11) Struisbaai, Cabo Agulhas (Sudáfrica)

En el pequeño muelle de Struisbaai junto a Cabo Agulhas, en el extremo más meridional de África, el cielo se tiñó de rojo para despedir el día.

 
Struisbaai, Cabo Agulhas (Sudáfrica)

12) Santa Lucía (Sudáfrica)

Ciudad conocida por su estuario, donde se pueden realizar paseos en barca para observar los hipopótamos, cocodrilos y una gran variedad de aves, además de búfalos o antílopes en sus orillas. El Greater St Lucia Wetland Park, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.
El crucero dura unas dos horas y es interesante coger la última salida del día para ver el atardecer desde el estuario.

Greater St Lucia Wetland Park (Sudáfrica) 


13) Nungwi (Isla de Zanzíbar, Tanzania)

Nungwi es un pequeño pueblo de pescadores situado al norte de la Isla de Zanzíbar y lugar muy conocido entre los que practican submarinismo, gracias a sus espectaculares atolones. Es el lugar donde se construyen de forma tradicional desde hace siglos, las típicas embarcaciones, los dhows. A pesar de que la foto no le hace justicia debido a que está escaneada de una foto en papel que ha perdido ya algo de color original, creo que si tuviera que elegir una puesta de sol, sería ésta. Ver como el sol se iba escondiendo tras la línea del Océano Indico con la silueta a contraluz de los dhows deslizándose lentamente, es una imagen que no se olvida.
El explorador Doctor Livingstone, dijo en una ocasión:“Zanzíbar es el lugar más bello que he conocido de África para descansar antes de emprender mi último viaje”… quizás fuera contemplando una puesta de sol en Nungwi.

 
Nungwi (Isla de Zanzíbar, Tanzania)

14) Zinguinchor (Casamance, Senegal)

Zinguinchor es la capital administrativa de la Casamance y desde allí tuvimos la ocasión de ver unas plácidas puestas de sol en el Río Casamance.

Zinguinchor (Casamance, Senegal) 

15) Isla de Carabane (Casamance, Senegal)

Es un lugar ideal para desconectar de todo. Se encuentra situada en el estuario del Río Casamance y es uno de los lugares donde se conservan mejor las tradiciones de esta zona senegalesa.   

Isla de Carabane (Casamance, Senegal)


16) Delta del Saloum (Senegal)

Parque Natural del Delta del Saloum, donde navegamos por un bolong (brazo) del Río Saloum próximo a su desembocadura. Magnífica puesta de sol desde la piragua, amenizada por los cientos de aves que acuden cada noche a anidar en las ramas de los manglares.

Delta Río Saloum (Senegal)

17) Colonia del Sacramento (Uruguay)

Pasear al atardecer por el muelle viejo de esta interesante población uruguaya es una buena recomendación. En la Punta de Santa Rita hay un pequeño puerto para embarcaciones deportivas y es el lugar donde acaban las regatas del Río de la Plata.

Río de la Plata - Colonia de Sacramento (Uruguay)

18) Fray Bentos (Uruguay)

Esta puesta de sol nos dejó sin habla durante un buen rato. Sin buscarla, sin tener ni idea de lo que nos esperaba al final del día, en esta pequeña localidad capital del Departamento de Río Negro, disfrutamos de otra mágica puesta de sol en el Río Uruguay, frontera natural entre Argentina y Uruguay.

Río Uruguay - Fray Bentos (Uruguay)


19) Quepos (Costa Rica)

Esta pequeña ciudad es la puerta de entrada al Parque Nacional Manuel Antonio. Situada en la costa del Pacífico tiene uno de los puertos más importantes del país.

Quepos (Costa Rica)


20) Västra Mamnen, Malmö (Suecia)

Desde el paseo marítimo de Malmö, en el barrio de Västra Mamnem, el cielo se tiñó de negro y dorado para despedir al sol con el Puente de Öresund como testigo. Este puente de 7.8 kilómetros, conecta la ciudad sueca de Malmö con la capital danesa, Copenhague.

Puente de Öresund - Malmö (Suecia)

21) Lago Ohrid, Ohrid (Macedonia)

El gran Lago Ohrid lo comparten dos países, Macedonia que tiene dos terceras partes, y Albania. La ciudad macedonia de Ohrid, además de su lago tiene un gran interés y es un lugar que no deja indiferente a nadie.
Los dos atardeceres que pasamos en Ohrid pudimos disfrutar de unas bellas puestas de sol escondiéndose tras las montañas albanesas.

 
Lago Ohrid (Ohrid, Macedonia)

22) Fira - Isla de Santorini (Grecia)

Las puestas de sol de Santorini son bien famosas, especialmente las que se contemplan desde Oia. La espectacular morfología tanto de Oia como de la capital, Firaconstruidas sobre un acantilado que cae en picado sobre el mar, permite admirar unas espléndidas puestas de sol en las aguas del Egeo. El único inconveniente es el gentío que se reúne cada atardecer.

Fira (Isla de Santorini, Grecia)


23) Oia – Isla de Santorini (Grecia)

Oia (Isla de Santorini, Grecia)

24) Calpe – Alicante

A orillas de nuestro Mediterráneo, tenemos cientos de atardeceres para fotografiar, como éste en la ciudad alicantina de Calpe con el Peñón de Ifach de fondo.


Calpe (Alicante, España)


25) Cambrils – (Tarragona, Cataluña)


Puesta de sol en Cambrils, encantador pueblo de costa a cuatro pasos de casa.

Cambrils (Tarragona)

¿Cuáles son las puestas de sol que más recordáis?
¿Preferís madrugar para ver el amanecer?

Y recordemos, cada día sale el sol y afortunadamente sale para todos.




Colmar, la joya de Alsacia

$
0
0
Considerada la joya de Alsacia, por lo menos así lo he visto escrito en varias publicaciones, Colmar no es una ciudad tan monumental como puede ser Estrasburgo y quizás le falte el aire encantador de los pequeños pueblos alsacianos, pero su centro histórico tiene preciosos rincones por descubrir y unos espléndidos edificios góticos y renacentistas, herencia de su rico pasado. Como ciudad fronteriza, ha vivido épocas muy conflictivas (entre 1871 y 1945 pasó de manos francesas a alemanas en varias ocasiones) aun así, se conserva gran parte de su patrimonio que nos hace sentir el ambiente tradicional alsaciano mientras caminamos por sus calles y plazas.
Es una ciudad de tamaño medio que no llega a los 70.000 habitantes y su centro histórico se puede recorrer en pocas horas.



Os propongo una ruta ideal para hacer a pie ya que abarca tan sólo unos dos kilómetros. Dependerá de cada uno, de las paradas que se vayan haciendo y lo más o menos relajados que nos guste pasear, el tiempo que destinaremos a hacer el recorrido.







La Ruta: empezamos en la Plaza de la Catedral para acabar en la Pequeña Venecia.





Plaza de la Catedral y Colegiata de San Martín

En realidad se trata de una colegiata pero durante la Revolución Francesa se le denominó Catedral de Alsacia y se sigue llamando así. Su aspecto monumental no difiere del de una catedral, pero el rango sí que es distinto, ya que una colegiata no es sede obispal.

Colegiata de San Martín

Se empezó a levantar en el siglo XIII sobre una antigua iglesia y su construcción se prolongó durante 130 años sin interrupción. A pesar de haber sufrido un incendio y los destrozos de la Revolución Francesa, se mantiene como un buen ejemplo de gótico alsaciano. La puerta de San Nicolás, en el lado sur, es la más monumental con una rica ornamentación que muestra escenas de la vida del santo y el Juicio Final.

Puerta de San Nicolás

La Plaza es un lugar muy animado, con varios restaurantes y un buen punto de encuentro.

Plaza de la Catedral

Plaza de la Catedral


Seguimos por la Rue des Serruriers (Calle de los Cerrajeros) con bonitos ejemplos de casas alsacianas de fachadas con entramados de madera, ventanas floridas y los típicos carteles de metal.







Llegamos a la Place des Dominicains, donde destaca la Iglesia de los Dominicanos. Se trata de una iglesia gótica que perteneció al antiguo convento de esta orden religiosa y que se empezó a construir en la misma época que la Colegiata de San Martín. El claustro es anterior a la iglesia y a su alrededor se encuentra la Biblioteca Municipal que contiene un fondo de 1200 manuscritos. La obra más valorada de la iglesia es la pintura “La Virgen del rosal” obra maestra de Martin Schongauer -nacido en Colmar- quien en realidad la pintó para la Colegiata de San Martín en 1473. Como anécdota, decir que la obra fue robada en 1972 y se recuperó casualmente en 1973.

Seguimos por la Rue des Boulangers (Calle de los Panaderos). Veremos que la mayoría de calles del barrio antiguo, conservan el nombre de los oficios que allí se desarrollaban.


Giramos hacia la derecha para coger la Rue des Têtes(Calle de las Cabezas), llamada así en honor a la casa más interesante de la calle y quizás de la ciudad, la Maison des Têtes, un apodo muy adecuado que entenderemos enseguida cuando veamos su fachada. Se construyó a principios del siglo XVII en estilo renacentista y su fachada tiene una trabajada ornamentación en la que destacan unas cabezas que sobresalen, 106 cabezas en total.

Casa de las cabezas


Detalle de la casa de las cabezas

A finales del siglo XIX el edificio fue la sede de la Bolsa de Vinos, por ese motivo en la parte superior se ve una figura que representa a un tonelero, un oficio prácticamente extinguido, obra del escultor Auguste Bartholdi (1902). ¿Sabéis quien era Bartholdi? yo me enteré al llegar a Colmar porqué me llamó la atención una gran Estatua de la Libertad que hay en una rotonda. Fue un escultor hijo de la ciudad (1834-1904) y su obra más conocida es precisamente la Estatua de la Libertad de Nueva York.

Tonelero de Bartholdi en la casa de las cabezas

Seguimos hasta el final de la calle y a continuación retrocedemos hasta la Calle des Boulangers para tomar la Rue des Marchands (Calle de los Comerciantes), una de las más interesantes de la ciudad.






La Rue des Marchands es una calle estrecha con preciosos ejemplos de arquitectura alsaciana que se hacían construir las familias burguesas de la ciudad, la mayoría de ellas, comerciantes.
En el número 11 está la Casa Pfister (1537), con galerías de madera, una torrecilla mirador octogonal y unos frescos que muestran una mezcla de emperadores germánicos del siglo XVI, escenas bíblicas y escenas alegóricas. La familia Pfister adquirió la casa en 1842 y fue la propietaria hasta 1892. 

Casa Pfister

Casa Pfister
      
En el número 9, encontramos otro interesante ejemplo, la Casa Zum Kragen, con una gran escultura en madera policromada en un ángulo.

Casa Zum Kragen


Un pasaje comunica la Rue des Marchands con el edificio del Antiguo Cuerpo de Guardia y la Plaza de la Catedral. Al lado del Cuerpo de Guardia (que anteriormente había sido la capilla-osario de Saint Jacques, siglo XIII) encontramos la casa más antigua de la ciudad, la Maison Adolph de 1320.




Antiguo Cuerpo de Guardia

Antiguo Cuerpo de Guardia

Siguiendo la Rue des Marchands, llegamos a la Grand Rue y en el punto de confluencia de estas dos importantes calles, seguro que nuestra mirada se dirige al edificio de la antigua aduana (Kauf Haus) conocido como Le Koïfhus 

Confluencia de Rue des Marchands con Grand Rue

La misma imagen ya de noche


Le Koïfhus, antigua aduana

Es el edificio público más antiguo de Colmar y fue el centro administrativo y económico de la ciudad. Se construyó en 1480 pero se fue modificando, añadiéndose dos edificios contiguos y dando como resultado una mezcla de estilos. Entre 1895 y 1898 se llevó a cabo un importante proyecto de restauración ya que se encontraba en muy mal estado y datan de esa época la pequeña torre y las tejas verdes esmaltadas. La última restauración se hizo en 2002.


Además de la función de cobro de las tasas de todas las mercancías que salían y entraban en la ciudad, en uno de los salones es donde tenían lugar las reuniones de los representantes de la Decápolis alsaciana, una alianza de diez ciudades imperiales libres del Sacro Imperio Romano Germánico creada en 1354 para proteger sus derechos y que se disolvió en 1679. Éstas eran Colmar, Mulhouse, Haguenau, Turckheim, Obernai, Kaysersberg, Munster, Sélestat, Wissembourg y Rosheim. 
Bajo los pórticos del edificio nos encontramos con una degustación de vinos alsacianos igual que en otras poblaciones de la región.

Bajo los pórticos del Koïfhus
Le Koïfhus

Tras cruzar los pórticos salimos a la encantadora Place de l’Ancienne Douane, un lugar muy acogedor, rodeada de coquetos restaurantes, con su canal de agua, flores y una fuente en el centro, también obra del escultor Auguste Bartholdi el cual tiene varias piezas repartidas en su ciudad natal. Se llama la fuente Schwendi, dedicada a Lazare Schwendi quien dirigió la Armada Imperial contra la Armada de Suleimán el Magnífico en Hungría de donde – según la leyenda – trajo la vid que dio origen a la viña alsaciana. En esta plaza es donde se celebra uno de los más bonitos mercadillos navideño de Colmar.


Plaza de la Antigua Aduana y Fuente Schwendi

Plaza de la Antigua Aduana

Detalle de la fuente

Caminamos hasta la Rue des Tanneurs (Calle de los Curtidores), en el corazón del barrio dode vivían y trabajaban los curtidores los cuales secaban las pieles en el último piso que estaba abierto para facilitar la ventilación. La mayoría de casas corresponden a los siglos XVII y XVIII y están muy bien restauradas.





De camino hacia la Pequeña Venecia, cruzamos el puente del Río Lauch y entramos al muelle de la pescadería, Quai Poissonnerie, junto al mercado. Bonitas casas pintadas de colores pastel, propiedad de los pescadores y pescaderos quienes desde la Edad Media vendían el pescado fresco a lo largo de la orilla del río. En 1706 un gran incendio quemó varias de las casas por lo que el barrio necesitó también un gran trabajo de restauración.

Quai Poissonerie

Quai Poissonerie y Mercado a la derecha







Ya llegamos a la Petite Venise o Pequeña Venecia, que pertenece al Barrio de la Krutenau y debe su nombre a la disposición de las casas a ambos lados de La Lauche. El barrio de los pescaderos junto con la pequeña Venecia es la zona más visitada y fotografiada de Colmar, y es que es inevitable enamorarse de cada uno de sus rincones. Desde el Puente de Saint-Pierre la imagen es muy romántica, con las barcas navegando pausadamente, algunos cisnes y el reflejo de las casas en las aguas de La Lauche.  Estas barcas de fondo plano servían para que los agricultores que ocupaban este barrio pudieran exponer las verduras.

La Pequeña Venecia

La Pequeña Venecia

La Pequeña Venecia

La Pequeña Venecia

Si tras el recorrido os ha entrado hambre, podéis probar algún plato típico de la gastronomía alsaciana, como el choucroute (col fermentada, salchichas y tocino).

Chocroute en Brasserie Les Tanneurs

O la deliciosa coca de cebolla y bacon, la flammekeuche.


Flammekeuche en Restaurant La Taverne


Hondarribia, el vado de arena

$
0
0
  
En la desembocadura del río Bidasoa se ubica la Bahía de Txingudi, frontera natural entre España y Francia resguardada por el Monte Jaizkibel.
Tres ciudades comparten la desembocadura, Hondarribia en la orilla oeste de la bahía, Irún y Hendaya en territorio francés.
Hondarribia fue conocida durante años como Fuenterrabía, pero en 1979 y por acuerdo municipal recuperó su antiguo nombre que significa “vado de arena”.
Cuando Guipúzcoa pasó a formar parte del reino de Castilla en el siglo XIII, se fundaron varias villas para controlar las fronteras con el reino de Navarra y una de ellas fue Hondarribia, fundada por el rey Alfonso VIII en 1203 cuando le concedió la “Carta Puebla” y el título de Villa.

Calle San Nicolás

Vista de Hondarribia desde Hendaya 

Debido precisamente a esta ubicación fronteriza, tiene un marcado aire militar.
La ciudad está completamente amurallada, con muros de gran altura y rodeada de un foso. Empezó a fortificarse en la Alta Edad Media cuando gobernaban los reyes de Navarra y siguieron los de Castilla, pero el aspecto de la muralla actual con el foso, baluartes y puentes levadizos, es renacentista (siglos XVI-XVII).
En 1638 salió victoriosa de un asedio, hecho que se celebra cada año el día 8 de septiembre saliendo en procesión hasta el santuario de Guadalupe donde se venera a su Virgen patrona pero en 1794, los franceses destruyeron gran parte de la muralla. 

Semana Santa en Hondarribia

A pesar de ello, Hondarribia sigue siendo una maravilla y todo su casco histórico fue declarado Conjunto Monumental. La parte más interesante de Hondarribia se centra en sus dos barrios históricos: El casco viejo y la Marina


CASCO VIEJO

En euskera se conoce como Alde Zaharra y corresponde al casco histórico que, situado en lo alto de una colina, queda dentro de la muralla.

Muralla y Baluarte de la Reina

Se conservan cuatro baluartes, el de San Nicolás, el de la Reina (reconstruido en 2007) y de forma parcial, los de San Felipe y de Santiago.
Las entradas principales de la muralla son la Puerta de Santa María y la Puerta de San Nicolás.
Durante estos últimos años, tanto la muralla como otros edificios de la ciudad se han embellecido gracias a un proceso de limpieza y restauración.


Puerta de San Nicolás

Ya intramuros, nos sorprenderán sus calles estrechas y adoquinadas que siguen un trazado en cuadrícula y un conjunto de edificios de gran interés artístico. Los dos edificios más significativos son el Castillo de Carlos V y la Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción y del Manzano.


Castillo de Carlos V

Situado en la Plaza de Armas, desde 1968 actúa como Parador Nacional. Se trata de una imponente fortaleza medieval de planta rectangular, construida en la parte más elevada de la ciudad. Se levantó en el siglo X y su construcción se atribuye al rey de Navarra Sancho Abarca pero fue el rey sancho El Sabio en el siglo XII quien mandó ampliarlo y fortificarlo.
Siglos más tarde, el emperador Carlos V amplió la fortaleza y mandó construir la actual fachada.

Plaza de Armas
Castillo de Carlos V. Parador Nacional de Hondarribia


Castillo de Carlos V y torre de la Iglesia

Durante la invasión francesa de 1794 gran parte quedó destruido.
En el interior de gruesos muros de hasta 3 metrosde espesor, se han alojado reyes como Carlos V, Felipe II o Felipe IV y ya como Parador, personajes como Camilo José Cela, Sofía Loren o Georges Pompidou.  Tal como se suele decir… si las piedras hablaran! Por ello, aunque no nos alojemos en el Parador, es muy recomendable entrar a tomar algo en su cafetería y curiosear un poco por sus estancias.

 
Parador Nacional

Parador Nacional



Castillo de Carlos V


Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano

Está situada frente al castillo de Carlos V. Se empezó a construir en el siglo XV y se acabó en la primera mitad del siglo XVI. Es de estilo gótico con elementos renacentistas aunque su preciosa torre es barroca (1766).
Su planta es de cruz latina y tiene tres naves a diferentes alturas.
Tiene dos puertas de entrada, siendo la del lado norte la más antigua, mientras que la segunda puerta está en la Calle Mayor.

 
Torre barroca de la Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano

Calles y plazas

Algunas de las calles medievales más importantes son la Calle Mayor, arteria principal del caso viejo  y donde se levanta el Ayuntamiento, la Calle San Nicolás, la Calle Ubilla y Calle Pampinot, con una sucesión de casas con los típicos balcones de madera pintados de colores y también con algunos interesantes edificios palaciegos.

Calle San Nicolás

Calle Mayor


Un rincón muy pintoresco lo encontramos en la Plaza Guipúzcoa. Se construyó en los años 70 respetando su arquitectura tradicional.


Detalle de la Plaza Guipúzcoa

La Plaza del Obispo es otra de las más antiguas de Hondarribia y el edificio que más destaca es la llamada Casa Torre Urbana de Palencia o Casa Etxebeste donde nació Cristóbal Rojas y Sandoval quién fue obispo de Oviedo, Badajoz y Córdoba y arzobispo de Sevilla, capellán de Carlos V y protector de Santa Teresa. El edificio es la única casa-torre junto a la muralla que se conserva. Actualmente es un hotel.

Plaza del Obispo
Casa Etxebeste

BARRIO DE LA MARINA


Situado fuera de la muralla, se trata del antiguo barrio de pescadores. Se caracteriza por su arquitectura popular, donde predomina la madera y los colores vivos rojo, azul y verde de sus balconadas, adornadas siempre con flores. El Barrio de la Marina, llamado también del Puerto, corresponde al antiguo arrabal de la Magdalena. Lleno de restaurantes y pequeños comercios, es uno de los barrios más frecuentados para salir a comer o ir de tapeo, siempre un placer en esta tierra.


Barrio de La Marina
Barrio de La Marina

Barrio de La Marina

DONDE COMER

Nos dejamos aconsejar y fuimos a cenar al Restaurante la Hermandad de Pescadores
Está siempre a reventar por lo que es habitual compartir mesa con otros comensales. Nos colocaron en un hueco que quedaba entre dos familias, al principio todos un poco cortados, pero enseguida rompimos el hielo y se convirtió en una cena muy agradable. Por un lado, una vasca casada con un finlandés, residentes en Madrid y por otro lado una familia mexicana que estaba de ruta por Europa acumulando a sus espaldas miles de kilómetros. Fue realmente divertido charlar con todos ellos.
Y la comida genial. Espárragos de Tudela con almejas, merluza a la vasca, y bacalao al pil pil con un vino blanco delicioso. De postre, sopa de piña con helado de coco y pasta de hojaldre con helado.







PUERTO Y PLAYAS

El puerto de pescadores se amplió recientemente para permitir el amarre de toda su flota pesquera. Se trata de uno de los puertos de bajura más importantes de la Costa Vasca. El puerto deportivo se encuentra tras la playa y tiene una capacidad para 700 amarres.
La playa de Hondarribia está protegida por el Cabo de Higuer y el Puerto, lo que la convierte en una playa de aguas generalmente tranquilas. No es así en su vecina playa de Hendaya, que tiene un mar bravo ideal para la práctica de surf. Con una frecuencia casi constante, hay barcos de paseo que pasan de Hondarribia a Hendaya y viceversa.  

 
Puerto de Hondarribia

Puerto de Hondarribia


 
Desde Hendaya

Playa de Hendaya



SEMANA SANTA DE HONDARRIBIA

La antigua Procesión del Silencio del Viernes Santo es una de las pocas que se conservan en la provincia de Guipúzcoa. El viernes a las cinco de la tarde, en la Iglesia de Santa María de la Asunción tiene lugar el descendimiento de Cristo crucificado y salen los doce apóstoles, cada uno con el símbolo que le caracteriza. Tras la misa, entran a la iglesia 25 romanos y se colocan alrededor de la Cruz. Dos personas ascienden a la Cruz, desclavan a Cristo y lo descienden con cuidado. Los sacerdotes lo introducen en una urna de cristal que representa el Santo Sepulcro.
Sale la tradicional procesión que recorre lentamente las calles empedradas del casco viejo igual como hace siglos. Los hombres vestidos con sencillas túnicas, adecuadas a su condición de gente humilde, pescadores, llevan los pasos a hombros.

















ALREDEDORES DE HONDARRIBIA


Es interesante visitar el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe a media subida del Monte Jaizkíbeldonde se venera a la patrona de la ciudad y desde donde disfrutaremos de preciosas vistas de la bahía.



Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

Seguimos la estrecha carretera que conduce a Pasaia Donibane (Pasajes de San Juan). Subimos hasta el punto más elevado que se encuentra a 455 metros y donde hay un mirador. A partir de aquí, la carretera va bajando hasta Pasaia, un pueblecito que fue creciendo a ambos lados de la bahía.
Es muy conocida también la procesión de Viernes Santo que discurre por su calle principal bajo los arcos de baja altura con la dificultad que esto representa.

Pasajes de San Juan

Pasajes de San Juan

Pasajes de San Juan

Pequeñas barcas dan paseos por la bahía o pasan a la otra orilla. Donde se cogen las barcas hay una estatua de hierro que representa una mujer remera, las bateleras del pasaje, que con su transporte a remos, original oficio femenino, no tiene lugar en ninguna otra ría o puerto, sólo en la Bahía de Pasajes.

Pasajes de San Juan



Iguazú y su biodiversidad

$
0
0

Las Cataratas de Iguazú es una de las maravillas naturales que más me han impresionado. Por muchas fotos y reportajes que se hayan visto, por muchos artículos que se hayan leído, cuando uno se encuentra delante de tal maravilla, todos los superlativos se quedan cortos para definir su desbordante inmensidad. Los habitantes nativos de aquellas tierras, los indios guaraníes, les dieron el nombre de "agua grande", esto es lo que significa Iguazú en lengua guaraní.
Se trata de las cataratas que forman el río Iguazú, 23 kilómetros aguas arriba antes de desembocar en el río Alto Paraná y tras recorrer los 1320 kilómetros desde su nacimiento, en Brasil.






Desde sus fuentes hasta las cataratas, el río discurre por tierra brasileña, es el tramo llamado Iguazú superior. El Iguazú inferior va desde las cataratas hasta que desemboca en el río Paraná, en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.
Las cataratas se distribuyen en el límite entre la provincia argentina de Misiones y el estado brasileño de Paraná.

Triple frontera. Desembocadura del río Iguazú en el río Paraná

¿Qué las hace únicas?

Sus 275 saltos, la forma de media luna como se encuentran distribuidos, en un magnífico entorno selvático y el gran caudal de agua, han convertido a las Cataratas de Iguazú en un espectáculo de la naturaleza difícil de superar. Su caudal es de 1500 metros cúbicos por segundo, o lo que es lo mismo, cada segundo caen 1 millón y medio de litros de agua, cuesta imaginar!. Éste sería el caudal medio, con subidas y bajadas dependiendo de la época y de las lluvias. Como caso excepcional, comentar que pocos días después de nuestro viaje a Iguazú y debido a las intensas lluvias, entre los días 9 y 10 de junio de 2014, el caudal llegó a una cifra jamás alcanzada, 45700 metros cúbicospor segundo, es decir, cada segundo, 45 millones 700 mil litros de agua …cada segundo!!. Lógicamente, esta inusual crecida obligó a cerrar todos los senderos del Parque Nacional.






Las primeras imágenes


La primera imagen de las Cataratas fue desde el aire. Cuando el comandante de nuestro vuelo AR2720 de Austral Líneas Aéreas, procedente de Buenos Aires, nos comunicó que le habían dado autorización para sobrevolar las Cataratas de Iguazú, me dio un vuelco el corazón. Ya llevaba un buen rato pegada al cristal de la ventanilla contemplando las infinitas dimensiones de la Selva Paranaense, pero con la primera imagen de la Garganta del Diablo no pude contener la emoción. Todo el pasaje del avión exclamamos un ohhhhhhh mezcla de excitación y alegría. El comandante tuvo el gran detalle de sobrevolarlas cerrando un círculo de 360º para que los pasajeros de ambas filas tuviéramos la posibilidad de verlas bien.

Imágenes desde el avión:


Infinita Selva Paranaense

Nuestra primera imagen de las Cataratas de Iguazú

Garganta del Diablo

Garganta del Diablo

Garganta del Diablo

P.N. de Iguazú / P.N. do Iguaçu

Nos alojamos en Puerto Iguazú, una agradable ciudad argentina de unos 43000 habitantes, casas bajas y aspecto de pueblo, que se encuentra a 17 kilómetros del Parque Nacional Iguazú. 
La otra opción es alojarse en Foz do Iguaçu, en el lado brasileño, una ciudad más grande, de unos 260.000 habitantes, con rascacielos y una gran oferta hotelera, también situada a poca distancia de la entrada del Parque.
Con el fin de preservar tanto las cascadas como la biodiversidad que las rodea, los dos países, Argentina y Brasil, crearon sendos Parques Nacionales.
El Parque Nacional de Iguazú(Provincia de Misiones, Argentina) fue creado en 1934 y tiene una superficie de 67720 hectáreas de selva, mientras que el Parque Nacional do Iguaçu (Estado de Paraná, Brasil) tiene una superficie de 185.262 hectáreas, bastante más del doble.
Ambos están inscritos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, desde 1984 el argentino y dos años más tarde entró en la lista la parte que corresponde a Brasil.





En 2011 y como resultado de una votación a nivel mundial (mil millones de votos!!!), las Cataratas de Iguazú fueron seleccionadas como una de las siete maravillas naturales del Mundo.
Su conservación es de gran importancia ya que constituyen una de las zonas más ricas del mundo en biodiversidad
Las lluvias abundantes y la fuerte irradiación solar aportan una humedad y temperatura que favorecen el desarrollo y adaptación de un gran número de especies. Las temperaturas medias oscilan entre los 14ºC en invierno a los 24ºC en verano y las precipitaciones acostumbran a concentrarse en verano, con una media de 1800 mm al año.
Se están haciendo grandes esfuerzos para preservar el ecosistema, a pesar de ello, los argentinos aseguran que la contaminación acústica provocada por el vuelo de los helicópteros turísticos de la empresa Helisul, autorizados por el gobierno de Brasil, perturba y asusta a muchos animales que huyen a lugares más tranquilos, donde no siempre pueden adaptarse. No tengo suficiente información para poder opinar sobre el tema de los helicópteros ni siquiera sé si realmente se puede tratar de una rivalidad entre ambos países que quieren explotar parte del pastel, de todas formas, ahí lo dejo. 

Nuestra visita

Empezamos visitando Iguazú por la parte de Brasil. A pesar de que tiene únicamente el 20% de los 275 saltos de agua, el escenario es magnífico.
Igual que la gran mayoría de opiniones, estoy de acuerdo en que deben visitarse los dos Parques Nacionales, ya que se complementan perfectamente y las sensaciones son distintas. 
El siguiente día visitamos el Parque Nacional desde el lado argentino y nos gustó tanto, que volvimos un tercer día para recorrer los senderos con más calma y volver a sentir la experiencia de asomarnos a la espectacular Garganta del Diablo, el salto de mayor caudal y el más alto. En realidad es la suma de varios saltos cerrados en forma de U que se precipitan por una estrecha garganta. El más alto (80 metros) y espectacular es el Salto Unión, al que se puede llegar gracias a una larga pasarela sobre el río. Sentir la fuerza del agua a tan sólo 50 metros es algo indescriptible. Por encima del Salto Unión cruza la línea imaginaria que separa Argentina y Brasil.
Hay que decir que con la entrada, el día siguiente se paga la mitad.


Garganta del Diablo
Garganta del Diablo


Ambos Parques son muy fáciles de recorrer gracias a sus pasarelas, aunque el lado argentino requiere más tiempo si se quieren hacer los tres senderos: el superior, inferior y el de la Garganta del Diablo.
El sendero superior tiene 1300 metros (ida y vuelta) y es más accesible ya que no tiene escaleras. Además, las vistas de los saltos son las más bonitas.
El sendero inferior es un poco más largo, 1400 metros entre ida y vuelta, y además tiene escaleras, lo que lo hace algo más complicado para visitantes con alguna dificultad. Recorriendo el sendero inferior es como uno está más en contacto con el agua, y donde es casi inevitable mojarse. Ya ni hablamos si se hace la actividad de la aventura náutica, previo pago de 22€ por cabeza. Aquí no hay chubasquero que valga porqué quedas igualmente empapado.






Los que quieren o pueden dedicar más días a Iguazú, las posibilidades son muchas, ya que se han habilitado otros senderos, más largos y menos concurridos, con mayor posibilidad de disfrutar de la biodiversidad de la selva.
Algunos de ellos son el sendero Macuco (7 kilómetros) o el sendero Yacaratiá (30 kilómetros) que se recorre en vehículos autorizados.






La Biodiversidad de Iguazú

El tercer día de visita, repetimos el Parque Nacional del lado argentino, y nos lo tomamos con mucha más tranquilidad y con la predisposición de fijarnos más en la flora y fauna que en los propios saltos.
Por ello empezamos por visitar el interesante Centro de Interpretación Yvyrá Retá, que se encuentra justo en la entrada del P.N. para poder hacernos una idea de todas las especies que lo habitan. 
Se han identificado más de 2000 especies de plantas, 450 de aves y una gran variedad de insectos.







Hay más de 200 especies de arácnidos

Sabiendo que sería prácticamente improbable ver alguna de las especies como el yaguareté, el oso hormiguero grande, el yaguarundí y otras especies en peligro de extinción o mucho más huidizas, nos conformábamos con imaginar y sentir que allí estaban.
Y a pesar de que tampoco tuvimos la suerte de ver ningún tucán, sí que disfrutamos con el juego de unas nutrias, con el descaro de los coatíes, con la espectacularidad de las urracas, las lagartijas, yacarés, tortugas de agua, infinidad de mariposas y algún simpático roedor.



Urraca

Nutria

Coatíes

Yacaré

En el PN de Iguazú hay 90 especies de árboles, característicos de un ecosistema húmedo, entre los que destacan el palmito y el palo rosa que puede alcanzar los 40 metros de altura.
Entre las especies vegetales, en la selva misionera abundan las lianas, los helechos o las orquídeas.









A pesar de que se han contabilizado 80 especies de mamíferos, es difícil verlos ya que la mayoría, especialmente los felinos (yaguaretés, pumas, ocelotes, gatos onza), huyen del hombre. Lamentablemente, a menudo aparecen algunos atropellados en las carreteras. 



Ver coatíes lo tenemos asegurado, los hay por todas partes!

Si hay una especie característica de las Cataratas de Iguazú, ésta es el vencejo de cascada. Estos pájaros de patas cortas construyen sus nidos detrás de los saltos de agua y pueden adherirse sin problema a las rocas mojadas. Pasan volando la mayor parte del tiempo, incluso se aparean en el aire. Es muy bonito ver el vuelo de cientos de ellos entre la niebla de la Garganta del Diablo.

 
Vencejos en la Garganta del Diablo


De las 130 especies de mariposas, vimos una buena representación:














Y también muchas lagartijas y tortugas de agua tomando el sol, un precioso buitre y unos simpáticos roedores (creo que se llaman cuis).












Información práctica sobre tarifas, horarios, servicios ... en los siguientes enlaces:


Parque Nacional de Iguazú http://www.iguazuargentina.com/
Parque Nacional do Iguaçu http://www.cataratasdoiguacu.com.br/

Castillo de Windsor, Stonehenge y Bath: tres joyas de la Corona

$
0
0
Castillo de Windsor, Stonehenge y Bath, tres visitas que realizamos durante nuestra última escapada a Inglaterra en septiembre del año pasado. De un gran interés histórico y cultural, dos de ellos (Stonehenge y Bath) se encuentran en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y después de Londres son posiblemente los lugares más visitados del Reino Unido.
   
CASTILLO DE WINDSOR

El Castillo de Windsor fue construido en 1070 por el rey Guillermo el Conquistador como línea defensiva para proteger a la ciudad de Londres de los normandos. Desde entonces han sido varias las ampliaciones, modificaciones o restauraciones, la última de las cuales fue a consecuencia del gran incendio que tuvo lugar en 1992, un año desafortunado para la reina Isabel II en diferentes aspectos personales y que ella misma calificó de annus horribilis.
Los elevados costes de restauración, las ventajas fiscales de las que se benefició (y beneficia) la familia real y el cheque en blanco otorgado por el Gobierno a la reina, desataron una gran polémica en el país, especialmente entre los laboristas. Sin embargo, estos “simples” trabajos de restauración no son nada comparados con algunas de sus ampliaciones más costosas que se han realizado a lo largo de los siglos.
Entre las más importantes se encuentra la espléndida Capilla de San Jorge (1478-1511) o los lujosos Apartamentos de Estado que se empezaron a construir en época de Carlos II (S. XVII).





Es frecuente leer que se trata del castillo más grande del mundo habitado, lo que no significa que sea el más grande que según el Libro Guiness de los Récords correspondería al Castillo de Praga. Es el castillo más grande de Inglaterra, eso sí, y una de las residencias oficiales de la familia real británica durante los últimos 900 años. Debido a la proximidad con Londres, la reina Isabel II acostumbra a pasar muchos fines de semana en el castillo así como sus vacaciones de Pascua y Navidad.
Cuando la reina se encuentra en el castillo la bandera ondea en lo alto de la gran Torre Redonda.

La Union Jack nos indica que la reina se encuentra en el Castillo 

Isabel II vivió sus primeras horas de reina en una cabaña sobre un árbol de la sabana africana, cuando en un viaje oficial a Kenia le sorprendió la repentina muerte de su padre, el rey Jorge VI (ver aquí). Con tan sólo 25 años heredó la Corona y todo el patrimonio vinculado a la Casa Real, entre el cual se encuentran sus residencias más significativas, el Palacio de Buckingham en Londres, el Palacio de Holyrood en Edimburgo y el Castillo de Windsor, en la ciudad de Windsor (condado de Berkshire), en el valle del río Támesis al oeste de Londres. La mayoría de este patrimonio de los Windsor pertenece en realidad al Estado británico que lo gestiona a través de la compañía Crown State.
El castillo se usa tanto para asuntos de Estado como para actos privados, como algunas de las bodas familiares.

El castillo domina la ciudad de Windsor

Cuando se visita el castillo de Windsor puede ser que algunas de las estancias estén cerradas pero generalmente ello no le resta interés. Lo que sí aconsejo antes de ir es asegurarse que la Capilla de San Jorge estará abierta al público, ya que los horarios son restringidos.
En la página oficial se encuentra toda la información práctica.


Me fastidió no poder hacer fotos de sus interiores porqué el recuerdo se esfuma rápidamente.

La Capilla de San Jorge es uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica inglesa, y me atrevería a decir que es la joya más valiosa de Windsor.
Se trata también de panteón real y en ella se encuentran las tumbas de diez reyes, entre ellos Carlos I, Enrique VIII y Jane Seymour, la tercera de sus seis esposas, así como los bisabuelos (Eduardo VII y Alejandra), abuelos (Jorge V y María) y padres (Jorge VI y la Reina Madre) de la actual soberana.
Es también la sede de la Orden de la Jarretera, la orden de caballería británica fundada por Eduardo III en 1348. Es la más importante del Reino Unido y está presidida por la propia reina siendo el príncipe de Gales uno de los selectos miembros. El origen de la Orden y especialmente del nombre (una jarretera es una liga) ha dado lugar a varias versiones. La más popular cuenta que en un baile, el rey Eduardo III le subió la liga que se le había caído, a la dama con la que estaba bailando. Los invitados lo miraron con cara de escandalizados a lo que el rey respondió “ Honi soit qui mal y pense” que traducido del francés antiguo significa "Que la vergüenza caiga sobre aquel que piense mal de ello", siendo éste el lema de la Orden de la Jarretera.




También es muy interesante la Casa de Muñecas que mandó construir la reina María para recolectar fondos a favor de los niños. Se encomendó su construcción a un eminente arquitecto y a los mejores interioristas de la época, de tal manera que funciona su mini instalación eléctrica, el sistema de cañerías (con agua caliente y fría) los ascensores, e incluso el vino que hay en las botellas de la bodega es vino de verdad. También se pueden ver réplicas de los primeros electrodomésticos del siglo XX, como un aspirador. Muchas de las muñecas son regalos que recibía la reina, algunas adornadas con joyas y vestidos de la época.

Los reyes Jorge III y Jorge IV dieron al castillo el actual aspecto en cuanto a los lujosos Apartamentos de Estado, que albergan infinidad de obras de arte. 




Una pasarela que atraviesa el río Támesis llega a los jardines del prestigioso colegio de Eton, el más exclusivo de Inglaterra. Fue fundado por Enrique VI en 1440 para dar estudios a 70 niños pobres que más tarde estudiarían en el King’s College de Cambridge (ver aquí).
El alumnado actual es muy distinto al de sus orígenes y muy selecto, ya que sólo entran cada año unos 250 alumnos bajo criterios de expediente académico y rigurosas entrevistas. La matrícula cuesta unos 35.000€ y se conceden 14 becas a quienes no pueden costearla.

Eton College desde el Castillo

Varios ex-alumnos conocidos como “old etonian” han llegado a lo más lejos en el mundo de la política, ciencia o arte, entre ellos 19 primeros ministros (como el actual David Cameron), George Orwell o Ian Fleming, el creador de James Bond.
A lo largo de su historia, también han estudiado en Eton varios príncipes, como el Príncipe Guillermo y su hermano el príncipe Harry o actores como Hugh Laurie (Dr House) o el recientemente oscarizado por la película “La teoría del todo”, Eddie Redmayne.
Pero también han pasado por sus aulas alumnos que manchan su historial, como el príncipe Dipendra de Nepal que asesinó a ocho miembros de su familia, Guy Burgués, un doble agente al servicio de la URSS o el notorio asesino Lord Lucan.
Su tradicional uniforme es algo curioso para los tiempos en que vivimos. Se compone de frac sobre chaleco negro, pantalones negros a rayas y camisa blanca de esmoquin con pajarita. Por votación entre los alumnos se decidió seguir usando esta vestimenta.


STONEHENGE


Hablar de Stonehenge es hablar de misterio. Esta famosa construcción megalítica se encuentra en el Condado de Wiltshire, en la llanura de Salisbury, en medio de un paisaje típico de verde campiña inglesa.
Más antiguo que las Pirámides de Egipto, fue construido entre 3100 y 1600 aC y probablemente se hizo en varias etapas, empezando en el Neolítico, cinco mil años atrás, y completándose alrededor del 1600 aC.



El enigmático monumento consiste en 100 piedras de distintos tamaños distribuidas en cuatro circunferencias concéntricas.
No se sabe quiénes lo construyeron ni con qué propósito, lo que ha dado lugar a múltiples interpretaciones, la más surrealista de ellas, es que fue construida por extraterrestres y hay quien asegura que se han observado ovnis cerca del lugar.
Algunas teorías creen que se trataba de un observatorio astronómico para estudiar los equinoccios, solsticios y eclipses. Cada año, miles de personas acuden a Stonehenge para dar la bienvenida al verano e impregnarse de su mágica energía. Ese día, el sol sale atravesando el eje principal de la construcción. Las llamadas Slaughter Stone y Heel Stone se alinean para mostrar el punto de salida del sol en el solsticio de verano.



Heel Stone. Pesa 40 toneladas

Otra de las versiones defiende su función como templo de adoración al Sol y la Luna para convertirse posteriormente en un lugar sagrado donde se practicaron ritos funerarios. Incluso al polvo de sus piedras se le atribuyen poderes curativos.




Sea como sea, lo cierto es que quienes construyeron ese lugar no colocaron las piedras al azar, sino que tenían unos avanzados conocimientos matemáticos y astronómicos.

Las piedras miden entre tres y seis metros y pesan de dos a treinta y cinco toneladas.
Hay diferentes tipos de piedras, los trilitos o dolmen (dos pilares cubiertos por un dintel a 4.4 metros de altura), los monolitos o menhires (bloques únicos de piedra verticales) o los cromlech (círculo de menhires).






El llamado círculo externo de Stonehenge está formado por las más grandes y pesadas piedras, cuya incógnita es saber cómo fueron transportadas desde la cantera que se encuentra a más de treinta kilómetros.




Toda la información sobre precios, horarios, etc… aquí:



BATH

Bath es una agradable ciudad del suroeste de Inglaterra (Condado Somerset). Su fundación se atribuye a los celtas que posiblemente escogieron el lugar por sus aguas termales, el único de Inglaterra con estas características.
La ciudad prosperó con la llegada de los romanos en el año 43 dC, grandes aficionados a los baños termales.

Si los celtas adoraban a la diosa de las fuentes Sulis, los romanos hicieron lo propio con su diosa Minerva, diosa de la sabiduría y de las artes, instaurándose el culto a Sulis-Minerva.
No fue hasta unos veinte años más tarde cuando se empezó a edificar un templo y las estancias termales, llamando a la ciudad Aquae Sulis.


Diosa Minerva

Los baños termales son una maravilla y la razón que nos llevó hasta la ciudad de Bath.
Se sitúan bajo el nivel del suelo y tras siglos de estar sepultados, en 1878 se descubrió su existencia y pronto empezaron los trabajos de recuperación.
La parte más impresionante es la Gran Piscina, magnífica, especialmente si se contempla desde la terraza rodeada de diferentes estatuas de emperadores romanos que datan de 1894.
La Gran Piscina está revestida con láminas de plomo y originalmente estaba cubierta con una bóveda de cerámica.

Gran Piscina

Terraza sobre la Gran Piscina

El agua procede del Manantial Sagrado, del que emanan más de un millón de litros de agua diariamente a 46ºC.
Durante la visita podremos ver también el Museo de los baños, el Templo de Sulis-Minerva y el resto del complejo termal con sus característicos frigidarium, tepidarium y caldarium (baños de agua fría, templada y caliente, respectivamente).  

Manantial sagrado


Tras las visita de los baños romanos, Bath ofrece suficientes atractivos para pasar una agradable estancia.
La interesante Abadía de Bath sigue los cánones arquitectónicos del llamado gótico perpendicular, donde predominan las líneas rectas. Uno de los mejores ejemplos de Inglaterra.

Abadía de Bath desde la terraza de los Baños Romanos

Abadía de Bath

Otro de sus monumentos es el Pulteney Bridge sobre el río Avon. Se construyó en el siglo XVIII y se trata de un puente habitado, lo que inevitablemente nos recordará el Puente Vecchio de Florencia o incluso tiene un aire al Puente veneciano de Rialto.
Si os gusta conocer los lugares donde se han rodado diferentes escenas de películas, el Puente Pulteney os resultará muy familiar a los que hayáis visto la película Los Miserables puesto que es el lugar donde se suicida Javert.

Pulteney Bridge

Bath es también un magnífico lugar para disfrutar de la arquitectura georgiana, ya sea en el llamado The Circus o en The Royal Crescent.
Tampoco puede faltar un paseo por sus calles más céntricas repletas de encantadoras tiendas. 

La información práctica aquí: 


Mapa de la ruta:










Vipiteno, Chiusa, Bressanone y Brunico, una ruta por las ciudades de Tirol del Sur.

$
0
0
Hace algún tiempo escribí sobre Bolzano, la capital de la provincia autónoma italiana de Bolzano-Alto Adigio (Südtirol). Ver aquí.
También dediqué una entrada a algunos de sus valles y pequeños pueblos (aquí) pero me quedaba pendiente escribir sobre las encantadoras ciudades que visitamos. Son ciudades de tamaño pequeño-medio, agradables para visitar con un relajado paseo. Con un interesante patrimonio y una larga y agitada historia, encontramos muchos rincones y detalles que hacen de cada calle un museo al aire libre.

Me refiero a Vipiteno, Chiusa, Bressanone y Brunico.

VIPITENO / STERZING 

El origen del nombre proviene de Vipitenum, un antiguo asentamiento romano.
Visitar Vipiteno no entraba dentro de nuestros planes iniciales, pero unas fotos de un folleto turístico que encontramos en el hotel, despertaron nuestro interés. Además, nos sirvió de vía de escape de una caravana de varios kilómetros en la que estábamos atrapados.
Es una ciudad pequeña, de unos 6000 habitantes, y está rodeada por un bello paisaje alpino. Se encuentra a 10 kilómetrosde la frontera austriaca por el Paso de Brenner o Brennerpass y a tan sólo 57km de Innsbruck, tratándose de la ciudad más al norte de Italia.


Antica Commenda dell’Ordine Teutónico

Además de su entorno natural, el encanto de Vipiteno es principalmente su arquitectura, testimonio de la importancia que tuvo la ciudad como centro de intercambio comercial gracias a su situación en el cruce de tres pasos alpinos, Brennerpass, Jaufenpass y Penser-Jochpass. Hay que tener en cuenta que el Brenner es el paso alpino de menor altitud (1370m) lo que hace que ya desde época de los romanos, haya sido una posición estratégica.
Alrededor del año 1400 empezó una importante actividad gracias a las minas de plata en el Valle de Isarco que dieron un empuje a la economía de la ciudad que se materializó en magníficas edificaciones burguesas que se iban construyendo sobre la antigua via romana. A finales del siglo XVI, las minas de plata se agotaron y la ciudad fue perdiendo progresivamente su importancia.



Aparcamos el coche a las afueras de la ciudad, en la zona sur y a pocos pasos nos encontramos la Iglesia Parroquial Madonna Della Palude, rodeada de un monumental cementerio.
Construida sobre los restos de una iglesia románica (S. XV) fue remodelada en diferentes ocasiones, en 1753 se modificó según los cánones del barroco, se decoró con frescos de Adam Ritter von Mölckh y se retiró el altar gótico que se conserva en el Museo Multscher de la ciudad. La última remodelación fue en 1860 en un estilo neogótico. Destaca por su luminosidad y por el techo completamente decorado. Los bancos de madera son espléndidos como también el trono. Con los 32 metros de su torre, se trata de la iglesia más grande de la provincia.


Iglesia Madonna della Palude

Iglesia Madonna della Palude

Seguimos caminando hacia el centro y nos encontramos con un gran edificio que corresponde a la Antica Commenda dell’Ordine Teutónico (Deutschhaus), que comprende el Museo Multscher, el Museo Cívico y la Iglesia de Santa Elisabetta.
Se trata del edificio-palacio de la antigua orden monástico-militar. Se construyó en el siglo XIII y perteneció a la orden de los caballeros teutónicos hasta principios del siglo XIX. La pequeña Iglesia fue construida en estilo barroco durante la primera mitad del siglo XVIII.


Antica Commenda dell’Ordine Teutónico
Antica Commenda dell’Ordine Teutónico

Iglesia de Santa Elisabetta

Entramos al centro por la Puerta de Bressanone  (o Brixnertor), lugar donde hubo una antigua puerta de muralla citada por primera vez en 1291 y desmantelada en 1826, quedando tan sólo los restos de dos columnas laterales. En este punto se inicia la larga e interesante Calle Cittá Nuova que acaba en la Torre Cívica la cual se divisa al fondo. Se trata de una calle muy comercial, llena de tiendas, pensiones, hostales y restaurantes, sinónimo de turismo.



Calle Città Nuova



Calle Città Nuova

La Torre Cívica (Zwölfertum en alemán) se conoce también como Torre delle Dodici (Torre de los Doce) y con sus 46 metrosde altura, es el símbolo de la ciudad, separando la ciudad nueva de la ciudad vieja. Se levantó entre 1468 y 1472 sobre una de las puertas de la ciudad. El actual techo escalonado es de 1868 y se construyó tras el incendio que quemó la cúspide gótica original.



Calle Città Nuova y Torre Cívica

Muchas de las casas de la calle son de origen burgués, como la Casa Rafenstein o Albergho “Al Chiaro di Luna” que perteneció a la familia Köchl, unos empresarios de la minería (1472-1562). Alrededor del año 1700 la adquiere la familia noble Rafenstein de Bolzano y desde 1781 se conoce como taberna.
Justo delante se encuentra el Ayuntamiento (Palazzo Comunale – Rathaus), con la puerta de entrada bajo los arcos. Fue construido (1468-1473) sobre una antigua casa burguesa. Su salón gótico está considerado el más bello del Tirol.


Albergho Al Chiaro di Luna

Ayuntamiento

La iglesia más antigua de la ciudad es la Iglesia del Espíritu Santo, construida en 1399 en estilo gótico. Se encuentra en el edificio del antiguo hospital, en la plaza de la ciudad, junto a la Torre Cívica.

Iglesia del Spirito Santo y Torre Cívica
Fuera de la ciudad encontraremos el Castillo Tasso (Castel Tasso/Schloss Reifenstein) sobre una colina.
Se trata de uno de los castillos más antiguos e importantes del Tirol, documentado en 1100 como feudo de los condes bávaros Lechsgmünd. Pasó por distintos propietarios nobles hasta que en 1470 lo compraron los caballeros de la Orden Teutónica que le dieron el aspecto actual, y en 1813 lo vendieron a un conde. No lo visitamos aunque parece que por su interior bien merece la pena, teniendo en cuenta que es un castillo que nunca fue conquistado y conserva salones con mobiliario en muy buen estado.

Castillo Tasso

CHIUSA / KLAUSEN

La imagen de esta pequeña localidad de Valle Isarco vista desde la carretera, invita a entrar a descubrirla.

Chiusa

Su nombre proviene de la palabra en latín clausa, que significa dique de un curso de agua, y que en este caso se refiere al río Isarco. Fue precisamente aprovechando la barrera natural que forma el desfiladero del río, donde el obispo de Bressanone/Brixen instauró una especie de aduana, que posteriormente dio origen a la ciudad.

Castillo de Chiusa

Cruzando el puente del río entramos directamente al centro histórico donde se encuentra la Iglesia parroquial de San Andrés y la imagen del Castillo en primer plano. 

Puente sobre el río Isarco
Los monumentos más representativos de Chiusa se encuentran en la montaña, sobre una imponente roca a 200 metros, se trata del Castillo Branzolo con su gran torre y el Monasterio de Sabiona que fue sede episcopal durante 400 años hasta que ésta se trasladó a Bressanone.
Desde la parte baja sale una escalera que, entre viñas, conduce al castillo y al monasterio por un antiguo camino de Vía Crucis.

Escalera que conduce al castillo y al monasterio

En la parte más elevada se encuentra el monasterio que fue construido entre los siglos IV y X. Fue arrasado en el siglo XVI y a finales del siglo XVII las monjas benedictinas lo reconstruyeron. Sigue siendo un monasterio benedictino en activo y se pueden visitar la Iglesia barroca de Nuestra Señora (1658), la Capilla de Santa María, la iglesia del monasterio y la Iglesia de la Santa Cruz, en la cima de la roca.  

 
Iglesia de Nuestra Señora y Monasterio de Sabiona

La parte baja de la ciudad, quizás no tenga el encanto de las otras que visitamos en la región, pero aun así tiene rincones y bonitos detalles para ir descubriendo.








El Museo Cívico que se abrió en 1914, expone una importante colección de arte sacro de los siglos XV al XIX, conocida como el Tesoro di Loreto, cedido en 1699 por María Ana, la reina española esposa de Carlos II, el último rey de la Casa Asburgo, como acto de gratitud a su confesor, el padre Gabriel Pontifeser de Chiusa. 
Acabamos la tarde cenando en el Albergo al Cervo aunque esta vez no lo acertamos demasiado.


Albergo al Cervo

BRESSANONE / BRIXEN

Se trata de la ciudad más antigua de Tirol del Sur, con más de 1000 años de historia y a pesar de que sólo tiene unos 20.000 habitantes, es la tercera más grande de la región tras su capital Bolzano y después de Merano.
Adquirió un gran renombre en la época medieval, cuando era lugar de parada de los emperadores durante sus viajes y un importante centro episcopal.
El corazón de la ciudad se encuentra en la renovada Plaza del Duomo donde además de la catedral y otras iglesias está también el Ayuntamiento, concentrando el poder religioso y el poder político.

Plaza Duomo

Plaza Duomo

De la catedral destacan sus imponentes torres gemelas. Es de estilo barroco, construida entre 1745 y 1754 sobre los restos de una antigua iglesia románica como era habitual. El estilo románico todavía lo podemos admirar en el claustro, con frescos que lo decoran por completo realizados entre los siglos XIV y XV.

Claustro de la Catedral

Claustro de la Catedral

Torre Catedral
El río Isarco atraviesa la ciudad y la separa en dos partes. Su centro histórico está muy bien conservado, con puertas y torres que indican la importancia que tuvo Bressanone durante la Edad Media.

Río Isarco a su paso por Bressanone

Puente sobre el Río Isarco y torre de la Iglesia de San Miguel Arcángel


El estilo arquitectónico civil es similar al que encontramos en las calles de Bolzano, Brunico o Vipiteno, casas preciosas, con un gran número de fachadas decoradas con frescos o estucos.









Uno de los lugares más interesantes para visitar en Bressanone es la Abadía de Novacella, situada en las afueras de la ciudad, a la que dediqué una entrada hace ya algún tiempo (ver aquí).

BRUNICO / BRUNECK

Es el alma y corazón del Valle de Pustertal. Al igual que las anteriores, se trata también de una ciudad muy antigua, ya que se han encontrado documentos de 1256. Fue fundada por el príncipe obispo Bruno von Kirchberg, del cual deriva el nombre de Brunico (o Bruneck en alemán).
Fue el mismo obispo quien mandó edificar la muralla finalizada en 1336.
Y no sólo es una ciudad preciosa, con una interesante historia y un amplio patrimonio artístico y cultural, sino que ha estado escogida como la ciudad pequeña italiana más acogedora y con mayor calidad de vida.

Una de las entradas a Brunico 
Cuando nos acercamos a la ciudad, lo primero que se ve desde lejos es su castillo del siglo XIII aunque muy reformado. A pesar de encontrarlo cerrado, sólo por las vistas merece la pena subir hasta allí.

Castillo de Brunico

Rainkirche vista desde el castillo

Desde el Castillo de Brunecky a través del puente que cruza la carretera, se llega a una zona boscosa donde se encuentra el Cementerio de Guerra, un lugar mágico, y que recomiendo visitar. Durante la 1ª Guerra Mundial, en Brunico había varios hospitales de guerra en los que fallecieron un gran número de soldados, enfermos y prisioneros. No era posible enterrarlos en el cementerio municipal y las autoridades cedieron el “Kühbergl”, estos bosques al sur de la ciudad. El arquitecto austriaco A.Bechtold, diseñó allí un cementerio en perfecta armonía con el entorno natural. Se encuentran enterrados 669 soldados de la armada austro-húngara, 103 rusos, 13 serbios y 7 rumanos.

Cementerio de Guerra

Los 77 soldados italianos que había los trasladaron al mausoleo de Pocol, en las Dolomitas, en 1932 y lo mismo con los 45 soldados alemanes que se enterraron en el Pordoi Pass, también en las Dolomitas. También hay enterrados 19 soldados alemanes de la 2ª Guerra Mundial que murieron en los bombardeos, junto con un oficial italiano y cinco ciudadanos de Brunico. La paz y el intenso color verde definen el cementerio, un lugar extremadamente bien cuidado y lleno de flores, gestionado por un comité de mujeres de la ciudad. 

Cementerio de Guerra

Ya en la parte baja de la ciudad, lo primero que visitamos es la Iglesia de las Ursulinas, construida en el siglo XV en estilo gótico. Justo al lado se encuentra una de las puertas de entrada a la ciudad antigua, la Ursulinentor, que curiosamente se abrió en 1758 para poder entrar una gran fuente.

Iglesia de las Ursulinas

Aquí comienza la Via Centrale / Stadtgasse, una larga calle llena de comercios, restaurantes, pequeños hoteles, heladerías y unos edificios con abundantes detalles decorativos, acordes con el estilo tirolés.

Ursulinentor, de donde parte la Via Centrale, calle principal de Brunico




Llegamos a la puerta Ragentorque se abre al distrito Oberstadt en una agradable plaza donde destaca la Iglesia parroquial de la Asunción con sus dos torres idénticas y la Residencia Sternbach, uno de los edificios más importantes de Brunico. En el centro de la plaza, una fuente con la columna de la Virgen María.

Iglesia de la Asunción. Vista desde el Castillo 

Columna de la Virgen María y Residencia Sternbach

Al lado de la iglesia se encuentra el cementerio municipal que tiene interés si os gusta admirar el arte funerario.

Cementerio Brunico

Columna Virgen María y Castillo

Nos encontramos en uno de los barrios más pintorescos del casco antiguo y desde aquí obtenemos una bonita imagen del castillo y de la iglesia Rainkirche o Iglesia de Santa Catalina, remodelada en 1675 en estilo barroco y con una cúpula en forma de bulbo de cebolla.
Paralela a la Via Centrale se encuentra el Hintergasse / Vicolo Posteriore, un callejón con arcos, uno de los más antiguos de la ciudad que ha sabido mantener su carácter original.

Hintergasse / Vicolo Posteriore

Otras puertas de la ciudad son la Rienztor y la Florianitor. Saliendo por la Rienztor, conocida como la puerta del hospital, damos al río Rienz/ Rienza y podemos dar un agradable paseo por su orilla, Passeggiata Tielt/ Tielt Promenade. En la orilla opuesta hay otra iglesia, la Iglesia del Espíritu Santo, construida a mitad del siglo XIV y renovada en estilo barroco.

Si salimos por la Puerta Florián, llegamos al Graben Bastioni, una gran avenida arbolada. Esta puerta, conocida como “Lucke” (o agujero) tiene un fresco de un pintor tirolés, Rudolf Stolz (1874-1960) que representa a San Florián, el escudo de armas de Brunico y el fundador de la ciudad, el obispo Bruno del cual lleva el nombre. 
El Graben Bastioni es un buen lugar para comer, lleno de restaurantes y con algún puesto de frankfurts y comida rápida. 


¿Cuál os parece más bonita de las cuatro?. 

Rabat, la capital del reino alauita

$
0
0

Junto con Marrakech, Fez y Meknes, Rabat es una de las cuatro ciudades imperiales del Reino de Marruecos, aunque bastante menos turística que las tres anteriores.
En 1912 Francia abandonó las capitales tradicionales de Fez y Marrakech para trasladarse a Rabat, y tras su independencia en 1956 siguió ejerciendo de capital política y administrativa, siendo la sede del Gobierno y residencia oficial del Rey.



Río Bou Regreg



Ciudad de Salé frente a Rabat en la orilla opuesta del río

Se trata de una ciudad agradable, con una interesante arquitectura colonial, una kasba preciosa y una medina mucho más tranquila y menos caótica que las de otras ciudades marroquíes.
Fue la primera vez que visitábamos Rabat y resultó una sorpresa, porqué como casi siempre pasa, aquello de lo que poco esperas, acaba sorprendiendo. En Rabat nos sentimos muy a gusto y allí dimos la bienvenida a 2015, sin brindar con cava pero hartándonos de pastelitos morunos de almendra en nuestro acogedor riad.


Kasba de los Oudayas


Río y Salé


Los fenicios y romanos ya se asentaron en ese lugar, junto al estuario del río Oued Bou Regreg, en Sala, donde actualmente se encuentran las ruinas de Chellah. Tras la caída del Imperio Romano, la colonia permaneció en manos de los bereberes quienes posteriormente construyeron una fortaleza-monasterio en el lugar donde se encuentra la kasba. Esta fortaleza-monasterio o ribat, es lo que dio origen al nombre de la actual capital, Rabat.
Con los años, Chellah fue decayendo y ganando importancia Salé que crecía en la orilla opuesta del río.


Medina

En la actualidad, Rabat no es sólo una ciudad de funcionarios y burócratas, sino que es una ciudad muy dinámica, con barrios modernos y con suficientes alicientes como para dedicarle un par de días como mínimo.
No debería dejarse de lado cuando se viaja a Marruecos y así lo consideró también el Comité de la UNESCO que, en julio de 2012 la incluyó en la lista de Patrimonio Mundial y que comprende tanto su medina , kasba y Chellah como la Ville Nouvelle, construida bajo Protectorado francés desde 1912 hasta los años 30.

Hicimos el viaje en tren desde Tánger y tras casi cuatro horas de trayecto llegamos a la estación que se encuentra en ville nouvelle. Nos resultó algo complicado localizar el riad, escondido en una calle dentro del laberinto de la medina, pero siempre se encuentra a alguien dispuesto a echar una mano. 

Dividiría la visita en 5 zonas imprescindibles y si disponemos de más tiempo podemos acercarnos al distrito Mechouar para ver los exteriores del Palacio Real:

Medina, Kasba de los Oudayas, Torre Hassan y Mausoleo de Mohammed V, Chellah, Ville Nouvelle y Palacio Real.

MEDINA

Se encuentra al norte de la ciudad, separada de la ville nouvelle por la Avenida Hassan II.
Al oeste de la medina se levantan los muros de la kasba y está rodeada por la muralla de los almohades del siglo XII edificadas por el sultán Yacoub Al Mansur de más de 5 kilómetros de largo.
No es habitual encontrar una medina tan bien protegida como la de Rabat, lo que ha permitido que llegara a nuestros días tan bien conservada. Fue creada por los moriscos, los andaluces españoles expulsados por Felipe III en el siglo XVII que se refugiaron en Rabat.


No esperemos encontrar una medina de las características de la de Fez, Marrakech o incluso Tetuán, pero como contrapartida conoceremos una medina tradicional donde acuden a comprar los propios rabatís y sin el acoso constante de buscavidas o vendedores a la caza de turistas. Aquí nadie te dice nada, nadie te intenta vender una alfombra o un souvenir, por lo que se puede recorrer con mucha más tranquilidad.


Es fácil de recorrer y sus principales arterias son la Rue Souika que va de norte a sur y la Rue des Consuls, de oeste a este. Ésta última, atraviesa la medina desde la kasba de los Oudayas hasta la Avenida Hassan II. El nombre de la calle es debido a que era aquí donde residían los diplomáticos extranjeros en el siglo XVII y actualmente es una de las más comerciales y preferidas por los turistas, y donde se pueden encontrar mayor número de talleres de artesanos.


Calle de los Cónsules a primera hora, con los negocios aún cerrados


Calle de los Cónsules

En cuanto a la Calle Souika, decir que es el eje principal de la medina, la calle más animada, centro de regateo y donde se puede encontrar de todo. Discurre paralela a la muralla y a partir de cierta altura se convierte en el Zoco as-Sebbat, donde las tiendas de cuero, especialmente las de babuchas multicolores, se suceden una tras otra.
En la entrada de la medina por la Avenida Mohammed V, se encuentra el mercado central donde merece también la pena echar un vistazo. Construido a principios del siglo XX, ofrece una alternativa al zoco tradicional.




Otras calles interesantes son la Calle Sidi Fatah (vestidos y joyería en la primera parte), la misma Avenida Mohammed V que cruza toda la medina y se prolonga hacia la ville nouvelle, la Avenida Chellah o la Calle Sebbaghine(calle de los tintoreros). La Calle Sidi Fatah que lleva el nombre de un santo procedente de Andalucía en el siglo XVII, es donde se encuentran la mayoría de mezquitas, como la Mezquita de Moulay Mekki, con su minarete octogonal y otras que pasan completamente desapercibidas.

Nos iremos encontrando también con las diferentes puertas de la medina, algunas monumentales y ricamente decoradas, otras más sencillas:

Bab Chellah que nos conduce al corazón de la medina y desde donde obtendremos una bonita imagen de la Gran Mezquita que se encuentra en la Calle Chellah con calle Souika.


Bab Chellah

Bab El-Bouiba, cerca del mercado municipal.
Bab El-Had, una de las más monumentales, situada al este.


Bab El-Had


Bab El-Had

Bab El-Alou, otra de las puertas situadas al este de la medina.
Bab El-Bahr, o puerta del mar que sale al oeste, justo delante de la kasba de los Oudayas y una de las más antiguas.

KASBA DE LOS OUDAYAS


Caminamos por la Calle de los Cónsules y salimos por la puerta Bab El-Bahr para encontrarnos con la fortaleza o kasba de los Oudayas
Caminamos por el exterior de su muralla hasta la parte más elevada donde está la puerta Bab Oudaia, construida por los almohades en el siglo XII, muy decorada y debido a que se encontraba alejada del palacio del sultán, se le atribuye una finalidad ceremonial más que defensiva.


Bab Oudaia

La kasba es como un pueblo dentro de la ciudad, básicamente una zona residencial, alguna tiendecita, alguna galería de arte y el resto, tranquilidad.
Desde este emplazamiento, los romanos controlaban la ciudad de Sala Colonia (Chellah) y fueron los almorávides en el siglo X los que edificaron la pequeña fortaleza o ribat del que posteriormente tomó el nombre la ciudad de Rabat.





Aquí es donde se establecieron los musulmanes españoles expulsados en el siglo XVII, muchos de ellos andaluces y principalmente extremeños, de Hornachos, un pueblo de Badajoz. Se dedicaron a hacer de corsarios y hacían la vida imposible a todos los barcos de la Corona que navegaban por las aguas del Atlántico, convirtiéndose en una potencia corsaria reconocida internacionalmente. En 1627 se independizaron del sultán de Marrakech y crearon la república independiente de Salé.
Pero... ¿quiénes eran los Oudayas? Era una tribu del Sahara que fueron expulsados de Fez y ocuparon la kasba en 1833, quedando ya ese nombre hasta la actualidad.




Paseamos por sus calles, algunas de ellas calles estrechas que conducen a ninguna parte, nos enamoraron las casas pintadas de color azul y blanco, algunas magníficas puertas, las macetas de colores, los gatos tumbados al sol y el ritmo de vida tan sosegado.





La calle principal es la Calle Jamaaque va de punta a punta. Es donde encontraremos la Mezquita el-Atiqa, la más antigua de Rabat, construida en el siglo XII y restaurada en el siglo XVIII.


Mezquita El-Atiqa


Cuando llegamos a la gran explanada llamada Plataforma del Semáforo tenemos unas excelentes vistas de la desembocadura del río Bou Regreg, el Atlántico, la ciudad de Salé en la orilla opuesta, el faro y la playa de los Oudayas con el cementerio musulmán.


Desembocadura del río Bou Regreg en el Atlántico


Plataforma del Semáforo y Salé



Faro y cementerio

Otro punto con buenas vistas es el Café Maure, un café con diferentes terrazas donde apetece sentarse en uno de sus bancos de mosaicos y tomar un te a la menta.


Café Maure

Desde el mismo café se accede a los Jardines Andaluces, diseñados por los franceses durante la época colonial en los terrenos de palacio. El palacio lo construyó Moulay Ismail en el siglo XVII y actualmente es el Museo Nacional de Joyería, donde se exponen diferentes piezas de orfebrería de varias épocas, armas y otros objetos tradicionales.

Palacio de Moulay Ismail




Jardines Andaluces


TORRE HASSAN Y 
MAUSOLEO DE MOHAMMED V


Se ubica en el noroeste de la ciudad, un poco lejos de la medina pero se puede ir perfectamente caminando (o en tranvía). Además, la torre se distingue desde lejos y es imposible perderse.
Nosotros fuimos caminando desde la kasba, por el paseo del río.



Torre Hassan

El sultán almohade Yacoub Al Mansurquería construir un proyecto ambicioso que incluía una gran mezquita, pero murió antes de que finalizaran las obras y el minarete se quedó en 44 metros en vez de los 60 que estaban proyectados. En 1755, el gran terremoto de Lisboa afectó a Rabat y destruyó la mezquita, dejando un mar de columnas de mármol blanco y parte de la torre.


Torre Hassan y columnas antigua mezquita





En el interior del mismo recinto amurallado se encuentra el mausoleo de los reyes Mohammed V y Hassan II, abuelo y padre del actual rey. Se trata de un mausoleo con una elaborada decoración y que inspira un gran respeto.
También se encuentra el sarcófago del príncipe Moulay Abdellah, el segundo hijo de Mohammed V. El mausoleo comunica por el sótano con el edificio contiguo, la mezquita Mohammed V.


Mausoleo real


Mausioleo real

Lo mandó construir el rey Hassan II en el mismo lugar donde su padre dirigió la oración del primer viernes tras el exilio, así como el discurso de independencia de Marruecos.
Se puede acceder al recinto por dos puertas, ambas flanqueadas por la guardia montada real que se releva cada dos horas.


Guardia montada


Muralla del recinto de la Torre Hassan y Mausoleo


NECRÓPOLIS DE CHELLAH

A medida que nos acercábamos a las ruinas de Chellah, ya intuíamos que sería una preciosidad, un bombón amurallado al que se accede por una puerta entre dos torres octogonales. Una vez en el interior nos encontramos un lugar lleno de paz, rodeado de campos verdes (incluso con vacas pastando) y lleno de cigüeñas que se han instalado allí de forma permanente. Está todo bien indicado con carteles explicativos en todos los puntos de interés.


Muralla de Chellah

La ciudad romana de Sala Colonia que ocupaba ese lugar se abandonó en 1154 a favor de Salé y se fue dejando hasta el estado ruinoso actual. Con imaginación y la ayuda de las explicaciones podemos ver el foro, el templo de Júpiter o el capitolio. Trozos de columnas cubiertas de anaranjado liquen es lo único que queda de la que fuera una próspera ciudad.


Ruinas de Sala Colonia


Ruinas de Sala Colonia

En el siglo XIV, el sultán benimerin Abou al-Hassan mandó construir una necrópolis sobre la antigua ciudad romana, así como la muralla que la rodea. Allí está la tumba del propio sultán, la de su esposa y las de algunos santones. Desde un mirador se puede observar todo el conjunto donde destaca principalmente el minarete de la mezquita. También se pueden ver los restos de la madraza y de los baños árabes.


Necrópolis


Minarete de la mezquita

En una pequeña balsa de agua conocida como Balsa de las Anguilas, tradicionalmente las mujeres llevan (o llevaban?) huevos cocidos para las anguilas para ser fértiles y tener un buen parto.

VILLE NOUVELLE

Esta es la parte de Rabat Centro, la ciudad nueva que proyectaron y construyeron los franceses entre 1912 y los años 30, durante los años del protectorado.
Esta parte de la ciudad también está incluida dentro del Patrimonio de la UNESCO por representar “ … uno de los proyectos urbanísticos más vastos y ambiciosos realizados en África en el siglo XX y, probablemente, uno de los más completos, abarca el palacio real y conjuntos arquitectónicos administrativos, residenciales y comerciales, así como el Jardin d’Essais, parque y jardín botánico a la vez.”


Avenida Mohammed V

La Avenida Mohammed V es el alma de la ville nouvelle, una larga avenida con dos inacabables filas de palmeras, que nace en la Plaza As Sounna y se prolonga atravesando toda la medina para salir en la Avenida Laalou.
La ciudad nueva forma un gran cuadrado delimitado por la Avenida Mohammed V, la avenida Hassan II, la avenida Chellah y la avenida Moulay Hassan.
Si llegamos a Rabat en tren, bajaremos en la Estación Rabat Ville, en la misma avenida. Mirando hacia la derecha, veremos el elevado minarete de la Mezquita As Sounna, la más grande de la ciudad.


Mezquita As Sounna

No es casualidad que este minarete esté tan milimétricamente centrado en la avenida, sino que fue Hassan II que lo hizo desmontar de su posición original y levantarlo piedra a piedra en el nuevo emplazamiento.


Avenida Mohammed V

Si seguimos la avenida hacia la izquierda, nos dirigiremos a la medina.
Otros edificios significativos son el Parlamento y el edificio de correos (La Poste).


La Poste

La Avenida Mohammed V es un buen lugar para pasear y para observar. Para esto último, lo mejor es sentarse en una de las terrazas de las distintas pastelerías o salones de té y dedicar un rato a la contemplación.
Un lugar irresistible es La Comédie. La tarde del 31 de diciembre era una auténtica locura de colas y más colas en todas las pastelerías. Se acostumbra a celebrar el Fin de Año en familia y en ninguna casa falta el pastel con el Bonne Anée.


Pasteles para celebrar el nuevo año. La Comédie


DISTRITO DE LE MECHOUAR
 Y PALACIO REAL

Le Mechouar es el distrito administrativo. Como capital del país, Rabat concentra muchos despachos oficiales, ministerios, embajadas, cuarteles militares y otros edificios administrativos. No es un barrio bonito para pasear porqué no hay vida, ni tiendas, ni cafeterías ni apenas gente por la calle. La arteria principal es la Avenida Soufara donde está el Palacio Realy la Mezquita Ahl al-Fas.


Mezquita Ahl al-Fas


Mezquita Ahl al-Fas

Para acceder al recinto de palacio, se deben pasar controles policiales donde hay que enseñar el pasaporte. Una vez dentro, todo son largas calles con viviendas de militares y funcionarios. Lo más interesante es la mezquita y madraza Ahl al-Fas. Como era de esperar, del Palacio Real (1864) sólo se puede ver el exterior y los guardias no dejan ni acercarse. Los jardines que lo rodean son enormes pero sin demasiado atractivo. A pesar del nombre, el rey vive en otro palacio a las afueras de Rabat, en Dar Essalem, pero en éste se encuentra su despacho oficial y el del Primer Ministro, así como la sede del Congreso y de otros organismos.  


Palacio Real

Rabat nos sorprendió y nos gustó mucho. La capital de un país que está cambiando y quizás fue aquí donde más lo pudimos apreciar. 

Procida, la isla más pequeña del Golfo de Nápoles

$
0
0
Tiene tan sólo 3.75 kilómetroscuadrados y la habitan unos 11000 vecinos. Me refiero a Procida, la isla más pequeña del Golfo de Nápoles.
Su origen es volcánico y está separada de tierra firme por un estrecho canal de 3.4km, el Canal de Procida.
Si la comparamos con las otras islas, veremos que no tiene el glamour de Capri ni las playas de Ischia, y con mucha diferencia es la menos turística, pero si algún día tenéis la posibilidad de visitarla, no lo dudéis porqué seguro que os cautiva.
Se divide en ocho grancìe, un vocablo de origen griego que corresponde a los barrios que se distribuyen alrededor de un campanario, lo que vendría a ser una parroquia. Los grancìe son: Terra Murata, Madonna delle Grazie, San Leonardo, Marina Grande, S.S.Annunziata, San Antonio Abate, San Antonio di Padova y Chiaiolella.
Desde siempre, sus habitantes viven del mar y de la tierra y se dice que aquí se cultivan los mejores limones de la zona. Igual que en Capri, se elabora el típico limoncello.




UN POCO DE HISTORIA

Restos arqueológicos indican que en el siglo XV a.C. hubo una colonia micénica y los griegos se establecieron también en la isla en el VII a.C. En época romana fue lugar de descanso y recreo para los patricios.
A lo largo de su historia, ha sufrido devastaciones y saqueos por parte de vándalos, godos y corsarios. La isla vivió un aumento demográfico cuando se convirtió en el lugar de refugio para los habitantes del puerto de Miseno, destruido primero por los lombardos y posteriormente por los sarracenos.
Alrededor del año 500 d.C. la población se concentraba en la parte más elevada de la isla, la actual Tierra Murata.


Torre de vigilancia

En el siglo XIse estableció un monasterio benedictino, hecho que inició un período en el que la isla se llenó de iglesias y capillas, la mayoría aun en pie.



A finales del reinado normando, la isla se convirtió en un feudo de la familia da Procida, con Giovanni da Procida como su principal representante. Éste fue un importante médico, físico y político del siglo XIII, el héroe de las Vísperas Sicilianasde 1282, un hecho histórico que consistió en el levantamiento de la población de Palermo, contra los franceses y que se extendió posteriormente a otros puntos de la isla de Sicilia, provocando el fin al reinado de Carlos de Anjou y expulsión de los franceses para dar paso a la Corona de Aragón.

UNA CURIOSIDAD

Entre la nobleza valenciana hubo un descendiente de Giovanni da Procida, un tal Ulfo da Procida (Olf de Pròixida en valenciano). Vivió en el siglo XIV y estuvo al servicio del rey Pedro IV de Aragón, participando en la expedición de Cerdeña en 1354. En la ciudad de Valencia tiene una calle dedicada.


ISLA DE CINE

Grandes directores de cine la han utilizado como escenario para algunas de sus películas en las que muchos isleños han participado como extras, entre ellas “El cartero y Pablo Neruda”, “Il Postino”, “La isla de Arturo” o “El talentoso Señor Ripley”. Cada año se celebra un festival de arte y cine, Il Vento del Cinema, cinco atractivos días para los amantes del séptimo arte.


QUÉ VER Y QUÉ HACER EN LA ISLA


MARINA GRANDE

Es la primera imagen que tendremos de la isla si llegamos en traghetto o aliscafo. Se nos presenta como una gran paleta de colores que forman sus antiguas casas de pescadores bien alineadas.
En ese momento ya nos daremos cuenta de que venir a Procida ha sido todo un acierto.
Caminando por la Vía Roma se llega a la Plaza Santo Cattolico (Sènt’ Cò, en procidano) nombre con el que suelen llamar los isleños a Marina Grande. En el centro se encuentra la Iglesia de Santa María de la Piedad, construida en 1616 por los marineros.
Además de los muchos restaurantes, cafeterías y tiendas de recuerdos, en Marina Grande se encuentra la Escuela Naval, la más antigua de Europa. 








TIERRA MURATA

Procida es una isla más bien llana, con sus 91 metrossobre el nivel del mar, Tierra Murata es la parte más elevada.
Es el asentamiento más antiguo de la isla y durante siglos, la única parte habitada. El nombre original era Terra Casata y se trata de un típico burgo medieval que pasó a denominarse Terra Murata en el siglo XVI cuando el señor feudal de la isla, el cardenal Innico D’Avalos, mandó construir la muralla que debía defender a los habitantes de los continuos ataques de los bárbaros.
Cuando subimos por la Via Salita Castello llegamos a una explanada donde se conservan dos antiguos cañones.



Desde este punto es de donde obtendremos la mejor vista de la isla, la imagen característica de Marina Corricella como un anfiteatro de color pastel abierto al mar. Es simplemente espectacular.
Veremos también la iglesia de Santa Margarita Nueva con los restos del convento dominico anexo.





Iglesia de Santa Margarita y restos de convento

Tras cruzar el arco llegamos a la Plaza de Armas donde se encuentran los restos del Palacio Real o Castillo, construido en 1563 por el cardenal de Aragón Innico D’Avalos. Se utilizó durante dos siglos y medio como residencia real y posteriormente se convirtió en cárcel que funcionó como tal hasta los años 80.

Restos del castillo

Por la antigua puerta de Mezz’Omo se accede al burgo de Terra Murata cuyo principal edificio es la Abadía de San Miguel Arcángel, en la plaza Guarracino. Es el centro religioso y cultural de la isla, dedicada a su santo patrón. Se construyó sobre el antiguo monasterio benedictino del siglo XI y ha sufrido diferentes remodelaciones a lo largo del tiempo.


Puerta de Mezz'Omo

Tierra Murata

Abadía de San Miguel Arcángel. Tierra Murata

PIAZZA DEI MARTIRI

Una lápida conmemorativarecuerda la derrota de los isleños revolucionarios en 1799 en el lugar donde izaron la bandera roja, amarilla y azul de la recién nacida República Napolitana. La flota inglesa con el almirante Nelson en cabeza detuvo la revuelta enfrentándose a los buques de la República Napolitana y muchos de los rebeldes fueron colgados en esta plaza.
El monumento que se encuentra en el centro de la misma está dedicado a Antonio Scialoja, un escritor y político italiano del siglo XIX.


Piazza dei Martiri

Fuente con los productos de la tierra, la uva y los limones   

Sin embargo, lo que más destaca de la plaza es la Iglesia de la Madonna delle Grazie (siglo XVII) cuya cúpula es el elemento que aparece en toda imagen de Marina Corricella. La construcción de dicha cúpula estuvo obstaculizada durante largo tiempo por la familia De Iorio, propietaria del edificio situado detrás de la iglesia, para impedir que les bloquearan las vistas al mar. 



Desde esta céntrica plaza también tendremos una fabulosa vista de Marina Corricella


MARINA CORRICELLA

En este pequeño puerto de pescadores es donde más disfrutamos, un lugar de donde no me hubiera ido jamás.
La única forma de llegar a Marina Corricella es bajando escaleras, a no ser que se llegue en embarcación privada. La escalera más popular es la “escalera de Pennino”.








Las casas pintadas de colores le dan un aspecto casi irreal. Los pescadores pintaban la casa del mismo color que su barca con la finalidad de distinguirlos más fácilmente cuando llegaban a puerto de la misma manera que ellos reconocían su hogar desde lejos.






En el pequeño paseo las redes de los pescadores se amontonan y en los bajos de algunas casas se han abierto pequeños restaurantes. Es el momento de detenerse a comer y probar alguna de las especialidades de la isla acompañada con una copa del vino blanco local.









MARINA CHIAIOLELLA

Situada en el sur de la isla, es la parte que se pobló más tarde.  El nombre deriva de spiaggiolella, que significa pequeña playa. Tiene un puerto deportivo y algunos hoteles y restaurantes. En el extremo está el promontorio de Santa Margarita con las ruinas del monasterio benedictino del siglo VIII. Desde aquí se puede acceder al Islote di Vivaro, una reserva natural de 0.4km2, unido a Procida por un característico puente.



PLAYAS

Las mejores playas son las del Oeste: Ciracciello, Ciraccio y Cala del Pozzo Vecchio.
En Marina Corricella se encuentra la playa de Chiaia.


CÓMO LLEGAR

Desde Nápoles salen ferrys (traghettos) y hidrofoils (aliscafos) de las compañías SNAV y Caremar, con salidas más frecuentes en verano.
Los ferrys parten del Porto di Massa mientras que los hidrofoils salen de Molo Beverello. Ambos llegan a Marina Grande, el único puerto comercial de la isla.
El viaje en hidrofoil es más caro pero también más rápido. Desde Nápoles tarda unos 40 minutos.

PRECIO

En fecha 3 de abril de 2015.

Viaje de ida con aliscafo de SNVA: 14.9€
Vieje de vuelta con aliscafo de Caremar: 13.2€

CÓMO MOVERSE

Por sus reducidas dimensiones se puede recorrer a pie:

De Marina Grande a Marina Chiaiolella (Este a Oeste) – 3.2km – 39min
De Marina Grande a Marina Corricella – 950m – 12min
De Terra Murata a Marina Chiaiolella – 3.6km – 44min

También hay cuatro líneas de autobuses que llegan a los diferentes puntos de la isla:
L1, L2, C1 y C2.
La L1 va de Marina Grande a Marina Chiaiolella. Sale cada 20 minutos y en verano cada 10.
El resto, cada 40 minutos y en verano cada 20.


PUERTOS

Marina Grande (puerto de ferrys, mercancías y al lado, puerto turístico)
Marina Corricella (puerto de pescadores)
Marina Chiaiolella (puerto turístico)

Puerto de Marina Grande

Puerto de Marina Corricella

FIESTAS

La celebración más importante es la Procesión de los misterios (Processione dei misteri) que se celebra cada año desde hace siglos la mañana del Viernes Santo.
Uno de los motivos por los que fuimos a Procida fue para poder ver su procesión del Viernes Santo, una de las más antiguas que se conocen.
La procesión se inicia en la Abadía de San Miguel Arcángel en Tierra Murata para llegar a Marina Grande.







Es una de las tradiciones más antiguas de la isla, organizada por la Confraternita dei Turchini o dell’Immacolata Conzecione, fundada en 1629 por los jesuitas.
Los misterios son grupos escultóricos que representan escenas del Antiguo Testamento y del Evangelio realizados con varios materiales, principalmente estuco y cartón piedra pero también madera, espuma de poliestireno y otros.
La particularidad es que un gran número de estos misterios son nuevos cada año, lo que genera gran expectación entre los habitantes de Procida.








Todos los misterios se llevan en brazos y algunos de ellos son tan pesados que cada pocos pasos deben descansar.
Tras los misterios salen las imágenes de Cristo Muerto (S. XVIII) y la Virgen de los Dolores (S.XIX), que generan un gran respeto entre los asistentes. Les acompañan la banda de música y las autoridades religiosas, civiles y militares.





Acabada la procesión devuelven los misterios a Terra Murata

Acabada la procesión devuelven los misterios a Terra Murata. Il Cristo Morto

Participan unas 2000 personas, casi todos hombres. Las pocas mujeres y niñas van junto a la Dolorosa.
Los hombres visten un traje sencillo que consiste en una túnica con capucha de color blanco y una capa azul.





Ya se empieza desde bien niños. Los bebés son los únicos que visten diferente, representan ángeles y los llevan al cuello el padre o el abuelo. Su traje es similar al de la Virgen de los Dolores, de color negro bordado en oro y algunos de ellos un penacho de plumas en la cabeza.









Cuando son algo mayores, llevan pequeñas cruces o los misterios más ligeros y preparados por ellos mismos. Algunos que pudimos ver este año fueron, La multiplicación de los panes y los peces o El arca de Noé.




Los más pesados son las diferentes versiones de La Última Cena, misterio que requiere un gran esfuerzo. Las mesas puestas con abundante comida, pescado y carne (conejos, pollos o incluso un ternero), verduras y frutas.


Parte de uno de los misterios que representa la Última Cena

Es una procesión muy participativa y el factor sorpresa para ver los nuevos misterios hace que todo el mundo salga a la calle. El hecho de que participen tantos niños hace que se respire un ambiente festivo. Sólo se guarda silencio cuando pasa el Cristo muerto y la Virgen.






Nunca antes en ningún lugar había visto una procesión de Viernes Santo tan alegre y colorida.


Abadía de Novacella

$
0
0
En la provincia de Bolzano y rodeada de viñedos se esconde la Abadía fortificada de Novacella (Neustift en alemán), un tesoro del Valle Isarco en las montañas del Tirol italiano.
Pertenece a Varna, una pequeña localidad a escasos tres kilómetros de Bressanone (Brixen en alemán), ciudad también con un alto interés histórico y cultural. La abadía - que pertenece a la Orden de los Canónigos Regulares de San Agustín - fue fundada en 1142 por el obispo de dicha ciudad gracias al soporte económico de Reginbert von Säben y su esposa Christina.


Desde su fundación fue un lugar de descanso para los peregrinos que se dirigían desde el norte de Europa a través de los Alpes hasta Roma o Jerusalén, llegando a ser un importante centro espiritual y cultural y una de las abadías más prestigiosas de las regiones alpinas.






El gran complejo consta de un importante conjunto de edificios civiles y religiosos de diferentes épocas. Los más antiguos se remontan a su fundación en el siglo XII pero las fortificaciones corresponden al XV. Posteriormente se hicieron importantes reformas y se transformó al estilo barroco en el XVIII por lo que sus exteriores sobrios y austeros nada tienen que ver con la recargada decoración de la basílica o la biblioteca.

VISITA DE LA ABADÍA

Se llega al complejo fortificado a través de un puente cubierto que cruza el Río Isarco.


Por el arco se accede al puente cubierto


Puente cubierto. Río Isarco

En la siguiente imagen podemos hacernos una idea de sus dimensiones y de los edificios más representativos.



En la gran plaza de entrada, aún en el exterior del recinto fortificado se encuentran la enoteca y la cantina de la Abadía, así como el Castello Sant’ Angelo (Engelsburg). El Castillo de San Ángelo es una gran torre de planta circular donde eran acogidos los peregrinos. Su forma redonda recuerda el Santo Sepulcro y tal como indica el nombre, la figura de un ángel preside su entrada.


Castillo San Ángelo

Castillo San Ángelo

Castillo San Ángelo

Tras cruzar la puerta que da acceso al interior del recinto fortificado llegamos a un patio cerrado con el magnífico pozo central conocido como el Pozo de las maravillas. Tiene forma octogonal y en cada uno de los lados está representada una de las siete maravillas del mundo antiguo y la propia abadía en el lado que hace ocho.


Pozo de las maravillas

Pozo de las maravillas


Pozo de las maravillas

Pozo de las maravillas. Interior

Pozo de las maravillas. Pirámides de Egipto

Pozo de las maravillas. Babilonia
En el mismo patio se encuentra el edificio del centro de convenciones (Bildungshaus) así como el centro de visitantes y taquillas.


Junto al centro de visitantes un pasadizo conduce al claustro. Inicialmente románico, la decoración original fue sustituida por las bóvedas de crucería en el siglo XIV por lo que es de apariencia gótica. Es un claustro relativamente pequeño teniendo en cuenta las dimensiones de la abadía y está decorado con frescos de los siglos XIV y XV parcialmente restaurados y trabajadas lápidas en granito y mármol.

Claustro

Claustro

Claustro

Claustro

Hasta ese punto la visita se puede hacer por libre y por tanto, no se necesita comprar ticket para ver el pozo de las maravillas ni el claustro.
También se puede ver el interior de la basílica a través de una reja pero si se quiere admirar su interior así como la fabulosa biblioteca deberemos pasar previamente por taquilla y hacer la visita guiada.

La basílica fue románica en sus inicios, lógico por la época en la que fue fundado el monasterio. Sólo la torre del campanario es de estilo románico porqué su interior es el resultado de una reforma del siglo XVIII, mezcla de barroco y rococó y está completamente pintado en estilo bávaro. Tras la visita de la basílica, pasamos al claustro que ya habíamos visitado previamente pero esta vez con el guía.


Torre románica de la basílica

Basílica 

Basílica

Seguidamente entramos al museo que se encuentra en las estancias donde antiguamente había la cocina y las despensas. Se puede ver una exposición de varios objetos originales de arte sacro y su valiosa pinacoteca, aunque muchos de los tesoros se guardan en el Museo Diocesano de Bressanone / Brixen.
  
Sin duda, una de las partes más interesantes de la visita es la Biblioteca. Está decorada en estilo rococó obra de Giuseppe Sartori y tiene inventariados unos 76.000 libros sobre 43 temáticas diferentes, con importantes manuscritos entre sus ejemplares.


Biblioteca

Junto a la basílica se encuentra otro patio donde hay el pequeño cementerio que corresponde a la parroquia y al convento. Desde este mismo patio podremos entrar a la iglesia de Santa Margarita mencionada por primera vez en 1293 aunque renovada al estilo barroco en la segunda mitad del siglo XVII.

Iglesia de Santa Margarita y cementerio

En este punto se acaba la visita guiada pero no nuestro recorrido. Salimos del recinto amurallado hacia los viñedos y damos un paseo siguiendo el camino que sigue el perímetro de la muralla, una fortificación que se construyó para protegerse de los  ataques de los turcos aunque nunca hizo falta.


Viñedos de la Abadía





Entre un paisaje espléndido caminamos entre viñedos y manzanos pasando por el cuidado jardín de la abadía. Se realizan también visitas al Jardín Histórico donde se cultivan varias especies de plantas aromáticas.


Jardín histórico

Jardín histórico



No podemos despedirnos sin pasar por la renombrada cantina donde se pueden degustar los vinos de elaboración propia con Denominación de Origen Valle di Isarco. Como no somos unos entendidos en vinos, nos dejamos guiar por la descripción y tomamos una copa de vino blanco Sylvaner, descrito como afrutado y elegante, la verdad es que estaba delicioso. Otros reconocidos vinos que se elaboran en la Abadía de Novacella son el Muller Thurgau y el Kerner.


Cantina

Cantina

En la enotecapodremos adquirir no sólo estos vinos sino también cosméticos naturales, galletas, miel, mermeladas y un buen surtido de productos artesanales.

Actualmente en la Abadía de Novacella viven unos treinta monjes agustinos y sigue siendo un centro económicamente independiente tal como mandan los preceptos de San Agustín. Se sustenta con las actividades agrícolas y el turismo tales como la venta de sus productos, el internado o el centro de congresos ya que hace la función de centro espiritual y centro de referencia de las parroquias de sus alrededores.

DATOS PRÁCTICOS

Cómo llegar:

En coche: autopista A22 salida Bressanone / Val Pusteria y seguir con dirección a Varna.

En transporte público: En tren hasta Bressanone y desde la ciudad se puede coger el bus de la línea Bressanone – Brunico (bajar en la parada de Novacella, cerca del hotel Pacer) o el Citybus línea 2 en dirección Novacella hasta la parada de la abadía.





Precio: 7€ (junio de 2014)

Horarios visitas guiadas:

10am – 11am – 2pm – 3pm – 4pm (mínimo de 10 personas). Generalmente las visitas se hacen en italiano y alemán aunque hay disponibilidad de otras lenguas.

De mitad de Julio a mitad de Septiembre, también a las 12 y 1pm

Durante los meses de invierno, desde Enero a Pascua, la taquilla está cerrada todos los lunes y sólo se puede realizar visita guiada reserva previa.
Cerrado los domingos y festivos religiosos.

Horarios cantina y cafetería:

De lunes a sábado de 10am a 7pm

Horarios tienda:

De lunes a sábado de 9.15am a 12 y de 2pm a 6pm.

La Costa del Río Uruguay: Salto, Paysandú y Fray Bentos

$
0
0
Un país con el nombre de un río, como canta el uruguayo Jorge Drexler.
El Río Uruguay nace en Brasil y recorre más de 1800 kilómetros hasta desembocar en el Río de la Plata, marcando una frontera natural entre Uruguay y Argentina. En su litoral han crecido ciudades como Salto, Paysandú o Fray Bentos desde donde es muy fácil pasar de un país a otro.
El nombre uruguay es de origen guaraní y aunque se le han dado varias interpretaciones, la más extendida es la que significa “río de los pájaros pintados”.

Las tres ciudades que visitamos en la costanera tienen un aspecto similar y muchas características en común, como un puente internacional que las une con tierra argentina. Algunas de sus playas fluviales atraen bastante turismo, básicamente argentinos por su situación limítrofe, pero unas cifras infinitamente inferiores a los balnearios de la costa este.
Para recordar las entradas sobre Punta del Este o Rocha aquí y aquí.

Puesta de sol en el Río Urugay. Fray Bentos 
Río Uruguay. Fray Bentos

Después de visitar Tacuarembó (aquí) nos dirigimos hacia Salto, y fuimos bajando por la costa del litoral del Río Uruguay visitando también Paysandú y Fray Bentos. Después de Fray Bentos nuestra siguiente etapa fue Colonia del Sacramento, ya a orillas del Río de la Plata, una bellísima ciudad colonial a la que dedicaré otra entrada.





SALTO


Es la capital del Departamento del mismo nombre, la segunda ciudad más poblada del país y una de las más importantes.
El nombre procede de los saltos de agua -Ytú en guaraní- que presenta el río en esa zona.
Lugar de gran importancia histórica ya que aquí se instaló el Campamento Ayuí en 1811 durante el “Éxodo del Pueblo Oriental” o “La Redota” encabezado por  José Artigas, hecho que marca el nacimiento nacionalista uruguayo.

A 14 kilómetros se encuentra la Represa hidroeléctrica de Salto Grande, un proyecto conjunto con Argentina que funciona desde 1979 y abastece energéticamente a ambos países. En 1982 se inauguró el Puente Internacional que une Salto con la ciudad argentina de Concordia.

La actividad económica se basa en la ganadería y la agricultura, predominando el cultivo de cítricos.
Es hijo ilustre de Salto el escritor Horacio Quiroga y como curiosidad decir que también nació en Salto el delantero Luís Suárez, actualmente jugador del FCB.


Qué ver y qué hacer en SALTO:


1.RECORRER LA CALLE URUGUAY Y SUS PLAZAS

La calle más importante y transitada es la Calle Uruguay, donde se concentran las mejores tiendas, restaurantes y lugares culturales.

Calle Uruguay, Salto

Calle Uruguay, Salto

Empezamos nuestra ruta por la Plaza Artigas donde destaca la Catedral de San Juan Bautista y como en casi todas las ciudades del país, una estatua al General Artigas.

Catedral de San Juan Bautista. Salto


A pocos pasos se encuentra el Mercado 18 de Julio, hoy en día reconvertido en un agradable centro cultural y el Museo de Bellas Artes.

Mercado 18 de Julio

Seguimos sin dejar la Calle Uruguay hasta la Plaza de los 33 Orientales, donde se encuentra la Intendencia y la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Recorremos unos metros más hasta llegar al río.

Plaza 33 Orientales, Salto

Plaza 33 Orientales, Salto


2. PASEAR POR LA RAMBLA COSTANERA JUNTO AL RÍO URUGUAY

Río Uruguay. Salto

3. DISFRUTAR DE SUS AGUAS TERMALES

La mayoría de gente que visita Salto lo hace atraída por el turismo termal.
A 6km de la ciudad se encuentra el complejo Termas del Daymán, una completa infraestructura que desde que abrió sus puertas en 1957 se ha ido ampliando y modernizando. Actualmente tiene 11 piscinas, abiertas y cerradas, a diferentes temperaturas, la más caliente a 44ºC.
Su poder terapéutico es gracias a las sales de yodo, hierro, calcio, magnesio y flúor, combinadas con la temperatura.
A finales de los 90 se inauguró el Parque Acuático Acuamanía, un atractivo más para las familias con niños.

Horario: de 8 a 23
Precio: 100 pesos uruguayos (unos 3.5€). En la mayoría de hoteles venden la entrada a un precio más reducido, nosotros pagamos 70 pesos.
Alquiler de taquilla: 50 pesos

Es realmente un precio muy bajo teniendo en cuenta que la entrada sirve para todo el día.

Termas del Daymán. Salto

Termas del Daymán. Salto

En los alrededores de las termas hay una gran oferta hotelera, con establecimientos de todas las categorías, algunos de ellos con spas de lujo, como las Termas de Salto Grande del Hotel Horacio Quiroga, un resort de cinco estrellas.
En otro resort cinco estrellas se encuentran las Termas de Arapey, al norte del Departamento de Salto.

4.PROBAR SUS DELICIOSAS NARANJAS

Dicen que aquí se comen las mejores naranjas de Latinoamérica y puedo asegurar que el zumo está riquísimo


PAYSANDÚ

Es la capital del Departamento del mismo nombre y la tercera ciudad más poblada de Uruguay. El origen del nombre proviene de la palabra guaraní “pay” que significa padre, en honor al misionero jesuita, el padre Policarpo Sandú que fundó una misión donde posteriormente se desarrolló la ciudad.


Paysandú

Paysandú

Su historia va también ligada a la época de la independencia y se la conoce como “la heroica Payasandú”. El aumento demográfico y crecimiento económico llegó a partir de 1871 con la creación de un saladero, el cual cerró en 1913.
En 1968 se inauguró el puente internacional que une Paysandú con Colón, ciudad Argentina.

Su economía se basa en el procesamiento de carne, cuero y lana.


Paysandú

Paysandú
   

Qué ver y hacer en PAYSANDÚ:


1. RECORRER LA PZA CONSTITUCIÓN Y CALLE 18 DE JULIO

Empezamos por la Plaza Constitucióndonde se levanta la estatua de Leandro Gómez, el defensor de Paysandú contra el asalto de las tropas del general Flores en 1864 apoyado por argentinos y brasileños. Luchó apoyado tan sólo por 1000 hombres de campo contra 16000 soldados que devastaron completamente la ciudad bombardeándola desde diferentes puntos. Bajo la estatua se encuentra su mausoleo.
En la misma plaza podremos visitar la catedral neoclásica de Nuestra Señora del Rosario. Se está llevando a cabo una importante restauración de sus frescos en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.

Catedral Paysandú

Catedral Paysandú

Seguimos por su calle más animada, la 18 de Julio, donde hay muchas tiendas de ropa y calzado, entidades bancarias, cafeterías, eso sí, todo edificios de una planta que le dan ese aire de pueblo. La calle 18 de Julio tiene 3 kilómetros y llega hasta el río.

2. PASEO POR LA RIBERA DEL RÍO

Paseo por la rambla donde se encuentra el Balneario Municipal con el Teatro de verano, el Anfiteatro, una zona de pic-nic y el Museo de la Tradición.


Balneario Municipal a orillas del Río Uruguay. Payasandú

Puente Internacional. Paysandú


3. VISITAR EL MUSEO DE HISTORIA DE LA CIUDAD

Se trata de un pequeño museo ubicado en la Casa del Espíritu, un antiguo orfanato de niñas de 1890. En 1988 se declaró Monumento Histórico y desde 1989 funciona como museo. Es pequeño y las salas se distribuyen alrededor de un agradable patio central. La entrada es gratuita y si os interesa la historia es un lugar para pasar un rato agradable.


Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú

Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú

Museo de Historia de la Ciudad. Paysandú


4. VISITAR EL CEMENTERIO VIEJO 

Llamado también Monumento a la Perpetuidad, es un cementerio con ricos panteones y donde descansan los restos de los defensores de Paysandú que lucharon al lado de Leandro Gómez contra las tropas brasileñas. 
Es un Monumento Histórico Nacional.


Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú

Cementerio viejo. Paysandú


5. PROBAR EL POSTRE CHAJÁ

Es su dulce más famoso y se elabora en la Confitería Las Familias desde 1927.
Orlando Castellano, un pastelero sanducero (sanducero es el gentilicio de Paysandú)  lo elaboró por primera vez en 1927 y le puso el nombre de un pájaro autóctono del Uruguay.
Según el slogan es el postre que más viaja porqué "cada turista que llega un chajá que se va". Está elaborado con una mezcla de merengue, bizcochuelo, crema y trozos de fruta, principalmente de durazno (melocotón) o frutilla (fresa). Otras variantes son con dulce de leche o chocolate.
Nosotros probamos el de durazno y chocolate y los dos estaban riquísimos, eso sí, una bomba calórica.


Chajá



FRAY BENTOS

Es la capital del Departamento de Río Negro, más pequeña que Salto o Paysandú pero una ciudad encantadora.
El Puente internacional Libertador General San Martín une Fray Bentos con la ciudad argentina de Gualeguaychú y es uno de los pasos fronterizos más importantes del país.
Parece ser que el nombre deriva de un religioso del siglo XVI apellidado Bentos que se instaló en aquella zona.


Río Uruguay en Fray Bentos

Río Uruguay en Fray Bentos

Cuando los finlandeses pusieron la fábrica de celulosa Botnia, llegó mucha gente a la ciudad, tanto uruguayos como extranjeros, lo que dio un gran impulso a la economía local abriéndose varios hoteles, restaurantes, comercios y otros servicios. Actualmente ya no es Botnia sino UTM y sólo trabajan unas 300 personas, muy lejos de los miles de puestos de trabajo en los que confiaban. La ciudad ha vuelto a su talante tranquilo porqué no hay otra industria importante.

Qué ver y hacer en FRAY BENTOS:


1. VISITAR EL BARRIO HISTÓRICO ANGLO Y MUSEO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

A las afueras de la ciudad se encuentra el Barrio Anglo declarado Patrimonio Histórico Nacional y, desde julio de 2015, Patrimonio Mundial de la UNESCO. Está formado por un centenar de viviendas del siglo XIX de estilo inglés y alemán, junto a las instalaciones de la antigua fábrica envasadora de carne Anglo donde actualmente se ubica el Museo.


Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos


Silueta de la antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos

Para los ingleses, Fray Bentos es sinónimo de concentrado de carne. El químico Liebig (1803-1873) considerado el padre de la química orgánica, fue quien encontró la manera de elaborar el concentrado de carne de tal manera que se necesitaban aproximadamente 30 kilos de carne para obtener un kilo de concentrado. Era demasiado caro procesarlo en Europa, y se vio la posibilidad de aprovechar la carne que se producía en Uruguay. Se buscaron inversores ingleses, irlandeses, alemanes y uruguayos, de tal manera que en 1866 se abría la primera planta en Fray Bentos. En el Museo se explica la interesantísima historia ya que en aquella época fue un proceso revolucionario que aportó mucha riqueza a la región.


Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos

Antigua fábrica El Anglo. Fray Bentos

Museo de la Revolución Industrial. Fray Bentos

Empezaron a crearse líneas de producción paralelas de tal manera que se aprovechaba todo, como ellos decían, lo único que no se aprovecha de la vaca es su mugido. De los residuos mezclados con fosfato se elaboraba fertilizante que substituyó al guano. El Museo propiamente dicho está precisamente en el almacén donde se envasaba el fertilizante. Incluso de los huesos se obtenía polvo para hacer marfil.
Después vino la carne congelada y otros productos elaborados con pollo o pavo. Cada día se sacrificaban muchos animales que suministraban carne y concentrado a toda Europa, mayoritariamente a Gran Bretaña..
En 1875 ya se producían 5000 toneladas anuales. Posteriormente se introdujo Oxo, un concentrado más económico y se impulsaron las conservas enlatadas. El año récord fue 1890 cuando se sacrificaron 208.890 animales.
En 1924 se vendió la empresa a la compañía británica Vesteys y se conoció como El Anglo.







Trabajaron en Anglo más de 25.000 personas y el museo se ha ido montando gracias a las aportaciones de muchos objetos que pertenecían a antiguos trabajadores.
Se puede ver la sala de máquinas, la planta de oficinas con sus escritorios de madera y antiguas máquinas de escribir, todo en perfecto estado, como si allí se hubiera paralizado el tiempo.


Oficinas de El Anglo



Desde el exterior se puede ver la cámara fría, un descomunal contenedor de cemento de 400 x 100 metros y con 70 kilómetros de tuberías refrigeradas con amoníaco, capaz de almacenar 18.000 toneladas de carne congelada.
Sin duda, una visita muy interesante.

Cámara fría con capacidad para congelar 18.000 toneladas de carne

Río Uruguay frente a El Anglo

Otras curiosidades:

* Fue en Fray Bentos donde llegó por primera vez la electricidad al país (1883).

* Aquí nació el concepto de marketing, con anuncios que exaltaban las ventajas de concentrado como una gran ayuda a la mujer que podía disponer de más tiempo libre.

* Empezaron los coleccionables, con álbumes de cromos por los que hoy se pagan fortunas.

* Los concentrados de carne se utilizaron para alimentar a las tropas durante la 1ª y 2ª Guerras Mundiales o a los primeros expedicionarios al Everest. De forma coloquial, cuando los jóvenes soldados decían “fribentos” significaba que algo estaba perfecto, que era inmejorable.

* Uno de los primeros tanques utilizado en la Primera Guerra Mundial tenía en clave el nombre de Fray Bentos, como sinónimo de carne enlatada.


Río Uruguay. Fray Bentos


2. RECORRER LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN Y ALREDEDORES

Es el centro de la ciudad y en su alrededor se concentran algunos pequeños hoteles, restaurantes y tiendas. Es una plaza con edificios importantes como la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, el Palacio Municipal o la Junta Departamental de Río Negro. En el centro se encuentra un quiosco de hierro de 1902 copia del que había en el Crystal Palace de Londres.
Cerca de la plaza, en la esquina de la calle 25 de mayo con Zorrilla de San Martín vemos el edificio más bonito de la ciudad, el Teatro Miguel Young (1913). Está recién restaurado y llama la atención que una joya de tales características esté en una ciudad de 25000 habitantes. Se dice que lo mandó construir el adinerado Miguel Young como regalo a una bailarina de la que se enamoró. El edificio está rematado por tres esculturas que representan la Inspiración, la Música y la Poesía y su interior es una mezcla de estilos.


Iglesia Ntra Sra del Pilar, Plaza de la Constitución. Fray Bentos

Plaza de la Constitución. Fray Bentos

Teatro Miguel Young. Fray Bentos


3. PASEAR POR SU RAMBLA

... y gozar de una magnífica puesta de sol sobre el Río Uruguay. Hay un bonito y verde parque con un Teatro de Verano, mesas para picnic y muchas parrillas para preparar los asados.


Río Uruguay. Fray Bentos

Contemplando la puesta de sol en el Río Uruguay. Fray Bentos

Puesta de sol en el Río Uruguay. Fray Bentos


4. Y en verano, BALNEARIO LAS CAÑAS, un gran complejo turístico de 90 hectáreaso la PLAYA UBICI.

Si os quedáis a dormir en Fray Bentos, os aconsejo un pequeño y encantador hotel, La Posada del Fraile Bentos, una preciosa casa colonial con dos patios interiores y un servicio muy atento.

Posada del Frayle Bentos



La Gran Isla de Estrasburgo

$
0
0
Es la isla del río Ill sobre la que se asienta la parte histórica de la ciudad de Estrasburgo, un excelente conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
Fue fundada por los romanos en el año 12 aC en un lugar estratégico y formó parte de la línea de defensa romana del Rin. De hecho, el nombre de Estrasburgo significa “ciudad de los caminos” y sigue ocupando ese lugar estratégico dentro de la actual Europa.
Estrasburgo tiene unos 450.000 habitantes, es la capital de la región francesa de Alsacia y a lo largo de su agitadísima historia ha sido un continuo ir y venir entre Francia y Alemania.

Pont Couvert. La Petite France, Estrasburgo
UN POCO DE HISTORIA

Durante la Edad Media formaba parte del condado de Alsacia y aunque en 1648  por el Tratado de Westfalia la región pasó a Francia, la ciudad de Estrasburgo permaneció como ciudad libre imperial, hasta que en 1681 se integra en la Francia de Luís XIV.
Tras finalizar la Guerra francoprusiana, en 1870 pasó de nuevo a formar parte de Alemania por el Tratado de Frankfurt y se convierte en la capital del Reichsland de Alsacia-Lorena.
Después de la I Guerra Mundial volvió a ser francesa tras ser liberada el 22 de noviembre de 1918, por las tropas del General Gouraud.
En 1940 las tropas alemanas entran de nuevo en Estrasburgo y durante la II Guerra Mundial Alsacia formó parte del Tercer Reich viéndose inmersa en un proceso duro de germanización, con la prohibición de hablar francés, cambio de los nombres de las calles y de los apellidos franceses. Tras ser liberada por las tropas del General Leclerc en 1944, Estrasburgo y Alsacia son devueltas a Francia.

La Petite France, Estrasburgo

El sentimiento de los habitantes más viejos de Estrasburgo se define muy bien con esta frase:“No soy francés ni alemán, soy de aquí”.

Fue escogida para ser la sede de algunos de los organismos más importantes de la Unión Europea, quizás como reconocimiento a tres siglos de sufrir las consecuencias de un conflicto tras otro. Es sede del Consejo de Europa y de la Corte Europea de los Derechos Humanos y una de las sedes del Parlamento Europeo.

Río Ill. Estrasburgo

VISITA DE LA ISLA

El corazón de la ciudad vieja es la catedral, un impresionante edificio gótico cuya torre se distingue desde varios puntos. Además de la catedral, palacios y museos se ubican en este espacio que se puede recorrer perfectamente a pie.
Otra característica de la Isla de Estrasburgo son sus puentes, que unen la ciudad vieja con las orillas del río Ill.
Su conjunto urbano es excepcional y es un buen ejemplo para admirar la arquitectura residencial renana de los siglos XV y XVI.
La Petite France es otro de los lugares que no hay que perderse en la Gran Isla, con sus canales, su puente fortificado y la presa de Vauban.



Os propongo el siguiente itinerario … allá vamos!

Empezamos la ruta por la Place Corbeau junto al puente que lleva el mismo nombre, lugar donde ejecutaban a los infanticidas y parricidas, a quienes encerrados dentro de una jaula, los sumergían en las aguas del río.
Una curiosidad: En el restaurante “Au Canon”, Jérôme Hatt empezó a elaborar la famosa marca de cerveza Kronenburg. 

Desde la Place du Corbeau seguimos por la orilla del río hacia el muelle de los barqueros (Quai des Bateliers), mientras no debemos perdemos detalle de la bella arquitectura de las casas alsacianas.

Quai des Bateliers

Desde esta parte del río obtenemos una buena perspectiva del Palacio de Rohan, justo enfrente del Puente de Sainte Madeleine, mientras que la iglesia que da nombre al puente nos queda a mano derecha.

Palacio Rohan
Otro puente frente a la Rue des Bateliers y a pocos pasos el Puente de Saint Guillaume, construido frente la iglesia de Saint Guillaume. Una iglesia protestante, de fachada blanco nuclear y con un curioso campanario asimétrico coronado por un ancla que recuerda que era el templo que frecuentaban los barqueros. Desde el mismo Puente de Saint Guillaume, hay una buena vista de la Iglesia de San Pablo, construida en 1890 por los alemanes y considerada la catedral protestante de la ciudad.

Iglesia de Saint Guillaume

Iglesia de Saint Paul
Cruzamos el puente y seguimos por la calle Saint Etienne hasta la plaza del mismo nombre. Está todo el pavimento levantado por obras y por ese motivo no hay ningún tipo de vida. En dirección a la Catedral destaca el FEC, Foyer de l’Etudiant Catholique, un gran edificio renacentista de finales del siglo XVI.



Place Saint Etienne

Continuamos por la estrecha Rue des Fréres y medio escondida está la coqueta Place du Marché Gayot, con varias terrazas de bares frecuentados por estudiantes, aunque a esta hora de la mañana está prácticamente vacía.

Place du Marché Gayot

Junto a la Catedral se encuentra la entrada principal del Palacio Rohan, un impresionante edificio del siglo XVIII, ordenado construir por el obispo Armand Gaston de Rohan-Soubise como sede del nuevo Palacio Episcopal.
Alberga tres de los mejores museos de Estrasburgo: el de Museo de Bellas Artes, con obras de Botticelli, El Greco y Goya, entre otros, el Museo Arqueológico, que presenta la historia de Alsacia desde los primeros agricultores y el Museo de las Artes Decorativas, con una importante colección de cerámica francesa.

Palacio Rohan

Palacio Rohan

La Catedral se inició a finales del Siglo XII y su construcción se llevó a cabo desde 1176 a 1439. Está consagrada al culto católico de la Virgen María, restablecido desde finales del siglo XVII, ya que tuvo un período de culto protestante a lo largo del siglo XVI.
La torre (siglo XV) es imponente, con sus 142 metros fue la torre catedralicia más alta del mundo hasta que a finales del siglo XIX fue superada por la Catedral de Colonia.

Fachada lateral de la Catedral

Fachada principal de la catedral desde la Rue Mercière

Su exterior es magnífico y las tres puertas de la fachada principal tienen una decoración extraordinaria. En la puerta norte están representados los vicios y las virtudes en los laterales mientras que en el tímpano se reconocen diferentes escenas de la infancia de Jesús, rodeado de ángeles.
En la puerta sur están esculpidas las vírgenes prudentes a un lado y las vírgenes insensatas en el otro. Las primeras sostienen una lámpara y las tablas de la ley, mientras que las segundas sostienen las lámparas boca abajo y están junto a la tentación que les ofrece la manzana del pecado. En el tímpano, el Juicio Final.

Vírgenes prudentes. Puerta Sur

Vírgenes insensatas. Puerta Sur

En el centro, la puerta principal en la que destaca el tímpano, con una elaborada Pasión de Cristo rodeado de los profetas y diferentes escenas del Antiguo y Nuevo Testamento en los laterales.

Puerta principal

En su interior hay que prestar especial atención al pilar de los ángeles - un conjunto de estatuas en tres niveles-, las vidrieras que van de los siglos XII al XIV y especialmente su reloj astronómico (S.XIX) donde las horas son marcadas por la muerte y a las 12.30 desfilan los apóstoles ante Cristo.
 
Reloj astronómico

En diciembre de 2000 hubo un intento de atentado islamista con el objetivo de volar a pedazos la catedral y el mercado navideño así como el Parlamento Europeo, pero afortunadamente no se llegó a materializar.

Alrededor de la catedral hay algunas casas de gran interés. La más conocida es la maison Kammerzell del siglo XVI o la Farmacia del Ciervo, del siglo XIII.

Maison Kammerzell

Maison Kammerzell

Plaza de la catedral

Se trata de uno de los puntos más turísticos de Estrasburgo por lo que toda la zona está muy animada, llena de tiendas de artesanía, cafeterías, restaurantes y un organillo que pone la música.

Seguimos por la Rue Mercière hasta la Place Gutenberg que se encuentra en pleno centro comercial, entre la Rue des Grandes Arcades y la Rue du Vieux Marché aux Poissons.


Fachada principal desde la Rue Mercière

Place Gutenberg


Place Gutenberg

Rue des Grandes Arcades

En esta última hay un mercadillo de antigüedades y también de frutas y verduras. Antes de llegar al río encontramos el Museo Histórico de Estrasburgo situado en el edificio de las viejas carnicerías.
Giramos a la derecha por la Rue de la Douane y tal como su nombre sugiere aquí se puede ver el gran edificio de la Antigua Aduana con la fachada principal que mira al río Ill. El edificio fue reconstruido ya que los bombardeos de la II Guerra Mundial lo dejaron totalmente en ruinas.









La Rue de la Douane nos conduce al muelle de San Tomás (Quai Saint-Thomas). Aquí merece prestar atención a otra de las iglesias más interesantes de la ciudad, la Iglesia luterana de Santo Tomás, de finales del siglo XII, un ejemplo de gótico alsaciano.

Iglesia de Saint Thomas

Caminamos a orillas del río hasta el Puente de San Martín que delimita la zona conocida como la Petite France, que va desde este puente hasta los Puentes Cubiertos (Pont Couverts), un área donde el río Ill toma la forma de una mano con sus cinco dedos. 

Puente de Saint Martin

La Petite France

La Petite France tiene un gran atractivo y por ello es la zona más visitada de la ciudad junto con la catedral. Antiguamente aquí vivían los pescadores, curtidores y molineros ya que los desniveles del río eran aprovechados para ubicar los molinos.
La arquitectura tradicional está muy bien conservada y un buen ejemplo es la Casa de los Curtidores.

La Petite France desde la Place Benjamin Zix


Detalle casa curtidores (maison des tanneurs)

Empezamos por la Place Benjamín Zixdesde donde se disfruta de una bonita imagen de postal, para continuar por la pintoresca Rue du Bain aux Plantes hasta el puente giratorio de madera.

Petite France

Es interesante ver su funcionamiento ya que en vez de elevarse, gira y se retira a un lado para dejar paso a las barcas.
De aquí a la Rue des Moulins, Rue Finkwiller y Place Dunant hasta el magnífico Puente Cubierto, una antigua estructura defensiva.
Antiguamente eran de madera con una cubierta también de madera, de ahí el nombre que han seguido conservando.

Torres del Puente Cubierto

Del antiguo puente fortificado del siglo XIII, se conservan cuatro torres, tres de las cuales sobre el río y la cuarta (llamada torre de Bourreau) está un poco más apartada. Situadas en el punto donde el río Ill se divide en canales, servían para controlar el acceso a la ciudad, formando parte de las 90 torres que aseguraban su defensa. A lo largo de la Historia han tenido varios usos, desde una cárcel a un lugar donde encerrar a los enfermos en cuarentena.


Justo frente de las torres, vemos otro elemento defensivo, la Presa de Vauban (Le Barrage de Vauban), que se construyó siguiendo el proyecto del famoso ingeniero militar. Fue construida en 1690 con la finalidad de poder inundar el sur de la ciudad e impedir el paso a las tropas enemigas. Hoy en día es un excelente mirador de la Petite France.

La Presa de Vauban (Le Barrage de Vauban)

Por cierto, el nombre de La Petite France es debido a la existencia de un antiguo hospital donde se trataba a los enfermos de sífilis, conocida como enfermedad del francés.
Tras ver la cuarta torre seguimos por la orilla del río. Del muelle Turkhei (Quai Turkhei) dejamos atrás la iglesia de Saint Pierre Le Vieux y tomamos la Grand Rue, una larguísima calle comercial llegando de nuevo en la plaza de la catedral.
Acabamos el recorrido caminando por la estrecha y animada Rue du Maroquin que desemboca en la Place du Marché aux cochons de lait, un buen lugar para sentarse a comer como Dios manda o tomar un tentempié, como una típica tarte flambée(flammkuchen en alemán), una especialidad típica alsaciana.

Rue du Maroquin y Place du Marche aux cochons de lait

Place du Marche aux cochons de lait

Veliko Tarnovo, la ciudad de los zares búlgaros

$
0
0
Cuando regresamos de nuestro viaje a Bulgaria y Macedonia hace poco más de dos años, escribí algunas entradas sobre los lugares que más nos habían gustado. Quedaron temas pendientes y uno de ellos fue precisamente Veliko Tarnovo, una de las ciudades búlgaras más visitadas y por tanto, con una infraestructura bien preparada para recibir turismo.
No sé cual fue el motivo, quizás porqué mis expectativas sobre Veliko Tarnovo eran demasiado altas o porqué ya llevábamos bastantes días por el país visitando lugares preciosos, no sé, pero por lo que había leído y me había imaginado, me esperaba más de esa ciudad.


Veliko Tarnovo. Vista del barrio de Asenova


Con ello no quiero decir que no me gustara, no, no es eso, y el hecho es que el magnífico recuerdo que ha quedado en mis archivos de sensaciones, hace que ahora me apetezca revivir aquellos días.
Llegamos a Veliko Tarnovo en autobús desde Burgas, en el Mar Negro, tras un trayecto de 3h45m por la ruta Burgas-Aitos-Karnobat-Sliven-Veliko, haciendo una breve parada en Sliven.


Veliko Tarnovo


Muralla de Tsarevets, la fortaleza de Veliko Tarnovo


Varosha, ciudad antigua de Veliko Tarnovo

Varosha, ciudad antigua de Veliko Tarnovo

Aquella primera tarde la dedicamos a pasear sin rumbo fijo por el barrio de Varosha (ciudad antigua) y a situarnos un poco. Recorrimos las calles Nezavisimost, Stambolov y la zona de Samovodska Charshiya, donde se encuentran la mayoría de galerías de arte, artesanos y tiendas de recuerdos.















TSAREVETS, la fortaleza de Veliko Tarnovo

Al día siguiente a primera hora nos dirigimos hacia la fortaleza, visitando de camino la Catedral o Sveta Bogoroditsa, la iglesia más grande de la ciudad que, con sus verdes cúpulas de estilo neobizantino, es una referencia desde cualquier ángulo de la ciudad.


Sveta Bogoroditsa desde la entrada a la fortaleza

Desde la catedral, unas escaleras descienden directamente hasta la calle N.Pikolo que lleva a Tsarevets, la fortaleza que se encuentra en la colina del mismo nombre. Completamente amurallada, ha estado habitada desde tiempos inmemoriales y allí se asentaron muchas de las antiguas civilizaciones, desde los tracios hasta los turcos que la destruyeron.
Fueron los bizantinos quienes edificaron la primera fortaleza, entre los siglos V y VII, que posteriormente fue reconstruida y refortificada por los eslavos y búlgaros entre los siglos VIII y X.
Su posición estratégica y el río Yntra que hacía de barrera natural, junto con sus potentes murallas, hicieron de Tsarevets un lugar inexpugnable durante muchos siglos.


Tsarevets 

Cuando Târnovgrad (antiguo nombre de Veliko Tarnovo) se convirtió en la capital del Segundo Imperio Búlgaro (1185-1396) la fortaleza era el lugar donde se concentraba el poder político y eclesiástico del Imperio y donde vivieron y reinaron sucesivamente 22 zares a lo largo del período más próspero que ha vivido el país. En 1393 los turcos saquearon y destruyeron la fortaleza que quedó prácticamente en ruinas.

Se accede a través de dos puertas y un camino empedrado conduce al interior del recinto fortificado.


Entrada a la fortaleza

A pesar de que Tsarevets es un área muy extensa, pocas cosas se pueden visitar ya que los turcos y el olvido se encargaron de que apenas queda piedra sobre piedra. Primero caminamos hasta la parte más alta, el Complejo de los Patriarcas, con la iglesia cuya torre se puede ver desde cualquier punto de Veliko Tarnovo y alrededores, extremadamente restaurada y opino que con bastante mal gusto. Lo que sí merece la pena son las magníficas vistas desde ese punto.


Tsarevets, con el Complejo de los Patriarcas en la parte más elevada.

Justo enfrente, ondea una bandera búlgara sobre las ruinas de lo que fue el Palacio Real.


Ruinas del Palacio Real. Fortaleza

Muy cerca se encuentra la llamada roca de la ejecución, uno de los puntos extremos desde donde se tiraba al vacío los considerados traidores.


Roca de la ejecución

Frente a la roca estén los restos de un antiguo monasterio del siglo XIII, ya que aunque cueste imaginarlo, se calcula que en el interior de la fortaleza había monasterios, 18 iglesias, 400 casas y varios comercios. Continúan las excavaciones y parece ser que quedan por descubrir todavía algunas puertas y torres de la muralla. 

Antiguo monasterio en Tsarevets

Entre una cosa y otra dedicamos a Tsarevets prácticamente toda la mañana. En un día soleado es agradable caminar por allí e ir descubriendo algunos detalles que nos recuerden cómo era aquello en su época esplendorosa… restos de una iglesia, pozos, columnas, inscripciones… eso sí, ya os digo que falta una buena dosis de imaginación. Otro gran fallo es que toda la información está escrita tan sólo en búlgaro, ruso y alemán. No estaría mal que cómo mínimo se añadieran las explicaciones en inglés, quizás a día de hoy ya lo han hecho.


Tsarevets

Asenova desde la fortaleza

En el extremo opuesto de la roca de la ejecución, se levanta la Torre de Balduino, llamada así porqué fue el lugar donde se ejecutó a Balduino I de Flandes en 1204.
Para hacernos una idea de las dimensiones de la fortaleza, caminamos todo el perímetro de la muralla para lo que es necesario llevar un buen calzado.




ARBANASI

Dedicamos la tarde a visitar Arbanasi, un pequeño pueblo de unos 1500 habitantes que se encuentra a tan sólo 4 km de Veliko Tarnovo pero que conserva un gran patrimonio.
Hacer esta excursión en transporte público es posible, aunque la frecuencia de autobuses es baja fuera de temporada, por lo que pactamos precio con un taxista que nos acompañó toda la tarde.


Venta de iconos. Arbanasi

El pueblo ya existía durante el Segundo Reino Búlgaro (1185 – 1393) y era un lugar de residencias de verano para la nobleza. En 1538, el Sultán turco Solimán el Magnífico, regaló a su yerno el pequeño pueblo, el cual se mantuvo exento de pagar impuestos y donde hubo mucha tolerancia religiosa, fuera de las estrictas normas otomanas. Allí se afincaron varios comerciantes que se enriquecieron haciendo negocios con todo el Imperio Otomano los cuales mandaron construir grandes y suntuosas mansiones como la casa Konstantzalieva, hoy convertida en museo. Financiaron la construcción de un buen número de iglesias, todas ellas con una apariencia exterior muy discreta precisamente para no llamar la atención, pero el interior de algunas de ellas son verdaderas maravillas.

La primera parada fue Sveti Nikolai, un pequeño monasterio construido en el siglo XVII. De aquí ya nos fuimos a Sveta Bogoroditsa, monasterio de monjas donde se guarda un icono muy venerado de la Virgen Troerouchitsa o Virgen de las tres manos, donde los fieles acuden a pedir todo tipo de favores. Como es habitual en estos lugares, el abundante humo de los cientos de velas que queman continuamente, han ennegrecido todo el interior de la iglesia. Nuestro chófer insistió en que no nos podíamos marchar de allí sin encender como mínimo dos velas, una para los vivos y otra para los muertos.


Sveti Nikolai

Sveta Bogoroditsa

Sveta Bogoroditsa

Virgen de las tres manos. Sveta Bogoroditsa

Un imprescindible en Arbanasi es la Iglesia de la Natividad, cuyo sencillo aspecto esconde una auténtica joya. Su interior está completamente decorado con frescos del mismo maestro que pintó el Monasterio de Rila. Se trata de la iglesia más antigua de Arbanasi y se construyó entre 1632 y 1649. Se conoce como la Capilla Sixtina de los Balcanes y sus frescos nos muestran escenas bíblicas, el cielo y el infierno, santos, vírgenes… más de 3.500 figuras y más de 200 escenas que llenan hasta el último centímetro de techo y paredes que la componen. Consta de un pabellón para hombres, un pabellón para mujeres y una galería que los rodea

Iglesia de la Natividad

Venta de recuerdos en la Iglesia de la Natividad
En el interior no está permitido sacar fotografías y a pesar de que estamos completamente solos sin vigilancia alguna, respetamos la norma. 


A continuación visitamos la iglesia de San Dimitri que no está abierta a los visitantes ya que se realizan trabajos de restauración en su interior, el cual podemos ver parcialmente a través de una ventana.


Iglesia de San Dimitri



Seguimos hasta la Iglesia de San Miguel y San Gabriel que consta de un altar, los dos pabellones (para hombres y mujeres), una capilla y la galería. Los murales más interesantes son el Descenso a los infiernos y el Nacimiento de Cristo.


Iglesia de San Miguel y San Gabriel

Iglesia de San Miguel y San Gabriel

A unos kilómetros de Arnabasi está el Monasterio de San Pedro y San Pablo, fundado a principios del siglo X sobre las ruinas de una fortaleza romana del S.II dC. Se utilizó como hospital y lugar de acogida para muchos heridos de la guerra contra los otomanos. Se trata de un lugar histórico y de mucha importancia para el pueblo búlgaro. Bajo la torre del campanario hay una pequeña capilla donde los fieles dejan sus deseos escritos en papeles que doblan cuidadosamente y introducen en las paredes.

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Monasterio de San Pedro y San Pablo

Nos despedimos de Arbanasi y acabamos la tarde en el Monasterio de Preobrazhenski sobre el cual ya escribí una anterior entrada. Recordar aquí.

ASENOVA

El último día en Veliko Tarnovo lo dedicamos a visitar el barrio de Asenova y algunos lugares que nos habían quedado pendientes.
Asenova es el barrio que queda a los pies de la fortaleza de Tsarevets y donde vivían la mayoría de artesanos y trabajadores que entraban cada día al interior de la fortaleza por una de las puertas que aún se conserva, en medio de unas impresionantes rocas.


Vista general de veliko Tarnovo con el barrio de Asenova a orillas del río

Una de las entradas a la Fortaleza

Puente de Piedra. Asenova

El barrio está bastante lejos del centro de la ciudad y aunque hay autobuses urbanos, preferimos ir caminando. Tras una larga cuesta llegamos a Asenova, un tranquilo barrio a orillas del río Yantra, de casitas bajas, calles empedradas y rodeado de vegetación que en esa época del año coge unas preciosas tonalidades.


Asenova

Asenova

Asenova


Asenova

A excepción de la catedral, las iglesias más importantes de Veliko Tarnovo están en Asenova. La primera que se encuentra es la Iglesia de los 40 mártires, cuya bandera búlgara nos indica su relación con la historia del país. Se construyó en 1230 para celebrar la victoria del Tsar Assen II sobre los bizantinos, se utilizó también como panteón real y posteriormente los turcos la utilizaron como mezquita.


Iglesia de los 40 mártires. Asenova

Cruzamos el puente de piedra desde donde se obtiene una bonita vista sobre el río y la Iglesia de San Dimitri. Es la más antigua de Veliko Tarnovo y también de una gran relevancia histórica ya que fue donde los zares Assen y Pedro proclamaron en 1185 la creación del Segundo Imperio Búlgaro, el mismo día de la consagración de la iglesia, anunciando la rebelión contra la opresión bizantina.


San Dimitri desde el Puente de Piedra. Asenova

Asenova

Seguimos por la calle paralela al río hasta el puente de madera, restaurado gracias a los fondos de la Unión Europea tal como indica el cartel.
Volvemos a cruzar el puente y en dirección oeste se encuentra la Iglesia de San Pedro y San Pablo, rodeada de un pequeño y bien cuidado jardín.
Un paseo por Asenova es muy recomendable para aquellos a quienes gusta la tranquilidad y están interesados en los lugares históricos.


Puente de madera. Asenova

Puente de madera. Asenova

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Regresamos al centro de V.T. para visitar la casa museo Sarafkina que perteneció a un rico banquero de la ciudad. De hecho, saraf significa banquero. Era un prestamista turco que en 1861 se hizo construir la casa, un típico ejemplo de casa acomodada de la época. Debido al importante desnivel, la fachada delantera tiene dos pisos, mientras que la parte posterior tiene cuatro pisos con vistas al río. Es una casa hecha completamente de madera, paredes, techo y suelo que cruje al caminar. La entrada es lo que me pareció más interesante de la casa, una estancia enorme de forma ovalada con ventanas y una balconada en el segundo piso. En las distintas habitaciones se exponen fotos de la época, vestidos tradicionales, joyas, herramientas del campo y diferentes panes rituales que se preparaban para cada fiesta o celebración con un dibujo característico para la ocasión. Un ejemplo es el que se preparaba para pedir buena cosecha, que tiene decoradas unas espigas de trigo. 


Esperando que abran la Casa-museo Sarafkina. Veliko Tarnovo

Mientras esperamos nos entretenemos con los gatos. Veliko Tarnovo

Casa-museo Sarafkina. Veliko Tarnovo
Hacia el mediodía, nos despedimos de Veliko Tarnovo y un autobús nos llevaría de nuevo a Sofia.  

La Cour de Noël, el mercado navideño de Cotlliure

$
0
0
Cuando nos hablan de mercados navideños los primeros que nos vienen a la cabeza son los encantadores mercados de algunas ciudades alemanas, belgas, los mercados de Alsacia o quizás alguno de los fríos países nórdicos. Más allá de los tan conocidos a los que acuden cada año miles de visitantes en busca de la imagen navideña soñada, es interesante improvisar, dejarse llevar sin crearse demasiadas expectativas y seguro que encontraremos lugares que nos sorprenderán.

Y así lo hicimos el pasado largo fin de semana de la primera semana de diciembre. No teníamos nada planificado pero amaneció un sábado precioso y soleado que nos empujó a la carretera. Y por proximidad y porqué nos encanta Francia hacia allí nos fuimos. Tampoco nos apetecía hacer demasiados kilómetros, por lo que paramos en Cotlliure (Collioure en francés) y nos quedamos en el pueblo con la intención de ir a Perpinyà al día siguiente. Habíamos estado en ambos lugares hacía años pero la verdad es que no me acordaba demasiado.
Hoy dedicaré la entrada a Cotlliure y en una posterior os contaré lo que hicimos en Perpinya. Ver aquí.


Vista general de Cotlliure


LA COUR DE NOËL

Así es como se llama el mercado de Navidad que desde hace tan sólo 10 años se organiza en Cotlliure.



Su particularidad es que tiene lugar en el Castillo Real, de tal manera que tras sus muros, 78 puestos se distribuyen entre las diferentes estancias de tan noble lugar. En la capillaencontramos un buen surtido de productos gastronómicos de la región, tales como embutidos, mieles, mermeladas, pastelería artesanal, quesos, aceite de oliva y productos derivados o plantas aromáticas.
Si buscamos los vinos los encontraremos en la sala de guardias.
El resto de salones y torres se llenan de puestos de artesanía, especialmente orfebrería, cerámica, vidrio y objetos decorativos para todos los gustos.
Si nos apetece comer una crêpe o beber un vino caliente, tendremos que dirigirnos al Patio de Honor o a la Plaza de Armas.
Para los más pequeños hay manualidades y otras actividades lúdicas y educativas, incluso tendrán la oportunidad de dar un paseo en camello.


Interior del Castillo Real de Cotlliure















Este año estaba programado desde el viernes 28 de noviembre hasta el domingo 7 de diciembre pero debido al mal tiempo se prolongó una semana hasta el domingo 14.

HORARIO:

Se abre todos los días de 11 a 19h y los domingos de 10 a 19h, a excepción de los sábados que se alarga hasta las 21h.

Por supuesto, la visita es gratuita y merece la pena visitarlo, no únicamente para vivir el ambiente local, sino para ver un mercado navideño en un lugar muy especial y disfrutar de unas preciosas vistas desde las terrazas del castillo.









COLLIURE COULEURS
Este año además (ignoro si tendrá continuidad) se representa Collioure Couleurs, una proyección animada sobre la fachada y campanario de la Iglesia.

HORARIO:

Se realizan dos sesiones diarias (18 y 20 pm) del 6 al 31 de diciembre.

Aquí podéis ver algunas de las proyecciones:










UN POCO DE HISTORIA

Seguro que si hemos llegado hasta Cotlliure, además de visitar el mercado navideño nos interesará conocer un poco la rica historia de este encantador pueblo de costa situado en la Comarca del Rosselló, en la Catalunya Nord y que administrativamente pertenece al Departamento francés de Pirineos Orientales en la Región de Languedoc-Roussillon.

Su territorio fue dominio de los condes de Rosselló primero y de sus sucesores los condes de Barcelona, los reyes de Catalunya-Aragó o los reyes de Mallorca y después de 1659, de los reyes de Francia.
Desde el primer cuarto del siglo XIII se convirtió en una plaza fuerte militar y el puerto principal del Rosselló.





El castillo real que se había levantado sobre el antiguo castrum de origen romano, fue reconstruido prácticamente entre 1242-80.
Con la fundación del reino de Mallorca del cual Cotlliure era el puerto continental, el castillo se convirtió en una de las residencias de la familia real.
A lo largo de los siglos XIV y XV el puerto se benefició de la gran expansión del comercio catalán en el Mediterráneo. Cuando se disolvió el reinado de Mallorca y Cotlliure pasó de nuevo a la corona catalano-aragonesa, se amplió y fortificó bajo reinado de Pere III (1345-50) y posteriormente en los siglos XV y XVI bajo reinados de Carlos V y Felipe II de Castilla.
Tras la anexión definitiva a Francia en 1659, ya en plena decadencia en su papel de puerto comercial, mantuvo su importancia como punto estratégico y plaza fuerte militar.


QUÉ VISITAR

La villa se extiende formando un semicírculo alrededor del puerto, dividido por el gran castillo. A finales del siglo XVII se destruyó el pueblo antiguo para construir el nuevo con su actual Iglesia (1684-91), por orden del ingeniero militar Vauban que amplió las fortificaciones. Su campanario, símbolo de la villa, es un antiguo faro.


Cotlliure con su Iglesia en primer plano
Castillo de los Reyes de Mallorca. Cotlliure
Capilla de Sant Vincent

Además del CASTILLO REAL y de la IGLESIA de Nuestra Señora de los Ángeles (Notre Dame des Anges) es interesante no olvidarnos de visitar el pequeño cementerio de la población.
Un cementerio que no tendría nada especial si no fuera porqué allí se encuentra la tumba del poeta Antonio Machado, muerto en Cotlliure los primeros meses del éxodo de republicanos al acabar la guerra civil española (22 febrero 1939) y la de su madre Ana Ruiz que murió tres días después.
También está enterrado en el mismo cementerio, el novelista Patrick O’Brian, quién vivió en Cotlliure desde 1949 hasta su muerte.


Tumba de Antonio MAchado. Cementerio de Cotlliure

Sobre la montaña se levanta el FUERTE DE SAN ELMO que domina la villa por el Sur entre Cotlliure y Portvendres. Es de la época de Felipe II de Castilla y se construyó en la segunda mitad del siglo XVI sobre una antigua torre medieval.

Fuerte de San Elmo

LUGAR DE ARTISTAS

A principios de siglo XX, grandes artistas europeos descubrieron la belleza, la luz y el color de este rincón de Mediterráneo que dieron a conocer al mundo, especialmente Henri Matisse que llegó en 1904 y a quien se unió posteriormente su gran amigo y también artista André Derain. Matisse inició en Cotlliure su importante etapa del fauvismo, caracterizada por colores vivos y gran expresividad. Sus obras Les toits de Collioure o La fenêtre ouverte son algunas de las más conocidas del pintor.











Los que todavía no conocéis Cotlliure, animaros a hacerlo y os cautivará, atractivos no le faltan.



Perpinyà, entre los Pirineos y el Mediterráneo

$
0
0

Perpinyà (Perpignan en francés) es la capital del departamento francés de los Pirineos Orientales, históricamente capital del Condado de Rosselló. Se la conoce como la “fidelísima” título que le fue otorgado en 1474 por el Rey de Aragón y Conde de Barcelona, Joan II, por la resistencia de sus ciudadanos a la anexión del Rosselló a Francia por parte de Luís XI. Últimamente se promociona con el slogan de Perpignan la Catalane siendo bilingüe una parte representativa de su población ya que el catalán es también lengua oficial junto con el francés.


Palacio de los Reyes de Mallorca



Palacio de los Reyes de Mallorca

Productos catalanes en el mercado navideño

Fue la antigua Ruscino romana, escenario de invasiones y guerras, de las rivalidades franco-catalanas, de la Guerra de Sucesión y las Guerras Napoleónicas, pero también tierra de refugio que la ha ido enriqueciendo culturalmente. Su época de esplendor va de 1276 a 1344, período en el cual fue la capital continental del Reino de Mallorca. Gracias a su próspero comercio, se construyeron nobles edificios, tanto civiles como religiosos, elementos que fueron aumentando su patrimonio.


Palacio de los Reyes de Mallorca

Palacio de los Reyes de Mallorca

Situada en un entorno privilegiado, a los pies del Canigó (Canigou), cerca del Mediterráneo y alrededor de una fértil llanura.

Río Basse y Canigó al fondo

Puente de Piedra y Castellet

A pesar de que ya no se conserva su muralla, el centro histórico queda delimitado por unos bulevares que siguen su trazo: Bv Henri Poincaré, Bv Aristide Briand, Bv Anatole France, Bv Jean Bourrat, Bv Wilson, Bv Georges Clemenceau, Bv des Pyrénées y Bv Félix Mercader. Dentro de este octógono irregular se concentran la mayoría de edificios de interés.


Ciudad vieja. Perpinyà

Castellet

Nuestra ruta empieza en la Place Aragó, una plaza con palmeras, con una estatua del físico François Aragó que le da el nombre, y rodeada por diferentes cafés y establecimientos históricos, como el café Le Palmariumconstruido en 1907 sobre el río Basse. A partir de 1860 el acondicionamiento de la plaza en la ubicación del antiguo Baluarte de los Burgueses, sobre los terrenos de las murallas medievales destruidas, duró quince años, de tal manera que se integró perfectamente la ciudad antigua a los nuevos barrios. En la misma plaza destaca también el edificio del Palacio de Justicia que se inauguró en 1866.


Place Aragó y Café Le Palmarium

Place Aragó

Desde la Place Aragó hasta El Castellet se extiende el Mercado de Navidad, que consiste en una larga fila de casetas de madera a orillas del río Basse, afluente de La Têt por el Quai Sebastien Vauban, una ancha avenida comercial donde se encuentran las mejores tiendas de la ciudad.



Mercado de Navidad

Mercado de Navidad



Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

Mercado de Navidad

El Castellet es una antigua puerta de muralla y actualmente el emblema de la ciudad. A partir del último tercio de siglo XIV se entraba a la ciudad por esta puerta fortificada tras cruzar el Pont de l’Arc, varias veces reconstruido. El Castellet se edificó en la muralla para vigilar el paso del Pont de Pedra y las entradas a Perpinyà. La parte principal se construyó a finales del siglo XIV pero Luís XI lo reformó durante la ocupación francesa añadiendo la actual Puerta de Nuestra Señora en 1483. En el siglo XVI pasó a ser una fortaleza autónoma cerrada dentro del baluarte de Carlos V y posteriormente fue una cárcel entre los siglos XVI y XIX. Actualmente es el Museo de Historia de la Catalunya Nord Josep Deloncle.

El Castellet, antigua puerta de la muralla

El Castellet

El Castellet. Puerta de Nuestra Señora

Tras cruzar la Puerta de Nuestra Señora nos adentramos en el centro histórico de la ciudad, que como en siglos pasados sigue siendo una importante área comercial. Llegamos a una placita donde destaca el gran edificio esquinero, se trata de la Lonja de Mar, construida en 1397 como Bolsa de Comercio y sede de la jurisdicción consular de mar. Se levantó sobre La Pella, el mercado de piel, trapos y harapos, bajo reinado de Martí l’Humà. Su construcción se realizó siguiendo el modelo de las lonjas catalano-aragonesas y posteriormente, en 1540 se amplió hacia el oeste hasta el Ayuntamiento. A mitad del siglo XVIII el conde de Mailly la convirtió en teatro, en el S. XIX fue parada de diligencias y más tarde el Café de France. La carabela y el bajo relieve de San Juan Bautista sobre las aguas, recuerdan su origen como consulado de mar.

Lonja de Mar

Lonja de Mar. Carabela

Lonja de Mar. Bajorelieve de San Juan Bautista

Contiguos a La Lonja encontramos otros dos edificios de interés, el Ayuntamiento y el Palacio de la Diputación. El Ayuntamiento es del siglo XIII aunque se amplió en el XVI y XVII con la típica arquitectura del Rosselló. En el centro del patio se puede ver un ejemplar fundido en bronce de la escultura “Mediterrània” de Aristide Maillol que el mismo escultor regaló a la ciudad y donde luce desde 1911.
Las decoraciones que la acompañan cada año en estas épocas navideñas no dejan de ser controvertidas ya que para muchos es un sinsentido decorar esta venus desnuda que se encuentra en un entorno arquitectónico inmejorable.
Lonja de Mar, Ayuntamiento y Palacio de la Diputación

Patio del Ayuntamiento

Escultura Mediterrània de A.Maillol. Ayuntamiento

Así pues, el corazón histórico de Perpinyà ya ha perdido el poder económico generado por la industria textil en la Edad Media pero sigue manteniendo el poder político.
Seguimos por la Rue Saint Jean hasta la Place Gambetta con una elegante decoración navideña y donde se encuentra la Catedral de Sant Joan Baptista. Se construyó en 1324 sobre plano de una iglesia de tres naves que se transformó en nave única a partir de 1433 y se erigió como catedral en 1601. Es de estilo gótico meridional, un estilo muy presente en Catalunya durante los siglos XIV y XV.
Catedral de San Juan Bautista, Place Gambetta

San Juan Bautista en el altar mayor de la catedral

Torre de la catedral
Durante la Edad Media, la Place Gambetta era la plaza del mercado de la lana y desde el siglo XVII es el centro del barrio más residencial de la ciudad vieja. Durante el Antiguo Régimen, la parte norte estaba ocupada por el Palacio del Gobierno, donde Luís XIV se alojó en 1661.
Decoraciones navideñas en la Place Gambetta

Belén sin Niño Jesús... aún no había llegado la Navidad

Desde la Catedral, seguimos las indicaciones que nos conducen al Campo Santo, el único claustro-cementerio de Francia. Está formado por cuatro galerías de largas sucesiones de pórticos góticos en mármol blanco.

Campo Santo
Callejeando llegamos a la Place de la République, donde se encuentra el gran Teatro Municipal. El lugar está prácticamente desierto a pesar del clásico tiovivo que da vueltas sin apenas niños que en estas fechas habrán preferido pasear por el mercado de Navidad.
Teatro Municipal. Place de la République

Place de la République
Seguimos caminando por el caso histórico descubriendo arcos de piedra que esconden patios interiores y algunas tiendas con encanto.

En la ciudad vieja se pueden ver también estructuras medievales de urbanismo del siglo XII, los llamados coronells. Un ejemplo es el Coronell del Spital, llamado callejón del mas de Sant Joan, propiedad de los canónigos de la Iglesia de San Juan. Las casas se construían en un callejón privado donde había un pozo de uso común. El coronell o mas de Sant Joan se cerró con una reja a partir del siglo XIV lo que acentuó todavía más su carácter privado.
Coronell del Spital, callejón privado que se cerraba con una reja

Coronell del Spital

Coronell del Spital
Otro edificio interesante es la Casa Xanxo, actualmente Casa d’Art i Història de Perpinyà, un palacio gótico de principios del siglo XVI, construido por Bernat Xanxo, un rico empresario textil. Su fachada tiene una rica decoración, especialmente el friso, donde se pueden observar personajes grotescos y animales que parecen representar los siete pecados capitales y el infierno. Su interior disponía de los almacenes donde se guardaban las mercancías y en el piso superior una gran sala de recepciones.
Casa Xanxo

Casa Xanxo

Casa Xanxo

Sin embargo, el edificio más ilustre de Perpinyà es el Palacio de los Reyes de Mallorca, una de las muestras más remarcables de la arquitectura civil y militar medieval del sur de Francia. Se construyó en 1276 para acoger la corte de Jaume II de Mallorca.
Palacio de los Reyes de Mallorca

Palacio de los Reyes de Mallorca

Situado sobre una colina desde donde se obtienen unas bonitas vistas de la ciudad, con el macizo del Canigó cuya cima se ha cubierto ya de nieve.
Palacio de los Reyes de Mallorca y Canigó

Palacio de los Reyes de Mallorca

Las mejores imágenes las tenemos desde la terraza de la Torre del Homenaje desde donde vamos identificando la Catedral, el Castellet, la Iglesia de Santa María la Real o la Iglesia de San Jaime.
Macizo del Canigó



Catedral desde el Palacio

Castellet desde el Palacio

Nos paseamos por los grandes salones que carecen de mobiliario, sin embargo sus paredes de piedra están adornadas con las diferentes obras del Salon d’Automne que va del 30 de octubre al 4 de enero.





Son interesantes la capilla con su puerta románica en mármol rosa o el gran patio de entrada con sus pozos simétricos.
Capilla

Capilla


Perpinyà, una interesante ciudad entre los Pirineos y el Mediterráneo, un lugar donde la historia está muy presente.




Tetuán, la ciudad más andalusí de Marruecos

$
0
0
En nuestro reciente viaje por el norte de Marruecos no quería dejar de lado Tetuán, una ciudad donde parece que el reloj se detuvo hace tiempo, especialmente en su medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el lugar que tiene más interés para la mayoría de los que visitan la ciudad.


Medina de Tetuán

UN POCO DE HISTORIA

Tetuán fue fundada por el sultán benimerín Abu Thabit en el año 1307 y fue reconstruida posteriormente por los andalusíes,musulmanes principalmente pero también judíos, que habían sido perseguidos y expulsados de forma escalonada de 1609 a 1613. Algunas partes de sus muros, puertas o torres son del siglo XVI así como la pequeña alcazaba, del fundador granadino Sidi Ali Al Mandari.


Medina de Tetuán

Kasbah o alcazaba. Tetuán

La ciudad prosperó y en el siglo XVII Mulay Ismail construyó las murallas. De esta época son algunas de sus Zauias o cofradías como la Zauia Al Fasiya y preciosas casas de diferentes familias moriscas adineradas, como la de la familia Naqsis.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Del siglo XVIII son algunas mezquitas como la Mezquita del Bacha y la del Mausoleo de Sidi Ali Ben Raisun, algunas casas como la Casa Moueden o el Riad Dalia donde nos alojamos nosotros, antigua casa de moriscos y posteriormente la casa del cónsul holandés. La Gran Mezquita y el nuevo Mellah o Judería son ya del siglo XIX.

Riad Dalia. Medina de Tetuán

Vistas de la medina desde la terraza del riad Dalia

En 1860 fue tomada por los españoles al mando de O'Donnell pero dos años más tarde la recuperaron de nuevo los moriscos. El pintor reusense Mariano Fortuny pintó por encargo de la Diputación de Barcelona una de sus obras más importantes, la Batalla de Tetuán, en la que uno de sus principales protagonistas fue otro reusense, el general Prim. Aquí os hablaba de este gran pintor Mariano Fortuny y de su etapa en el norte de África.


Medina de Tetuán
 
Medina de Tetuán

A principios de siglo XX, los españoles ocuparon Tetuán para proteger a Ceuta de las tribus rebeldes del Rif y en 1913 se convirtió en la capital del Protectorado en Marruecos hasta que el país se independizó en 1956, de ahí que se deja notar más la influencia española que la francesa en esta blanca ciudad marroquí.


Imagen típica de Tetuán: naranjos, gatos y las montañas del Rif
Centro de Arte Moderno. Tetuán

Jardines. Tetuán

LA VIDA EN LA MEDINA

Es un conglomerado de casas encaladas con la cordillera del Rif al fondo y lo mejor es que posiblemente poco ha cambiado con los siglos, a parte de algunos puestos de teléfonos móviles de segunda mano, mandos de TV y cachivaches varios que nos hacen volver a la realidad del tiempo en que vivimos.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Es difícil no perderse por la medina, es la segunda más grande de Marruecos tras la de Fez, y es completamente inútil intentar seguir las indicaciones de un mapa. Lo mejor, en ésta y en todas las medinas, es olvidarse de los mapas y de las guías y dejarse llevar. Las calles más comerciales son un ajetreo constante, donde los puestos de productos frescos son los más concurridos. Allí las mujeres compran lo que necesitan en el día, nada de hacer la compra para una semana. Carne, pescado, frutas, especias, frutos secos, dulces, dátiles, quesos de cabra de la región, dulces....El pan se puede amasar en casa y llevarlo a cocer a los hornos de leña.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Horno de pan

Tetuán es la población más importante de la zona del Rif y en los días de mercado se pueden ver muchas campesinas con la tradicional foutahs de rayas y sus sombreros de esparto con borlas azules. Mientras realizan sus menesteres, ya sea comprar o vender, guardan los animales en los patios para tal fin.


Campesina del Rif

Campesina del Rif

Medina. Recinto donde se guardan los animales

Es interesante pasear y curiosear por la zona de los artesanos. Los diferentes oficios se transmiten de padres a hijos y muchos de los jóvenes aún siguen la tradición familiar, mientras que otros los aprenden en la Escuela de Artes y Oficios Tradicionales. Entre angostos pasajes, entre arcos y tiendecitas veremos tejedores, ceramistas, ebanistas, hojalateros, forjadores, orfebres, curtidores ... Hay unas pequeñas curtidurías, nada que ver con las de Fez, pero más tranquilas y también interesantes.


Curtidurías de Tetuán en la medina

Curtidurías de Tetuán en la medina

Cuando se busque tranquilidad sólo hay que desviarse de estas calles comerciales y a dos pasos encontraremos la paz más absoluta. Son las calles residenciales y aquí no hay ni gritos, ni gente, ni mercancías para comprar o vender. Sólo algún vecino caminando de regreso a casa o algunos niños jugando en la calle.


Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Medina de Tetuán

Cada barrio tiene como mínimo una mezquita, según la guía Lonely Planet hay 35, según nos cuenta un habitante de la medina, hay más de 40. Entre ellas destacan la Gran Mezquita y la Mezquita Saidí. La entrada está prohibida a los no musulmanes en todas ellas.
Además de las mezquitas y las madrazas (o escuelas coránicas) todos los barrios tienen su hammam. Cuando las casas no tenían baños, la gente iba una vez a la semana al hammam o baños públicos para lavarse. Hoy en día, se tenga o no baño en casa, se sigue la costumbre de ir al hammam para darse unos masajes o relajarse. Los más antiguos calientan el agua con leña.

En la puerta de la mezquita

Calentando el agua del hammam

También abundan las fuentes donde muchos de los vecinos acuden a buscar el agua. La red tradicional de suministro de agua de la ciudad se conoce como “agua de Skundo”, y se refiere al agua corriente que no procede de pozos, aljibes ni de la moderna red de suministro. Es realmente interesante conocer su funcionamiento y si os interesa saber más, en este artículo encontraréis amplia información.

Fuente en la medina de Tetuán

Skoundo: Sistema tradicional de distribución del agua

Skoundo: Sistema tradicional de distribución del agua

Otros rincones de la medina:

Cerca de la kasbah hubo un Tribunal de Justicia y unas grandes mazmorras casi olvidadas se esconden en el subsuelo.

Tribunal de Justicia. Medina de Tetuán

En los siglos XVI y XVII en Tetuán se comerció con esclavos y en este pequeño recinto se hacían las transacciones.


Aquí se realizaba la compra-venta de esclavos

Es interesante fijarse en las puertas de las casas moriscas cuya ornamentación es característica de cada familia así como observar la diferencia de estilo de las puertas de la judería o mellah.


Detalle de puerta casa morisca. Medina Tetuán

Puerta casa judía. Mellah

Cómo encontrar la salida:

Cuando queramos salir de ese laberinto sólo hay que fijarse en el lenguaje del pavimento:

Tres líneas de baldosas en el centro de la calle significan que estamos en una calle principal que desemboca en una de las puertas de la muralla, dos líneas significan que la calle nos conducirá a una calle principal y si hay una o ninguna significa que la calle no tiene salida. Una vez encontramos alguna de las puertas de la muralla ya no hay problema, ahí sí nos sirve el mapa para volvernos a orientar.                                                                                

Tres líneas en el centro: calle principal que sale a una puerta

Tres líneas en el centro: calle principal que sale a una puerta

Dos líneas en el centro: Conduce a una calle principal


Dos líneas en el centro: Conduce a una calle principal

El conjunto amurallado tiene siete puertas que controlaban el acceso a la ciudad, se cerraban de noche y se abrían al amanecer.

Sus siete puertas:

Bab el-Okla es conocida como puerta de la reina porqué hacían guardia los soldados de Isabel II durante la ocupación de la ciudad en 1860. Junto a la puerta Bab el-Okla se encuentra el Museo Etnográfico y enfrente, ya fuera de la muralla, la Escuela de Artes y Oficios tradicionales.


Bab el-Okla o Puerta de la Reina

Escuela de Artes y Oficios Tradicionales

Bab M’Kabar o puerta del cementerio por dar paso al cementerio musulmán. A partir de 1860 se conoce también como puerta de Ceuta.
Bab Jiaf, cerrada históricamente ya que únicamente se abría para los entierros judíos.

Bab Saida o puerta de San Fernando.

Bab er-Rouah o puerta de la Luneta, en la calle del mismo nombre y que da entrada a la Mellah.


Bab er-Rouah o Puerta de la Luneta

Bab Tout conocida como puerta de Tánger porqué llevaba al camino que conducía a la ciudad de Tánger. Durante la época del Protectorado, la puerta fue destruida al derribarse parte de la muralla y se reconstruyó al norte de su emplazamiento original.

Bab Enouder o puerta de Fez.

Hace unos años se llevó a cabo un importantísimo trabajo de restauración de la medina de Tetuán sufragado por la Junta de Andalucía.

Un consejo:

Cuando oscurece en la medina y se iluminan sus calles porticadas y angostas el encanto es aún mayor, no os lo perdáis.                                                          

Vista de la medina desde la terraza del Riad Dalia

Medina de Tetuán

Medina de Tetuán. En esta calle vivió Francisco Franco

EL ENSANCHE

La Plaza Hassan II une la medina con el Ensanche, es el centro de la ciudad vieja y un punto de encuentro. En una esquina de la plaza se encuentra la entrada principal a la medina, la puerta Bab er-Rouah
En la plaza se encuentra el Palacio Real, construido en el siglo XVII pero restaurado completamente en 1948. Esta antigua residencia fue la casa del Sultán que estaba bajo el Protectorado español. No se puede visitar, ni siquiera acercarse a la puerta ya que está siempre muy vigilado.
La plaza Hassan II, es una plaza sin demasiado atractivo, poco harmoniosa, una gran explanada vallada casi en su totalidad y la parte accesible atestada por diferentes puestos de mercadillo. Las cuatro altas torres que parecen minaretes estilizados son columnas modernistas diseñadas por un alumno de Gaudí y que representan faros.


Plaza Hassan II y Palacio Real

De la Plaza Hassan II sale la calle principal del Ensanche, la Avenida Mohamed V(antes del Generalísimo) una ancha calle peatonal llena de cafeterías y bares. Encontramos la Plaza al-Jala (antes plaza de José Antonio) con un gran edificio blanco, el edificio Fénix, antiguo centro de negocios.


Edificio Fénix. Plaza al-Jala

Ensanche de Tetuán con el edificio Fénix al fondo


Continúa la Avenida Mohamed V hasta la gran Plaza Moulay el-Mehdi, con una fuente central, el edificio del Consulado español y la iglesia construida en 1926, que sigue dando servicio a la comunidad católica.


Avenida Mohamed V 

Plaza Moulay el-Mehdi

Plaza Moulay el-Mehdi. Edificio Consulado de España

Con su arquitectura colonial española, el Ensanche tiene un aire hispano-marroquí a diferencia de otras villes nouvelles que son más afrancesadas. La huella española está a cada paso, en cada rincón, en la arquitectura, en los nombres de las tiendas, de las calles, de los cines, de los hoteles, de las cafeterías. Así vemos el Cine Español y el Cine Avenida, el Hotel Bilbao, la Pensión Navarra, el Hotel Sevillana o la cafetería Ocho Ríos entre otros muchos. Incluso había el Club Atlético de Tetuán que la temporada 1951/52 jugó en la primera división española de fútbol.                                            


Plaza Hassan II. Mano de Fátima y al fondo el Cine Español

Edificio de una compañía de seguros. Ensanche de Tetuán

Después de caminar arriba y abajo por la Avenida Mohamed V, lo mejor es sentarse en la terraza de alguna cafetería y dedicarse al noble arte de observar.


Café en Avenida Mohamed V




Colonia del Sacramento, piedra y color

$
0
0

Se ha escrito mucho sobre la ciudad uruguaya de Colonia del Sacramento, quizás demasiado para ser una ciudad tan pequeña. Y no lo digo porqué no lo merezca, sino porqué posiblemente esté ya todo dicho sobre sus encantos y lo que yo pueda escribir posiblemente no aportará nada nuevo a los viajeros que decidan visitarla… o quizás sí.

Tras nuestra ruta por Uruguay, visitamos Colonia como último destino antes de cerrar el círculo y regresar a Montevideo. Veníamos de conocer algunas ciudades del litoral del Río Uruguay como Salto, Paysandú o Fray Bentos (leer aquí), lugares muy tranquilos y con apenas turismo. Colonia del Sacramento es otra historia y, junto con Punta del Este, son los destinos más conocidos y visitados de Uruguay.


Atractivos no le faltan, es una ciudad con mucho encanto, tiene una historia interesante, unas calles pintorescas, una buena oferta gastronómica y de alojamiento, gran facilidad de acceso y, además, en 1995 la UNESCO declaró su barrio antiguo Patrimonio de la Humanidad por constituir un ejemplo de fusión entre el estilo arquitectónico portugués, español y postcolonial.




EL SECRETO DE SU ENCANTO

Pues supongo que una buena mezcla a las dosis adecuadas de todos estos ingredientes comentados anteriormente.
Las piedras son parte del encanto de la ciudad vieja de Colonia. Piedras que hablan como las de la Calle de los Suspiros, de la Iglesia o de sus antiguas casas.

SUS PIEDRAS








SUS COLORES

Pero también sus colores. A pesar de visitar Colonia en el mes de mayo, en el otoño austral, me fascinó el colorido de sus flores, las inmensas buganvillas, los colores de las fachadas de las casas, de sus bares y restaurantes, de sus tiendas de artesanía, del muelle, de los pájaros, de los coches antiguos, incluso el color del aire que se respira.












La ciudad antigua es muy pequeña y excepto que se quieran ver todos sus museos, en un día se puede visitar pero si tenéis la ocasión, disfrutadla también de noche. Cuando parte el último ferry y sus calles quedan casi desiertas, no dudéis en dar un paseo. Sus calles adoquinadas reflejan la tenue luz amarillenta de las farolas, los restaurantes encienden las velas en sus terrazas y todo se convierte en misterio, como si aquellas piedras se negaran a desvelar los secretos de su pasado.



UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Colonia del Sacramento fue fundada por el portugués Manuel de Lobo, sobre la Península de San Gabriel.
En 1494, España y Portugal habían firmado el Tratado de Tordesillas por el que se repartían las zonas de navegación y conquista del Nuevo Mundo y del Océano Atlántico. Los españoles llegaron al Uruguay en 1516 pero en 1680, los portugueses deciden fundar Colonia sin respetar los acuerdos del Tratado.
Manuel de Lobo era entonces el gobernador de Río de Janeiro y pretendía que Colonia fuera la rival portuguesa de Buenos Aires al otro lado del Río de la Plata, concretamente dónde éste confluye con el Río Uruguay.
Están tan cerca que desde Colonia se divisan perfectamente los rascacielos de la capital argentina en la orilla opuesta.



Rascacielos de Buenos Aires

El dominio portugués duró un siglo ya que en 1724 los españoles les desplazaron de nuevo. Desde su fundación, pasó de manos portuguesas a españolas unas cuatro veces en ambas direcciones, los primeros apoyados por los ingleses y los españoles con el soporte de Francia. Todos ellos, holandeses incluidos, interesados en su posición estratégica para el comercio europeo en América del Sur.
Entre otras cosas, de Colonia salía el oro y la plata de contrabando hacia Europa o los esclavos para trabajar en las minas de Potosí en Bolivia y Minas Gerais en Brasil.
Tras siglos de disputas entre España y Portugal, los colonizadores dejaron una mezcla de sus diferentes estilos arquitectónicos, de tal manera que se ven casas de piedra asentadas en barro y azulejos de claro estilo portugués, casas de ladrillo de estilo español o mezcla de piedra y ladrillo como la misma Iglesia Matriz.


CÓMO LLEGAR

En coche:

Nosotros viajamos en coche de alquiler desde Fray Bentos que se encuentra a poco más de 200 kilómetros. Tomamos la Ruta 2 hasta Mercedes, capital del Departamento de Soriano, y de aquí seguimos por la Ruta 21 pasando por Dolores, Nueva Palmira y Carmelo.
Habíamos cogido el coche en Montevideo pero lo devolvimos en Colonia y regresamos a la capital en autobús. Cerca de la nueva terminal de ferrys y de autobuses, se encuentran la mayoría de compañías de alquiler: Avis, Budget, Hertz, Europcar, Dollar, Thrifty, etc

Si no tenemos coche, es muy fácil llegar en transporte público:

En autobús:

Desde muchas ciudades del país parten autobuses hacia Colonia varias veces al día. Algunas compañías son Nossar, Berruti o Chadre y hacen el trayecto a/desde Durazno, Carmelo, Nueva Palmira, Mercedes, Fray Bentos, Paysandú, etc.

Desde la terminal de Tres Cruces de Montevideo, ofrecen servicio las compañías Chadre, Turil y principalmente COT con unos 20 autobuses al día en verano que se reducen a unos pocos en invierno.

En ferry:

La mayoría de turistas llegan en ferry desde Buenos Aires. La elevada frecuencia de horarios, el precio razonable y poder cambiar de aires y de país en poco tiempo hacen que sea una excursión ideal para hacer en un día.

Hay tres compañías de ferry: Buquebus, Colonia Express y Seacat Colonia.
Es interesante consultar sus páginas web porqué muchas veces tienen buenas ofertas.


INFORMACIÓN TURÍSTICA




Podemos obtener información turística en dos puntos diferentes:

Oficina de Turismo junto al Portón de Campo, es decir, junto a la puerta de acceso a la antigua ciudad amurallada.

Centro de visitantes e Interpretación de Colonia del Sacramento. Se trata de un moderno centro de información turística junto a la antigua estación de tren, muy cerca de la terminal de ferrys, de la estación de autobuses y a un tiro de piedra del barrio histórico.
Además de conseguir un mapa de la ciudad y folletos, hay buen material audiovisual con medios interactivos, una tienda, restaurante o servicio de taquillas para guardar el equipaje, lo que puede ser de gran utilidad en algunos casos.

Centro de visitantes

QUÉ VER

Colonia no tiene ningún monumento espectacular, ningún icono, es la sencillez de su conjunto, la suma de los pequeños detalles lo que la hacen tan especial. 







Paseo de San Miguel con su puerta de la muralla, el Portón de Campo, construida por los portugueses en 1745 y reconstruida entre 1968 y 1971. Da acceso al barrio histórico.
Se conservan restos de muralla.

Paseo de San Miguel y Portón de Campo, entrada a la ciudad antigua

Muralla de Colonia

Calle de los Suspiros. Seguramente es la calle más fotografiada no sólo de Colonia sino de Uruguay entero. Es una calle de piedra con desagüe central y casas típicamente portuguesas - las más antiguas de la ciudad - que baja hasta el Río de la Plata.

Calle de los Suspiros

Se desconoce el origen del curioso nombre pero la imaginación ha dado diferentes versiones: Los suspiros de los condenados a muerte que eran llevados a ese lugar para que se ahogaran al subir la marea o los de los esclavos negros antes de ser transportados a su fatal destino. Los suspiros de los marineros cuando frecuentaban los prostíbulos de la calle o – la versión más romántica – el último suspiro de la joven enamorada que una noche de luna llena mientras esperaba a su amado, un enmascarado le clavó una daga en el pecho.
Sea cual sea la versión que nos queramos imaginar, es una calle muy bonita y su aspecto poco ha cambiado desde el siglo XVIII. La mayoría de casas son residencias propiedad de argentinos y en los bajos hay coquetas tiendas y galerías de arte, siempre con algún músico callejero que alegra el paseo.

Calle de los Suspiros

Plaza Mayor, una gran plaza con árboles preciosos llenos de pájaros canturreando. En su origen es donde se hacían las maniobras militares.

Plaza Mayor

Faro. El faro se construyó en 1957 en el mismo lugar donde estaba el convento de San Francisco (1694) que fue destruido por un incendio en 1704 y del que se pueden ver aún sus ruinas. Desde sus 27 metros se ven unas bonitas panorámicas.

Precio: 20 pesos


 
Faro y ruinas del Convento de San Francisco desde la Plaza Mayor

Desde el faro 

Desde el faro


Basílica del Santísimo Sacramentoconocida también como Iglesia Matriz, la primera que se construyó en territorio uruguayo. El interior es muy simple con todas sus paredes encaladas y a pesar de que ha estado reformada, se conservan dos columnas de la antigua iglesia de los portugueses y las cúpulas de sus dos torres con los característicos azulejos.





Plaza de Armas de Manuel Lobodonde se encuentran las ruinas arqueológicas de la antigua Casa del Gobernador, destruida en 1777 por los españoles. Plaza muy agradable, rodeada de varias tiendas de artesanía y recuerdos.






Museos. Con un solo tiquet de 50 pesos se pueden visitar los 8 museos que se gestionan conjuntamente. Éstos son:

Museo Portugués - Museo Español - Casa de Nacarello - Museo Municipal -
Museo del Azulejo - Archivo Regional - Museo Indígena - Museo Naval.


Y aunque no hay un museo del automóvil, en sus calles se pueden ver un gran número de coches de época. Colonia no es una excepción ya que por todo el país pudimos ver muchos automóviles antiguos. A las afueras de la ciudad de Paysandú vimos una empresa con una gran exposición de coches y motos clásicos a la venta, auténticas joyas, aunque la mayoría de ellos para restaurar.






Casa del Virrey. Ruinas de una vieja edificación de estilo portugués. Se desconoce exactamente el origen y el nombre, ya que en Colonia no hubo ningún virrey.

Muelle viejo. En la Punta Santa Rita, del lado Norte del Cabo, hay un pequeño puerto para embarcaciones deportivas y de recreo, lugar de llegada de las regatas del Río de la Plata.







La Rambla. Se divide en dos partes: Una, al sur del barrio histórico y la otra es la Rambla Costanera, cerca del estadio de fútbol y que llega hasta el campo de golf del Hotel Sheraton. Un lugar para relajarse, ir en bicicleta, pasear o ir a disfrutar de la puesta de sol.



Antigua estación de ferrocarril. Se inauguró en 1901 con el primer viaje de Montevideo a Colonia. Un antiguo cartel indica la distancia y altitud respecto de la capital.





Espacio cultural y museo del ferrocarril de Colonia. Situado frente a la plaza de toros, en el barrio Real de San Carlos. A los aficionados a los trenes quizás les interese este museo donde podrán ver cuatro vagones de tren antiguos parecidos a los que vimos en Valle Edén (Tacuarembó). Ver aquí

Centro cultural Bastión del Carmen donde funciona el único teatro de la ciudad y donde se realizan exposiciones y eventos artísticos.


DÓNDE COMER Y DORMIR

No hay que preocuparse porqué encontramos una gran oferta de alojamientos de todas las categorías así como de restaurantes.
Como es lógico, debemos tener en cuenta que en la ciudad antigua los precios son más elevados que en la ciudad nueva.
En la Plaza Mayor hay agradables locales con unas terrazas espléndidas donde sentarse a comer o a tomar algo. Normalmente se puede escuchar música en vivo y si no, el canto de los pájaros. 
Nosotros comimos en la Pulpería de Los Faroles, un clásico de la ciudad.






Como dato de interés os diré que Colonia del Sacramento está hermanada (entre otras) con la también preciosa ciudad portuguesa de Guimaraes. (ver aquí).









I ♥ LONDON. Un paseo por el Temple, Somerset House y Covent Garden

$
0
0
Nuestro último viaje a Inglaterra tenía unos planes concretos, conocer por fin Cambridge, Stonehenge, Bath y Windsor. Sin embargo, nunca desaprovechamos la ocasión para pasar un día en Londres, ciudad a la que nos gusta volver y volver.
Cada vez que vamos a la capital británica intentamos conocer algún rincón diferente, sin embargo solemos ser fieles a algunos lugares que nos atraen especialmente.

Covent Garden

Dentro de un radio relativamente pequeño se puede hacer este estupendo paseo que os propongo, sin necesidad de coger ningún medio de transporte ya que está todo relativamente cerca.



Iniciamos la ruta en el Puente de Westminster desde donde caminamos por Embankment junto al Río Támesis hasta el siguiente puente, el Puente de Waterloo, de donde obtenemos una bonita vista de la Catedral de San Pablo. Seguimos unos metros hasta Middle Temple Gardens y atravesamos el arco que nos conduce al Temple, una de las zonas que más me gustan de la City.

Entrada al Temple desde Embankment

DONDE TODO EMPEZÓ

The City of London, popularmente conocida como La City es donde todo empezó ya que ocupa el lugar del asentamiento romano originario.
Desde Temple Bar al Oeste hasta la Torre de Londres al Este, concentra y domina las finanzas, sede de la Bolsa de Valores y del Banco de Inglaterra. 

City de Londres

En la City se encuentran puntos turísticos muy visitados, como la Catedral de San Pablo, la Torre de Londres o el Puente de Londres, pero no voy a hablar de ellos sino de rincones mucho más tranquilos.
A diferencia de siglos pasados en que la mayoría de londinenses trabajaban y vivían en la City, actualmente es una zona muy activa durante el día, pero fuera de los horarios laborales, queda prácticamente desierta.

Dragón alado de San Jorge, un símbolo de la City

EL TEMPLE

El Inner Temple y Middle Templeconstituyen el área de la City conocida como The Temple.
El barrio del Temple es un entramado de callejuelas, patios y pequeñas plazas entre el río Támesis y Fleet Street. Para mí, es una de las zonas más encantadoras de la ciudad, donde se respira paz y sosiego.
Además de las finanzas, el mundo de las leyes también se concentra en la City y los más prestigiosos abogados tienen allí sus despachos, en edificios de ladrillo que se estructuran alrededor de un patio.

El Temple

El Temple
Se llaman Inns of Courts a las agrupaciones profesionales a las cuales deben pertenecer los abogados ingleses para poder ejercer su profesión, lo que equivaldría más o menos a un colegio de abogados. En Inglaterra hay cuatro Inns of Courts: Middle Temple, Inner Temple, Gray’s Inn y Lincoln’s Inn. 

El Temple

El Temple

En una de esas plazas encontramos la Iglesia del Temple que comparten el Inner y Middle Temple, dos de las cuatro asociaciones de abogados o Inns of Courts. Fue construida a finales del siglo XII por los caballeros templarios siguiendo el modelo circular de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Buscando la Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Son famosas sus esfinges que corresponden a diferentes caballeros templarios. La nave está rodeada de columnas y decorada con cabezas grotescas. Un siglo más tarde se construyó la nave rectangular que se conoce como Chancel.
Tras la abolición de los templarios en 1307, el rey Eduardo II tomó la Iglesia como posesión real que posteriormente entregó a los Caballeros de la Orden de Malta quienes la alquilaron a los dos colegios de abogados.

Caballero templario frente a la Iglesia del Temple

Esta iglesia saltó a la fama tras la película “El código Da Vinci” basada en el libro de Dan Brown. Fue la primera vez que la visitábamos y nos encantó.
Alfonso del blog “the World thru my eyes” dedicó una interesante entrada a esta Iglesia. Ver aquí.


Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Iglesia del Temple

Entre los complejos de estos antiguos edificios que forman el Middle Temple y el Inner Temple encontramos pequeños y encantadores patios y jardines como Elm Court o Pump Court, un buen lugar para desconectar del bullicio de la gran ciudad.

El Temple

El Temple

Seguimos la ruta hasta The Strand, una calle del Distrito de Westminster que va de Temple Bar hasta Trafalgar Square. Dejamos atrás el imponente edificio del Palacio de Justicia o Royal Courts of Justice y después de la Iglesia de St-Mary-le-Strand nos encontramos el arco de acceso a Somerset House, un palacio que ocupa un gran recinto entre The Strand y el río Támesis.

Entrada a Somerset House

SOMERSET HOUSE

Se ha convertido en uno de los lugares del centro de Londres donde se realizan más actividades, desde conciertos, proyecciones de películas o la posibilidad de patinar en la gran pista de hielo que se instala cada año de noviembre a enero coincidiendo con las fiestas navideñas. Durante los meses de verano, en el patio funciona una fuente con 55 chorros de agua verticales de diferentes alturas.


Somerset House desde Embankment

Somerset House tiene una larga historia y se trata de uno de los más importantes edificios neoclásicos ingleses construido en el siglo XVIII sobre las ruinas de un anterior palacio renacentista que había pertenecido al Duque de Somerset, quien fue ejecutado por traición al rey. El edificio pasó entonces a la corona inglesa y lo habitaron diferentes miembros de la realeza. Tras su abandono y posterior reconstrucción pasó a albergar algunas oficinas del Gobierno.

Somerset House

Actualmente se ha convertido en un importante centro de ocio y cultura y alberga las sedes de diferentes organizaciones.
Se encuentran también algunos museos-como el Gilbert Collection of Decorative Arts- y también restaurantes, bares y tiendas.


Somerset House

La fachada que mira al río tiene una gran terraza, ideal para comer en los días soleados. 

Terraza de Somerset House con Catedral de San Pablo al fondo

Somerset House es bien conocido por los aficionados a la moda ya que es donde se celebra la London Fashion Week

A dos pasos tenemos el edificio de la Embajada de Australia cuyo interior se utilizó para rodar las escenas de Gringots, el banco de los magos en Harry Potter y la Piedra Filosofal (aquí).


COVENT GARDEN

A escasa distancia encontramos el Covent Garden, un lugar muy especial y animado a cualquier hora del día y que siempre entra en nuestros planes cuando viajamos a Londres.
El nombre de Covent Garden viene de Convent Garden ya que en la Edad Media en ese lugar había un huerto que pertenecía a la Abadía de Westminster donde los monjes cultivaban las verduras para su consumo.

Covent Garden
Cuando Enrique VIII disolvió los monasterios, los monjes fueron llevados a Berkshire y el rey utilizó los campos para entrenar a sus halcones.  
En el siglo XVII fue uno de los más importantes mercados de la ciudad, donde se vendían mercancías llegadas de cualquier parte del mundo, pero no fue hasta 1813 cuando se construyó el magnífico edificio neoclásico que vemos hoy en día.


Apple market en Covent Garden


Covent Garden

En la década de 1970 el mercado fue muy a menos hasta que cesó su actividad para reabrir posteriormente gracias al ambicioso proyecto de recuperación transformándolo en un recinto comercial que aprovecha la antigua estructura. 

Covent Garden

Covent Garden

Covent Garden

Está lleno de puestos de artesanía, flores, chocolates, bisutería, cosmética… un poco de todo.
En su plaza central siempre encontraremos algún músico, animadores callejeros o artistas de cualquier especialidad, que nos harán pasar un rato entretenido.

Covent Garden

Covent Garden

Covent Garden

Y para acabar el día, podemos quedarnos en el West End para ver una obra de teatro o un musical y si no, acercarnos al Soho para cenar en alguno de sus coquetos restaurantes. ¿Qué os parece el plan?

LA RUTA: 



Valle Isarco, Valle de Funes y Val Gardena, una ruta por los valles de Tirol del Sur

$
0
0
Hojeando una vieja revista de viajes vi la foto: una pequeña iglesia de torre puntiaguda en medio de un precioso prado rodeado de bosque, con los recortados picos de las Dolomitas como telón de fondo. La imagen en cuestión corresponde a la Iglesia de Santa Maddalena en el Valle de Funes, en la provincia autónoma de Bolzano–Alto Adige(en italiano) / Bozen-Südtirol (en alemán), conocida también como Tirol del Sur. Es una región de paisajes soberbios y de pueblos tranquilos, limpios y encantadores. Los centros urbanos más grandes, tienen un patrimonio importante, por no hablar de su animada capital Bolzano (Bozen) Ver aquí. Hoy dedicaré la entrada a algunos de los valles y pueblos de esta provincia, los paisajes que nos animaron a desplazarnos hasta allí.

Valle de Funes

Os propongo una ruta por carreteras locales desde Ortisei a Funes, tan interesantes el origen y destino como lo que nos vamos encontrando por el camino.
 
Valle de Funes

Valle de Funes


Punto de partida: Ortisei, VAL GARDENA

Con unos 5700 habitantes, Ortisei es la ciudad más importante de Val Gardena, el valle que forma a su paso el Río Gardena y que comprende además las poblaciones de Selva di Val Gardena y Santa Cristina. Se trata de un valle lateral del Isarco y se extiende unos 25 km desde Ponte Gardena (471m) hasta el Passo Gardena y Passo Sella (2244m).
Ortisei (St.Ulrich/Urtijëi, en alemán y ladino respectivamente) es una ciudad típicamente alpina, dedicada básicamente al turismo de invierno como mayor fuente de ingresos. También tiene algunas industrias que se dedican a la escultura en madera, una tradición en la zona que da trabajo a unas 1000 personas.

Val Gardena

Ortisei, Val Gardena

Es un centro vacacional de primer orden, con buena oferta de alojamientos y varios servicios enfocados al turismo de nieve principalmente, pero también a excursionistas, ciclistas, escaladores y todas las actividades relacionadas con la montaña.
Más del 90% de la población habla ladino, lengua de origen románico y la más antigua de la región alpina, un rasgo cultural importante que representa todo un símbolo de identidad. Sien embargo, el ladino convive con el italiano y el alemán, por lo que la mayoría de sus habitantes son trilingües.

Ortisei, Val Gardena


Situado a 1236 metros sobre el nivel del mar, Ortisei se encuentra rodeada de montañas, como el pico Resciesa(2132m) o el Sassolungo (3181m) el emblema de Val Gardena y uno de los picos más altos de las Dolomitas.
Aquí se encuentra una de las estaciones de esquí más importante de las Dolomitas, Val Gardena/Alpe di Siusi, con un total de 175 kmde pistas.
El moderno teleférico Alpe di Siusi inaugurado en 1999 tiene una capacidad para subir a 4000 personas por hora hasta los 2000 metros, punto de inicio de muchas excursiones.

Ortisei, Val Gardena

Tiene un centro histórico interesante, en el que destacan los campanarios de la Iglesia parroquial y la capilla de San Antonio de estilo renacentista, situada en la plaza principal. La iglesia parroquial es de estilo barroco tardío y en su interior se pueden ver diferentes tallas de madera, tan típicas del valle. En el Museo etnográfico de Val Gardena se reúne también una buena colección de esculturas de madera de los siglos XVI al XX, además de pinturas de artistas locales, minerales y fósiles de las Dolomitas, fauna y flora alpina, restos arqueológicos del valle y el archivo Luís Trenker (1892-1990), director de cine, actor, escritor, arquitecto y alpinista, hijo de la ciudad que dio a conocer las Dolomitas a nivel internacional, tanto a través de sus libros como de sus películas.

De Ortisei a los pueblos de VALLE ISARCO (Eisacktal)

Valle Isarco es uno de los más importantes de la provincia de Tirol del Sur y se caracteriza por el curso del río que le da el nombre.
A lo largo del valle se establecieron importantes rutas comerciales que los emperadores germánicos recorrían en su camino hacia Roma. A lo largo de esta ruta se encuentran importantes ciudades como Vipiteno (Sterzing), Bressanone (Brixen) o Chiusa (Klausen) a las que dedicaré una próxima entrada.
Entre paréntesis indico el nombre en alemán ya que, a pesar de encontrarse en territorio italiano, el corazón de la mayoría de sus habitantes palpita en alemán. 
Caminos y senderos conectan los diferentes pueblos de montaña con las aldeas de los alrededores y se abren a través de los valles laterales y pasos de montaña.

San Pietro, después del chaparrón

Los aficionados al senderismo encontrarán más de treinta rutas circulares, con inicio y final en el mismo punto, otras para hacer durante el invierno y tres de ellas con un carácter un poco más aventurero, como es el caso de la ruta llamada “minerales y cristales” que sigue los trazos de algunas de las minas de amatistas o cuarzo que en el siglo XV enriquecieron la región. Otras rutas nos llevarán a conocer sus granjas donde mil seiscientos ganaderos suministran diariamente la leche con la que se elaboran tanto quesos como yogures de alta calidad.
También sus vinos locales tienen una gran reputación, considerados unos de los mejores de Italia así como las sabrosas manzanas del valle.    


San Pietro desde Tanurza

Valle Isarco tiene 624km2 y sus aproximadamente 45000 habitantes se distribuyen en 13 municipios, uno de los cuales es Laion (Lajen). 
Con un total de 2500 habitantes, Laion es el núcleo principal y también abarca las aldeas de Albions, Fraina, Novale di Sotto, Ceves, Tanurza y San Pietro.

Laion

Laion

Laion

 
San Pietro

Tras dejar Ortisei y después de recorrer unos cuatro kilómetros por la SS242, cogemos el desvío de la SS242d que desemboca en la SP139, una estrecha carretera local que va subiendo hasta San Pietro, Tanurza, Ceves y Laion.
San Pietro di Laion se encuentra a 1.210 metros de altitud y con 400 habitantes, es el segundo pueblo más grande del término municipal de Laion.
Desde lejos ya se divisa la aguja de la iglesia parroquial dedicada a San Pedro. Teniendo en cuenta que está tan sólo a 7 kilómetrosde Ortisei, San Pietro se ha convertido en un punto desde donde se inician muchas excursiones a las Dolomitas. Una de las más famosas rutas es el "Sentiero della Posta" o los caminos 34 y 35, a la montaña Rasciesa (2.270 m ).




Valle Isarco desde San Pietro

Seguimos por Tanurza y Ceves hasta Laion, situado a 1100 metros, en una situación privilegiada, una soleada ladera con unas impresionantes vistas de todo el valle.

Tanurza

Laion es otro popular destino de vacaciones donde a finales de verano se celebra una gran feria para celebrar el regreso del ganado de los pastos de montaña.

Laion

Laion

Laion

El pueblo tiene dos interesantes iglesias, la Iglesia parroquial dedicada a San Esteban y San Lorenzo y la Iglesia de Nuestra Señora (siglo XII).
En Laion se encuentran varios alojamientos, restaurantes y todos los servicios necesarios que utilizan los pueblos de los alrededores.

Laion

Laion

Laion


Seguimos por la misma carretera SP139 hasta Albions,  situado en el lado izquierdo del Valle Isarco, a 890 mde altitud por encima de Chiusa.

Albions

Albions es el pueblo que escogimos para pasar cuatro noches. Una casa situada en un lugar ideal con vistas al valle, con una estupenda terraza desde donde contemplar el paisaje.

Albions. Desde la terraza de nuestra habitación

Albions. Casa donde nos alojamos

Albions es un diminuto y encantador pueblo tirolés, con muchas flores en los balcones, fuentes de agua fresca y su iglesia gótica de puntiagudo campanario dedicada a San Nicolás.

Albions

Albions


Hacia EL VALLE DE FUNES


Desde Albions bajamos hasta Novale di Soto y de aquí ya se sigue la A22/E45 en dirección a Chiusa que nos queda a la izquierda de la carretera. Pasado Chiusa debemos fijarnos en la señal que indica Teis/Tiso/Villnößtal/Val di Funes.

Valle de Funes

Una estrecha carretera nos lleva hasta el idílico Valle de Funes (Villnößtal) que pertenece también a Valle Isarco.
Es un valle pequeño, de tan sólo 24 km de longitud, y comprende las aldeas de Tiso, San Pedro y Santa María Magdalena donde está el centro de visitantes. Es un valle básicamente agrícola, cubierto de vastas y verdes praderas y suaves colinas. A pesar de ir en domingo, los agricultores trabajaban, me pareció muy curiosa la imagen de la pequeña Iglesia de San Giovanni Ranui rodeada de campos de cultivo y los tractores dando vueltas a su alrededor.

San Giovanni Ranui. Valle de Funes

Pero la imagen que íbamos buscando era otra, el objetivo del viaje era contemplar la imagen de la foto que os comentaba al principio, por tanto fuimos destino a la Iglesia de Santa Magdalena.
Primero visitamos su interior y el pequeño cementerio.

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes

Luego fuimos siguiendo el camino hasta la colina opuesta para disfrutar de LA IMAGEN.

Santa Maddalena. Valle de Funes

Santa Maddalena. Valle de Funes
Santa Maddalena. Valle de Funes

Antonio del blog Naturaleza y Viajes me pidió que recomendara una maravilla natural y el por qué (ver aquí). Escogí el Valle de Funes y escribí lo siguiente:

“Es uno de esos lugares donde me hubiera pasado horas contemplando la imagen de la pequeña iglesia de Santa Magdalena a los pies de las imponentes Dolomitas. La naturaleza nos regala esta bellísima obra de arte y nos da la posibilidad de disfrutarla en medio de una paz inmensa.” 

Como veis, es una ruta para disfrutar de la naturaleza, de los prados, pueblos pequeños y aire puro en un entorno totalmente rural. Otro día os cuento lo bonitas que son las ciudades del Valle Isarco.




Chauen, del color del mar y del cielo

$
0
0
Chauen es una de las ciudades más fotografiadas de Marruecos por no decir la que más. Su medina es un paraíso de azules celestes, añiles, intensos, suaves, todas las tonalidades de azul que cubren paredes, puertas, macetas, suelos de las casas -incluso a veces el suelo de la calle- y hacen inevitable que el que la visita por primera vez quede totalmente prendado y más aun en un día claro en el que parece competir con el azul del cielo para no dejarse restar protagonismo. La medina se extiende en la ladera de una montaña por lo que nos iremos encontrando varias cuestas y callejuelas escalonadas que le confieren aún más encanto.




Desde la mezquita del Buzafar


Xauen, Chauen o Chefchauen


El origen del nombre lo encontramos en la palabra ashauen que en rifeño arabizado significa “los cuernos” haciendo referencia a los dos montes Tisouka (2050m) y Megou (1616m) de la Cordillera del Rif, que se elevan sobre el pueblo.







Aunque sin estar documentado, Shifshawen (Sheshaouen, Chefchauen, Chefchouen) significaría “mira los cuernos”, derivando del verbo árabe shuf (mira) y ashauen.
La forma abreviada sería Shaweny fue la que pasó al español como Xauen durante la época del protectorado, cuyo gentilicio es xauni o xauení. Los franceses la llamaron Chaouen, siendo Chauen el nombre francés españolizado (gentilicio chauni o chauení) El gentilicio árabe es sheshauni, derivado de Sheshaouen.
  

Una breve reseña histórica


Fue fundada por Moulay Alí Ben Rachid en 1471 en el lugar donde había una pequeña población bereber, para defenderse de los portugueses que ya ocupaban algunas ciudades costeras y así poder dominar la ruta Tetuán-Fez frenando su entrada. La ciudad se amuralló y sus numerosas fuentes aseguraban el abastecimiento de agua en caso de asedio.


Puerta Bab Onsar y parte de la muralla








La leyenda cuenta que Moulay Alí Ben Rachid se enamoró de Zhora, una joven de Vejer de la Frontera cuando pertenecía a territorio musulmán. Al ser expulsados de la península, el emir construyó en Marruecos un pueblo que le recordara a Vejer. Desde julio de 2000, ambas ciudades están hermanadas.







Su evolución es similar a la de Tetuán (ver aquí) ya que el pueblo fue creciendo con las oleadas de refugiados moros andaluces y judíos sefardíes expulsados de España.
Los primeros llegaron a finales de los siglos XIII y XIV por lo que a veces se atribuye el origen de Chauen a estos primeros exiliados.
El hecho es que la ciudad creció de forma importante durante los siglos XVI y XVII tras la expulsión definitiva de los moriscos.







Hasta 1920 en que llegaron los españoles, permaneció aislada a todo tipo de acontecimientos que sucedían en la costa y en los alrededores. Considerada ciudad santa, estaba prohibida la entrada a los cristianos -a los que odiaban- y a cualquier influencia externa, incluso bajo pena de muerte.







Debido al carácter de ciudad prohibida, empezaron a contarse varias leyendas sobre Chauen y algunos extranjeros ávidos de aventura consiguieron entrar. Que se sepa sólo tres lograron traspasar sus puertas, aunque únicamente dos sobrevivieron para contarlo. Estos fueron el francés De Foucauld a lomos de una mula y vestido de rabino, Walter Harris vestido de rifeño y el misionero americano William Summers que murió envenenado.




Debido a su aislamiento durante siglos ha mantenido su aspecto medieval, un reflejo de cómo debía ser una ciudad en el viejo Al-Andalus.
Durante los años del Protectorado, fue una base importante del ejército español y la última ciudad que los españoles dejaron cuando Marruecos consiguió la independencia en 1956. El ejército ínstaló un campamento militar al oeste de la medina, y posteriormente se fue construyendo el ensanche de la ciudad cuyo centro era la Plaza de España, la actual Plaza Mohammed V.


Por qué azul?

Con una mezcla de cal y colorante se pintan paredes y suelos de las casas varias veces al año, normalmente en los cambios de estación o coincidiendo con festividades importantes, como el Ramadán o el Mulud, fiesta en que se celebra el aniversario del profeta Mahoma. Durante dos días antes del Mulud, en Chauen se celebra una romería dedicada a su fundador, Mouley Alí Ben Rachid.






Se van acumulando capas que van cogiendo diferentes matices de azul, especialmente en las partes más bajas de la casa porqué donde no se llega con las brochas se mantiene el color ocre amarillento.







Las versiones sobre el origen de esta costumbre son tantas como uno quiera imaginar, pero la mayoría de ellas están relacionadas con la llegada de los judíos a Chauen.





Zauia Isawia Autiwi (1704). Barrio Al-Onsar

Así como el color del Islam es el verde, el color de los judíos es el azul ya que en un pasaje del libro sagrado de los judíos, la Torá, el dios Yahveh ordenó a los israelitas que uno de los hilos de su manto de oración o talit fuera azul, representando para ellos el color del cielo y casa de Dios. Así pues, cuando llegaron los primeros judíos a Chauen, empezaron a pintar las casas de color azul para cubrir el verde anterior.
También se cree que puede ser simplemente por un tema de higiene ya que el color azul ahuyenta los insectos.










Las versiones más románticas cuentan que empezaron a pintar de ese color porqué les recordaba el añorado mar.  
Me resulta curioso, porqué aunque el azul ahuyente a los insectos, es precisamente este azul lo que atrae como moscas a los turistas. Y por la cuenta que les trae, capas y capas de cal seguirán acumulándose en las casas de su medina.




Qué ver


La medina. Sus barrios y puertas

Cuando hablamos de la belleza de Chauen nos referimos a su medina, la cual se es el corazón y alma de la ciudad. Deambular sin rumbo por sus calles sinuosas es lo más acertado y nos iremos encontrando las fuentes, mezquitas, hornos públicos y hammams, propios de cada barrio.







También nos encontraremos plazoletas, zauias, escaleras, arcos y muchos comercios o talleres de artesanos. Niños jugando a pelota, mujeres y niñas que van a la fuente a buscar el agua, burros que transportan las bombonas de gas que se reparten por las casas y también gatos, muchos gatos.






Para entrar a la medina lo haremos por una de sus 7 puertas. En el sentido de las agujas del reloj son: Bab El AinBab El SoukBab DrenanBab  El Mahruk - Bab OnsarBab Muqaddamy Bab Hammar.


Bab El-Mahruk en la fachada norte (S. XVI)


Muralla norte

Posiblemente entraremos por Bab El Ain, especialmente si llegamos desde la estación central de autobuses, ya que es paso casi obligado entre la ciudad nueva y la medina.


Bab El Ain

La medina se distribuye en diferentes barrios. Destaca el Barrio Rif Andaluz, fundado por los nazaríes procedentes de Granada. Es el más turístico de la ciudad y donde se concentran muchos de los atractivos.
Aunque en el barrio hay varias plazas, la más céntrica y concurrida es la Plaza Uta el Hammam. Tiene un gran árbol central que da una buena sombra y una parte de la plaza la ocupan varios restaurantes y cafés.


Plaza Uta El Hammam

Plaza Uta El Hammam

En el lado opuesto se encuentra la Kasbah y la Mezquita Kebir, ambas construcciones del siglo XV.
La mezquita destaca por su alto minarete octogonal y como es habitual en Marruecos, el acceso a su interior es sólo para musulmanes.

Plaza Uta El Hammam. Mezquita Kebir

Plaza Uta El Hammam. Alcazaba

Lo que sí podremos visitar es la kasbah o alcazaba, cuya entrada cuesta 10Dh. En su interior hay un pequeño jardín y en los bajos de la Torre se puede ver un antiguo calabozo.


Kasbah

Kasbah

Lo que merece más la pena es subir hasta el último piso de la torre para ver las vistas sobre los tejados de la medina.
Según mi opinión, es una visita prescindible aunque por lo que cuesta la entrada tampoco hay que darle demasiadas vueltas.


Torre de la Kasbah

Desde la torre de la kasbah

Desde la torre de la kasbah

Para disfrutar de unas mejores vistas sobre la plaza, recomiendo la terraza del Restaurante Casa Aladín, además con una decoración que te transporta a los cuentos de las mil y una noches.

Restaurante Casa Aladín

Desde el Restaurante Casa Aladín

Otra plaza del Rif Andaluz es la Plaza el Makhzen donde se encuentra el Hotel Parador y el aparcamiento público.

Tras la Mezquita Kebir encontramos el barrio judío. Fue construido al mismo tiempo que la mellah de Tetuán por los judíos expulsados de España. Primero se instaló fuera de la muralla y cuando se permitió a los judíos residir en el interior de la medina, se construyó un barrio nuevo. De las dos mil casas que en 1924 constituían la ciudad, algo más de 200 eran de familias judías que se dedicaban mayoritariamente al comercio.




Tras la kasbah y cruzando el barrio judío entraremos en el barrio Es Sueca, que se extiende por la zona sureste de la medina, uno de los más antiguos. Es también un barrio comercial con varias tiendas de tejidos. Al sur, tiene la puerta Bab Hammar.







Otro barrio cercano a la Plaza Uta el Hammam es el barrio Es Souk, donde se empezaron a asentar los moriscos en el siglo XVII. Tal como indica el nombre es donde se encontraba el antiguo zoco y se puede acceder directamente por la puerta Bab el Souk, la más grande de la ciudad. Actualmente es un barrio básicamente residencial.

Puerta Bab El Souk



El Barrio Jaracin, se encuentra junto a la puerta de Bab El Ain, entrada a la medina desde la ciudad nueva. Es también un barrio con mucho comercio y donde se concentran la mayoría de zapateros.

Seguro que también caminaremos por el Barrio Al Onsar porqué es el que se encuentra si vamos a la fuente de Ras el Maa que suministra el agua potable a la ciudad. Su punto más característico es la pequeña plaza Zaituna que tiene un olivo centenario.



Ras El Maa


Si salimos por la puerta Bab Onsar enseguida encontramos Ras el Maa, con su pequeña cascada, unas piscinas naturales, los molinos harineros y los lavaderos donde todavía acuden algunas mujeres a lavar la ropa.


Puerta Bab El Onsar



En la zona de lavaderos, junto al río está el Barrio Rif Sebbanin, otro barrio residencial.

  
Mezquita del Buzafar

Ya fuera de la medina, lo más interesante es subir hasta la Mezquita del Buzafar que se ve de distintos puntos de la ciudad en lo alto de una colina.
Desde Ras el-Maa sale un caminito cuesta arriba pero muy agradable y en perfecto estado que lleva hasta la mezquita blanca. El recorrido se hace rápido y es muy fácil.



Se la conoce como la mezquita española porqué la construyeron los españoles a principios de los años treinta para la población local, concretamente el gobernador de Ceuta Fernando Capaz. El nombre de buzafar, que en árabe significa “gran mostacho” es debido a que el constructor fue un hombre de grandes bigotes.


Mezquita española

Se ha restaurado con fondos españoles igual que la muralla y parece ser que debía inaugurarse como centro cultural pero su interior parece abandonado.
Lo mejor, sin duda, son las vistas del compacto conjunto de la medina de Chauen.


Parte de la medina desde la mezquita española

Parte de la medina desde la mezquita española


Ciudad Española

Fuera de la medina, poco hay que ver. En uno de los extremos de la Avenida Hassan II, la principal arteria de la ciudad moderna, se encuentra la Plaza Mohammed V, la antigua Plaza de España, donde destaca una iglesia católica dedicada a San Antonio Abad, actualmente sin culto. Se trata de una plaza arbolada, rodeada de marquesinas y bancos y según he leído la diseñó Joan Miró.
La parte moderna de la ciudad que actualmente tiene más de 40.000 habitantes, se extiende hacia la carretera de Tetuán y la carretera de Alhucemas.

 
Plaza Mohamed V

Cómo llegar:

Se encuentra bien comunicada con la mayoría de ciudades marroquíes con autobuses (CTM y otras compañías) frecuentes desde Tánger, Tetuán, Ceuta, Fez, Meknes, Rabat o Casablanca.
La estación de autobuses se encuentra algo alejada de la medina, a unos 15 minutos cuesta arriba.
También se puede llegar en taxis compartidos, los populares grands taxis.

Algunos ejemplos de  arte callejero en las calles de Chauen:










Torre N de Seúl, el amor está en el aire

$
0
0
Nunca hemos celebrado San Valentín ni creo que lo hagamos, pero lo cierto es que cada día hay más parejas que se apuntan a esta fiesta de origen anglosajón. Por ello, me ha parecido apropiado escribir sobre un lugar donde seguro que durante estos días, decenas de enamorados acudirán a jurarse amor eterno, se trata de la Torre Namsan o Torre N de Seúl.
Cuando viajamos a Seúl y planeamos subir a la Torre Namsan, lo hicimos con la idea de encontrarnos un espléndido mirador sobre la ciudad, como tantas otras de similares características que se encuentran en diferentes ciudades del mundo. Y así es, pero además tienen montado todo un merchandising que personalmente me pareció bastante ridículo. Tal como dice su eslogan, “love is in the air” y parece que se lo han tomado muy en serio. Miles de candados lo invaden todo y la palabra love, corazones o los mensajes de amor inundan cada rincón.

Vista de Seúl desde la Torre Namsan

La misma imagen anterior, de día

Candados del amor

PARQUE NAMSAN

Aunque su nombre original era Torre Namsan, en 2005 se cambió por Torre N de Seúl.
Se encuentra en la cima del Monte Namsan, una montaña de escasos 262 metros sobre el nivel del mar, situada en el centro sur de la ciudad de Seúl.
Además de tener la torre de comunicaciones como principal atractivo, el monte Namsan es un frondoso parque público que, con tres millones de metros cuadrados, alberga alrededor de 600 especies de plantas y animales. Se trata del área verde más grande de Seúl, ideal para escapar del bullicio de una de las más grandes y densas ciudades del mundo.

Vistas de Seúl y parte del Parque Namsan

Fue en 1984 cuando se estableció formalmente como parque y desde finales de los años 90 se está trabajando en un proyecto (previsto que finalice en 2015) de 183 millones de dólares para adecuar ese gran espacio. Entre otras cosas, se han construído 7.5 kilómetros de pistas de jogging y se ha restaurado la antigua fortaleza que protegía la ciudad.

Torre N de Seúl

Es un lugar para pasar unas horas o incluso un día entero, visitando además de la Torre, el Jardín Botánico o la Aldea Tradicional Namsangol, una representación de pueblo tradicional coreano donde se pueden ver varias manifestaciones culturales, especialmente en verano.
También hay una piscina, la Biblioteca pública Namsan o el Teatro Nacional.


TORRE NAMSAN

Esta torre de comunicaciones tiene una altura de 236,7 metros desde su base y teniendo en cuenta que se encuentra en la cima de un monte, se ha convertido en el mejor mirador de la ciudad. Se construyó en 1969 con una inversión conjunta de tres emisoras privadas y se abrió al público en 1980.


Torre N de  Seúl

Se puede observar desde varios puntos de la capital surcoreana, llamando especialmente la atención cuando está iluminada. Según los niveles de polvo en el aire se ilumina de color azul (menor o igual a 45 microgramos por metro cúbico) o de color blanco (para concentraciones superiores).

Torre desde el hotel, junto al Parque Monte Namsan

Tenemos la posibilidad de entrar sólo al observatorio o comprar una entrada conjunta para el observatorio y el museo de osos de peluche (Teddy Bear Museum) que nosotros no teníamos ningún interés en visitar (debo decir que en ninguna otra parte del mundo he visto tantos museos …digamos estrambóticos, como vimos en Corea del Sur, especialmente en la Isla de Jeju).
Cada año, ocho millones y medio de personas visitan la Torre N de Seúl, unas 30.000 personas en un día de temporada alta. 


Se puede observar desde muchos puntos de Seúl


OBSERVATORIO:

Tenemos una buena panorámica de Seúl de 360 grados. La mejor hora (aunque también cuando sube más gente) es antes de la puesta de sol, para poder disfrutar de las vistas de la ciudad con luz de día, el atardecer y la ciudad iluminada.

La misma panorámica de día y de noche. A la derecha del río, el barrio de Gangnam (ver aquí)







Desde Gangnam

Hay cuatro plataformas de observación con capacidad para 1100 personas, pero hay que tener en cuenta que la cuarta es un restaurante giratorio.
Por tanto, si no vamos al restaurante, nos tendremos que conformar viendo las vistas desde los ventanales de la tercera planta.

No todo son rascacielos en Seúl




Unos paneles nos indican los diferentes puntos remarcables de la ciudad. En los días claros parece ser que se alcanza ver hasta los montes Song-ak de Gaeseong, en Corea del Norte.
Hay también una pequeña tienda de recuerdos.





RESTAURANTES:

n-Grill: Es el restaurante giratorio que se encuentra en lo más alto de la torre. Cocina francesa, caro. Se incluye una visita gratuita al observatorio reservando con antelación.

Hancook: Restaurante coreano tipo buffet donde podremos degustar diferentes platos de la gastronomía tradicional.

The Place Dining: Restaurante occidental, comida italiana.

The Best Burger in Seul: el nombre ya lo define.

N Terrace: Se trata de la terraza que se encuentra en las alturas. Bar para tomar un refresco o un coctail.


Restaurante giratorio


PRECIOS:

Entrada Adultos

Observatorio: 9000W
Museo Teddy Bear: 8000W
Observatorio + museo: 12000W

Los niños de 3 a 12 años y mayores de 65 pagan 7000W


HORARIOS:

El observatorio está abierto todos los días del año y se permite el acceso hasta 30 minutos antes del cierre.

Viernes y sábados de 10 a 24
Resto de días de 10 a 23


LOVE IS IN THE AIR

Como comentaba al principio, es un santuario para romanticones. Muchas parejas llegan hasta allí para sellar su amor tal como demuestran los miles de candados. Árboles construidos con candados, parterres en forma de corazón, la palabra love por todas partes o mensajes de amor escritos en mini baldosas de cerámica, son sólo algunas de las excentricidades. 


Isla romántica 



Valla de la terraza mirador



Fueron el cantante Alex Chuy y la modelo Jo Shin Ae, pareja de moda del momento por estar participando en un programa de TV de éxito “we got married” quienes escogieron la Torre de Seúl como escenario de una de sus citas y a partir de aquel momento, las parejas de jóvenes enamorados empezaron a citarse en el mismo lugar.


Desde lo alto de la torre incluso se puede enviar una carta de amor por correo. En la tienda venden las postales y los sellos y en el observatorio encontraremos el buzón. Han convertido el fenómeno de moda en un gran negocio, el negocio del amor y por lo visto, clientes no les faltan.



 
Cientos de mensajes de amor


CÓMO LLEGAR:

No está autorizada la entrada de coches particulares dentro del parque peró hay varias opciones para llegar hasta la Torre.

TELEFÉRICO (de 10 a 23):

Para llegar hasta la estación del teleférico podemos coger la línea 4 del metro y bajar en la estación Myeongdong (salida 3). Caminamos unos 10 minutos en dirección a la montaña por el lado derecho del hotel Pacific hasta la base. La subida en teleférico dura 3 minutos.

Desde la salida 4 de la misma estación Myeongdong, en el cruce de la estación de Hoehyeon, podemos tomar un ascensor (Namsan Oreumi) que conecta el túnel Namsan 3 con el teleférico. Se coge delante del monumento que hay justo a la entrada del túnel y es gratuito. El ascensor funciona de 9 a23 y tarda 2 minutos hasta el teleférico.

Precio:

Ida: 6000W (3500 niños)
Ida y vuelta: 8500W (5500W niños)

Estación del teleférico en el Parque Namsan


AUTOBÚS

Hay tres autobuses que nos acercarán al Parque Namsan, el 2, 3 y 5.

Algunas combinaciones de metro y bus

Líneas 3/4 - estación de Chungmuro (salida 2) àBUS 2 y 5
Línea 3 - estación Dongguk University (salida 6) àvarias líneas de BUS
Línea 1 / 4 - estación de Seoul (salida 9) àBUS 3
Línea 6 - estación Itaewon (salida 4) àBUS 3
Línea 6 - estación Hangangjing (salida 2) àBUS 3
Línea 4 - estación Myeong-dong (salida 3) àBUS 5

En nuestro caso fuimos a la Torre Namsan desde el mercado Namdaemun con el bus número 5. Tanto el 3 como el 5 paran en Namdaemun Market

Precio:

950W (850W con tarjeta de transporte)

Hay que tener en cuenta que desde la parada de autobús hasta la torre hay unos 200 metros de cuesta empinada.

Cuesta desde la parada de bus hasta la torre

A PIE

Es una buena opción si apetece hacer ejercicio y disfrutar un poco más del Parque Namsan.
Desde la parada del metro Dongguk University (línea 3) sale un camino escalonado que llega hasta la torre y se tarda entre 60 y 90 minutos.

Para que las parejas puedan sentarse bien arrimados


CITY TOUR

Si se escoge esta opción para visitar la ciudad, una de las paradas del bus turístico (Seoul City Tour Bus) es la Torre N de Seúl.


Recuerdo de nuestra visita a la Torre N de Seúl







Viewing all 214 articles
Browse latest View live